Rol Actual De Las Empresas
karenestefany1830 de Enero de 2015
3.545 Palabras (15 Páginas)245 Visitas
Introducción
En diversos ámbitos de discusión se confunden los conceptos de responsabilidad social y rol social, considerándose a los términos responsabilidad y rol como sinónimos.
Esta situación no tendría demasiada importancia, si no fuera porque en la realidad coadyuva a confundir las funciones que les cabe en la sociedad, a cada tipo de organización.
Especialmente esta confución es más gravosa cuando hay que diseñar políticas públicas y los programas correspondientes.
Nuestro país es parte integrante del sistema capitalista internacional y lo que sucede en el contexto nos condiciona y pone un marco a cualquier aspiración de desarrollo de nuestra sociedad.
Por esa razón, comprender el complejo mundo en que vivimos y anticipar las tendencias futuras, es una tarea permanente que deberán asumir de ahora en más los diferentes actores sociales, desde los gobiernos en sus distintos niveles, hasta las entidades intermedias, los empresarios en general y especialmente los entrepreneur, que nuestro país está necesitando imperiosamente.
En argentina, por encontrarnos en una economía cerrada (o semicerrada), no vivimos la transformación que se operó en el mundo globalizado. No pudimos transitar conscientemente ese proceso, paulatino y progresivo. No tuvimos la posibilidad de tener vivencias propias, de ir aprendiendo concomitantemente con los hechos. Vivimos aislados de las grandes transformaciones económicas y fundamentalmente del conocimiento.
Hoy nos corresponde, saltar esas vivencias, ese proceso de aprendizaje vivencial, reconocer bruscamente los cambios que se produjeron y adquirir e internalizar los nuevos conocimientos e incluso los nuevos paradigmas, para que en una etapa superior podamos producir nuestras propias guías de acción, nuestros propios paradigmas, los que respondan a la sociedad que queremos, a la sociedad que sepamos construir, a la sociedad que nos ganemos, en definitiva a la sociedad que nos merezcamos.
Por ello, es necesario la búsqueda de una claridad conceptual que nos permita el diseño de políticas y estrategias adecuadas a nuestra realidad.
2. Responsabilidad y rol
El estado, concepto y funciones
Es un órgano de la comunidad, cuyas funciones son extensas e importantes, aunque limitadas. Suele supervisar eficazmente los aspectos externos de la vida. Se diferencia de las demás organizaciones por ser el único que se halla investido con el poder de coerción.
En las sociedades modernas el estado tiene funciones sociales que podríamos clasificar en: i) específicas, esenciales, ningún otro organismo puede desempeñarlas, ii) que puede acometer con mayor eficacia y que podríamos decir que son inherentes; iii) funciones que no se acomadan bien al estado y IV) otras directamente que es incapaz de ejecutar.
Intentando abstraernos de una posición filosófica-ideológica, podemos establecer las siguientes funciones del estado, a efectos de nuestro análisis.
Específicas: son las funciones esenciales, la creación, conservación y compromiso de un orden y bienestar general. Así la justicia, la educación, la seguridad, el propender a un desarrollo integral de la sociedad y del individuo, serán funciones indelegables.
Funciones que cuadran al estado: en virtud de los medios a su alcance el estado se halla mejor preparado para ejecutar ciertas tareas que otras organizaciones. Ejm: conservación de los recursos naturales, conservación y desarrollo de los recursos personales de la comunidad, apoyar y estimular a otros organismos, ofreciendo apoyo y cumpliendo eficazmente las funciones esenciales y las inherentes.
Responsabilidad social
Toda organización, por formar parte de un sistema social, tiene obligaciones ineludibles que afrontar. Responsabilidades que serán de acción u omisión, materiales o inmateriales.
Siguiendo a alvarez, podemos afirmar que hoy está aceptada la concepción de que, además de producir bienes y servicios, para asegurar su estabilidad, continuidad y crecimiento las empresas deben cumplir objetivos sociales. Ello no significa que deban encargarse de resolver problemas comunitarios puntuales, sino que responderán como instrumentos para satisfacer las necesidades sociales
Además, los dirigentes y demás integrantes de las organizaciones deberán amoldar estrictamente su accionar a la moral y a la ética imperantes en la sociedad en la cual actúan.
Rol social
Consiste en las obligaciones que implica una determinada función (o posición) social. Es decir, que el rol tiene un carácter activo, decisivo, determinante. El rol es proveniente de la división social del trabajo. Por ello, puede afirmarse que el rol es una responsabilidad social, pero no toda responsabilidad social conforma el rol.
