ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISTEMAS DE TRATAMIENTO CONTABLE DE MERCANCIAS.

jayy27 de Julio de 2013

3.752 Palabras (16 Páginas)1.615 Visitas

Página 1 de 16

UNIDAD I. SISTEMAS DE TRATAMIENTO CONTABLE DE MERCANCIAS.

INDICE

1. Sistema Analítico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

a. Características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

b. Ventajas y desventajas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

c. Movimiento y naturaleza de las cuentas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

d. Registro de operaciones en el libro de diario y de mayor… . . . . . . . . . . . . 7

2. Sistema de Inventarios Perpetuos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

a. Características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

b. Ventajas y desventajas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

c. Movimiento y naturaleza de las cuentas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

d. Documentos fuente de operaciones referentes a mercancías. . . . . . . . . . 9

e. Registro de operaciones en el libro de diario y de mayor. . . . . . . . . . . . . 10

f. Ajustes para determinar la utilidad o pérdida del ejercicio. . . . . . . . . . . . .11

g. Características de los métodos de valuación de inventarios. . . . . . . . . . .12

h. Registro de op. Utilizando los métodos de valuación de inventarios:. . . .12

i. Ultimas Entradas Primeras Salidas (UEPS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

ii. Primeras Entradas Primeras Salidas (PEPS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

iii. Precio Promedio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

3. Estado de Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

a. Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

b. Elementos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

c. Estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

d. Formulación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

i. Formas de presentar el Estado de Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

e. Análisis e interpretación del Estado de Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . 16

4. Mercancías en Comisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

a. Aspecto Legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..17

b. Aspecto Contable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

c. Representación gráfica con un ejercicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

INTRODUCCION:

Como parte de su ejercicio profesional, los contadores recurren a sistemas que generan datos e información del estado y desarrollo de una unidad económica mediante procedimientos de registro. Dentro de éstos destacan, el uso del procedimiento analítico o pormenorizado y el de inventarios perpetuos o constantes.

1. Sistema Analítico

a. Características:

El procedimiento analítico o pormenorización consiste en abrir una cuenta especial en el libro Mayor para cada uno de los conceptos que forman el movimiento de las cuentas de Mercancías en general. Por tanto, en este procedimiento se establecen las siguientes cuentas:

 Inventario

 Compras

 Gastos de compras

 Devolución sobre compras

 Rebajas cobre compras

 Ventas

 Devoluciones cobre ventas

 Rebajas cobre ventas

b. Ventajas y desventajas

Las principales ventajas del procedimiento analítico o pormenorizado con las siguientes:

•En cualquier momento, se puede conocer el valor del inventario inicial, de las ventas, de las compras, de los gastos de compras, de las devoluciones y rebajas sobre compras y sobre ventas, debido a que para cada uno de estos conceptos se ha establecido una cuenta especial.

•Se facilita la formación del Estado de pérdidas y ganancias, debido a que se conoce por separado el calor de cada uno de los conceptos con que se forman.

•El registro de las operaciones de mercancías es más claro.

Las principales desventajas del procedimiento analítico son:

•No se puede conocer, en un momento dado, el valor del inventario final de mercancías, puesto que no existe ninguna cuenta que controle las existencias.

•No es factible descubrir si ha habido extravíos, robos o errores en el manejo de las mercancías, ya que no es posible determinar con exactitud el valor de las mercancías que deberías haber, porque no hay ninguna cuenta que controle las existencias.

•Para conocer el valor del inventario final, es preciso hacer un recuento físico de las existencias, labor que algunas veces obliga a cerrar el negocio, principalmente cuando hay que medir, pesar o contar una gran variedad de artículos.

•No se puede conocer rápidamente el costo de lo vendido ni la utilidad o la perdida bruta, mientras no se conozca el valor del inventario final.

c. Movimiento y naturaleza de las cuentas.

Cada una de las cuentas de mercancías tiene su propio movimiento y saldo, los cuales detallamos a continuación.

Esta cuenta, al principiar el ejercicio, se debe considerar como cuenta de activo circulante, pues su saldo representa la existencia de mercancías, pero tan pronto como se empiezan a efectuar operaciones de compra y venta de mercancía, como su saldo ya no corresponde a la existencia, se debe considerar simple como cuenta de mercancías. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cierta se debe sumar al valor de las compra neta, para determinar la suma o total de mercancías.

El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor total de las compras de mercancías efectuadas durante el ejercicio

El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el total de los gastos efectuados por las compras de mercancía. Al término el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe sumar el valor de las compras, para determinar las compras totales.

El saldo de esta cuenta es acreedor y expresa el valor total de las mercancías devueltas a los proveedores, al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del valor de las compras totales para determinar las compras netas.

El saldo de esta cuenta es acreedor y expresa el valor total de las rebajas obtenidas sobre el precio de las mercancías compradas. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del valor de las compras totales, para determinar las compras netas.

El saldo de esta cuenta es acreedor y expresa el valor de las ventas de mercancías efectuadas durante el ejercicio

El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor total de las mercancías devueltas pro los clientes. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del valor de las ventas totales, para determinar las ventas netas.

El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor total de los descuentos concedidos sobre el precio de las mercancías vendidas.

d. Registro de operaciones en el libro de diario y de mayor.

Con objeto de entender con mejor claridad el movimiento de las cuentas anteriores, a continuación se presenta los asientos de las diferentes operaciones de mercancías.

Por el inventario inicial. Iniciamos un negocio con $ 100 000.00 en mercancías.

Por las compras. Compramos mercancías por $ 50 000.00 en efectivo

Por los gastos de compra. Al hacer la compra anterior, pagamos por concepto de fletes y acarreo $ 1 000.00 en efectivo.

Por las devoluciones sobre compra. Debemos mercancías por $20 000.00 que no pagamos en efectivo.

Por los descuentos sobre compras. Al comprar mercancías por $ 50 000.00 en efectivo, nos concedieron una rebaja de $ 5 000.00.

Si el descuento nos es concedido después de haber efectuado la compra, el asiento que se debe hacer es el siguiente

Por las ventas. Vendimos mercancías por $60 000.00

Por las devoluciones sobre ventas. Nos devolvieron mercancías por $40 000.000que pagamos en efectivo.

Por los descuentos sobre ventas. Al hacer una venta por $60 000.00 en efectivo, concedimos un descuento de $6 000.00

Si el descuento se concede después de haber efectuado la venta, el asiento que se debe hacer es el siguiente.

2. Sistema de Inventarios Perpetuos

a. Características.

Consiste de registrar a las operaciones de mercancías de tal manera que se pueden conocer en cualquier momento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com