Síntesis del artículo “Benchmarking, herramienta de control de calidad y mejora continua”, opinión del capítulo cuarto “
CJair04Ensayo18 de Enero de 2021
3.668 Palabras (15 Páginas)200 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
Unidad Azcapotzalco.
Licenciatura en Administración.
UEA: Administración IV.
Profesora: Faviola Vidrio Rodríguez.
Alumno: Cristian Jair Reyes Antonio.
Trimestre 20P
Trabajo: Síntesis del artículo “Benchmarking, herramienta de control de calidad y mejora continua”, opinión del capítulo cuarto “¿Por qué hacer benchmarking?” del libro “Benchmarking para competir con ventaja” y opinión referente al video propuesto.
[pic 2][pic 3]
Introducción.
El benchmarking consiste en la cooperación voluntaria y activa de varis organizaciones para crear, emular e implementar las mejores prácticas.
En un principio estos términos y técnicas se aplicaba para las industrias privadas que buscaban modernizarse y mejorar debido a la gran competividad a nivel mundial a causa de las nuevas tecnologías; hoy en día se aplica al sector público, también.
Índice.
Benchmarking, herramienta de control y mejora continua………………………….. 4
Etimología de benchmarking…………………………………………………………………….
Orígenes…………………………………………………………………………………………...
Definiciones………………………………………………………………………………………..
Desarrollo………………………………………………………………………………………….. 5
Lo que no es benchmarking …………………………………………………………………….. 6
Categorías del benchmarking…………………………………………………………………… 7
Conclusiones………………………………………………………………………………………. 9
Opinión del capitulo 4 del libro “Benchmarking para competir con ventaja” ……………... 10
Opinión del video………………………………………………………………………………… 11
Bibliografía……………………………………………………………………………………..… 13
Benchmarking, herramienta de control y mejora continua.
Etimología de benchmarking
Menciona que la palabra benchmarking proviene de la topografía, la cual realizaba topógrafos en rocas; este término se empezó a utilizar para agrimensores para comprar alturas; hoy en día teneos un sentido distinto el cual se compara la mejor practica del sector.
Orígenes
Nos habla de la empresa de xeroy corporation en los años de los 80s cuando esta organización redujo su cota del mercado en un 50% lo cual llevo a cuestionar su propio programa y sistema de gestión así marcando un antes y después; así también el desarrollo de las técnicas del benchmarking; donde después, empresas como kodak, Ford, motorola e IBM implementaron este proceso para una mejora continua.
Definiciones
Para Michel J. Sdendolini menciona que benchmarking como un procesos sistemático y continuo para evaluar
El producto, servicio y procesos de trabajo; mientras que para la american productivity & quality center, APQC, dice que es un proceso yo medición continuo y sistemático el cual mide y compra continuamente los procesos empresariales entre empresas que hayan realizado estos estudios; por ultimo y el mas utilizado para que emplea David Kearns, quien dice que es un proceso continuo de evaluación de los productos, servicios y métodos, con respecto a los competidores más eficaces o empresas reconocidas como líderes.
Desarrollo
Dentro de este apartado nos habla de las encuestas realizada por la consultoría Bain & company, la cual realizo a 6323 empresas de 40 países en donde los años 2002 y 2003 fue la segunda herramienta mas utilizada, seis años después fue la primera entre 25 herramientas.
Así como también nos dan los pasos en generas para poder implementar el Benchmarking; en donde Pitarellie y Monniere en el sector sanitario de basan en nueve etapas, las cuales son:
∙ Seleccionar lo que debe ser considerando a evaluar
∙ Identificar a los sacios del Benchmarking
∙ Recolectar y organizar datos
∙ Determinar la brecha competitiva mediante la comparación con los datos internos
∙ Ajustar los niveles futuros, es decir, los objetivos
∙ Comunicar los resultados de evaluación comparativa
∙ Desarrollar planes de acción
∙ Implementar acciones correctas
∙ Monitorear los procesos
Y nos da un ejemplo con los hospitales alemanes, en donde trabajan con 190indicadores en 29 áreas de la salud y periódicamente coda hospital recibe resultados de los demás y así mismo comparar sus resultados con los propios.
Mientras que para el sector empresarial, dentro del modelo de Spendollwi el cual contempla cinco etapas, las cuales son:
∙ Determinar a que se le va a hacer benchmarking.
∙ Formar un equipo.
∙ Identificar a los socios.
∙ Recopilar y analizar la información del benchmarking.
∙ Actuar.
Para 1994 se desarrolló este modelo para el sector público, diseñado por Bruder & Grey, el cual consiste en siete etapas, las cuales son:
∙ Determinar que función se beneficiara.
∙ Identificar las medidas claves de coste, calidad y eficiencia.
∙ Encuesta para encontrar el mejor tipo de organización.
∙ Medición del rendimiento.
∙ Comparar el rendimiento con los de su categoría.
∙ Especificar las acciones.
∙ Implementar acciones y supervisar el desempeño.
Así mismo nos habla de un modelo creado por Kinnell y Garrod, para su aplicación en el campo bibliotecario y de servicios de información, el cual cuenta con siete etapas, pero no entraremos en detalles.
Lo que no es el benchmarking.
Dentro de este apartado nos menciona que es la búsqueda de mejores practicas en un proceso o servicio, en donde la organización pueda realizar mejor las cosas; el descubrimiento de nuevas técnicas o lideres en un proceso determinado, son cosas que no podrían ser considerados como benchmarking; ya que este estudio se trata de emular, interiorizar y adaptar un modo o practica a la propia organización y su cultura.
Menciona que algunos autores importantes han considerado el benchmarking como espionaje industrial, a lo que Roberto J. Boxwell difiere argumentando que en Japón no existe este tipo de prejuicios, lo cual ha ayudado al país occidental al dominio del mercado automotriz y electrónica, pero así mismo menciona que en estos países consideran que el abuso de estos métodos provoca perdida de creatividad y solo quedar siendo una copia más.
Los autores nos dicen que el benchmarking no busca reinventar algo que ya existe, sino mas bien, busca etapas superadas por otras empresas y a partir de allí establecer estrategias de acuerdo con sus necesidades, es decir aplicar métodos y técnicas exitosas por otras empresas similares y así poder reducir perdidas de tiempo y costos.
Categorías del benchmarking.
Para Rolando Arellano define que existen tipos de clasificación del benchmarking, los cuales son:
∙ Benchmarking interno: Nos menciona que en grandes organizaciones con múltiples divisiones o internacionales, existen funciones similares, por lo cual es más fácil realizar esto de manera interna.
...