El presidente de una nación posiblemente no cumpla con alguna responsabilidad social que como sujeto le corresponda, pero será evaluado por la ciudadanía en su rol de presidente. Clinton seguramente no cumplió su responsabilidad social de no usar la casa blanca para determinados fines, pero fue evaluado por los estadounidenses en su rol de presidente cuando se sintieron defraudados por el engaño que originó al principio.
Rol social de las empresas
Las empresas deberán cumplir con su rol, que está definido por el conjunto de obligaciones que se derivan de su función en la
sociedad.
En consecuencia, si la función de las empresas es económica, su rol deberá ser un conjunto de obligaciones económicas.
Darle otros roles a las empresas, puede tener dos consecuencias graves: a) se diluye el rol del estado, en el cumplimiento de sus funciones específicas e inherentes y b) se impide la máxima atención en el cumplimiento de la división social del trabajo, con la consecuente ineficiencia y/o ineficacia en la función específica de la empresa.
El mundo globalizado actual, exige un fuerte estado y una empresa dedicada a full a su cometido esencial. Ello no significa que cada una de estas organizaciones no cumplan con sus responsabilidades sociales extra rol.
Roles de las empresas en el entorno actual
Intentar una aproximación a los roles que les corresponden en el entorno actual a las empresas según su dimensión, nos obliga primeramente a dejar sentado la necesidad de la existencia de las organizaciones para las sociedades modernas.
Las organizaciones
Convenimos que el ser humano es racional y social, con necesidades biológicas y sociales, que por su racionalidad se fija y prioriza fines y objetivos, aplicando el trabajo para satisfacer esas necesidades y obtener esos objetivos
La conjunción de las cualidades enumeradas del hombre, motivó la integración entre ellos, dando origen a las organizaciones. Entendiendo a ellas como un proceso estructurado en el cual interactúan personas para alcanzar objetivos.
Cabe entonces dejar sentado cuáles son las razones que justifican la existencia de las organizaciones. Consideramos que basadas en las cualidades de las personas y sus razones individuales, potenciadas por las razones materiales y finalmente englobadas en las razones sociales, es consecuencia lógica la necesidad de la existencia de las organizaciones.
Las razones individuales se justifican en que al ser el hombre un individuo gregario necesita relacionarse con otras personas y disfrutar de las satisfacciones sociales que le proporcionan las organizaciones. Así actúa en iglesias, clubes y en empresas económicas, recibiendo un sin número de variadas satisfacciones como compañerismo, amistad, valores sociales, sentido de pertenencia, retribuciones monetarias, etc.. Por ello, se afirma que las organizaciones son creadas por y para el hombre.
Las razones materiales originan que el hombre se organice para obtener tres cosas que no podría hacer solo: aumentar su capacidad, reducir el tiempo requerido para alcanzar objetivos y aprovechar conocimientos acumulados de generaciones anteriores.
Las organizaciones aumentan la capacidad del hombre, permitiéndole en esfuerzos organizados obtener beneficios que solo no podría, además de incrementar su eficiencia. Esta eficiencia lleva a la especialización, permitiendo un círculo virtuoso de mayor producción (bienes, servicios y conocimientos) a más bajo costo. Paralelamente, surge el intercambio necesario entre las organizaciones y/o personas.
Esta conjunción de factores permite el llamado ‘’efecto sinérgico’’: el producto difiere de la suma de las partes. Ese efecto puede ser positivo o negativo con la existencia de factores (internos o externos) que potencian o impiden el normal desempeño de las organizaciones. El estudio de este efecto ha derivado en importantes teorías como la de los constraint, el sistema de costos abc, etc.
De este resumido análisis se desprenden las razones sociales y la necesidad de la existencia de las organizaciones para el desarrollo de las sociedades modernas.
Consecuentemente, toda organización tendrá un fin, que estará vinculado con el sistema social al que pertenece. Puede considerarse que ese fin es la función que cumple la organización en la sociedad
En el análisis realizado, puede reemplazarse el término ‘’organización’’ por el de ‘’empresa’’, sin que varíe su contenido y sus conclusiones. Utilizaremos en adelante el último término, ya que el tipo de organización llamada empresa (cuya función es económica) es la que nos ocupa en el presente trabajo.
3. Las empresas y su responsabilidad social
El argumento de milton friedman
Coherente con sus posiciones conocidas, este economista afirma que la responsabilidad social de las empresas consiste
...