Seguridad y salud en el trabajo en empresas de servicios
Pablo Martinez MadueñoEnsayo13 de Julio de 2021
2.449 Palabras (10 Páginas)252 Visitas
- Según Herrera Herrera, Percy Rafael, seguridad y salud en el trabajo en empresas de ervicios. Ingeniería industrial [Internet]. 2009; (27):41-49. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337428493003. “Este trabajo busca, en primer lugar, sensibilizar a las empresas de producción de servicios, como entidades financieras, instituciones educativas y de mantenimiento de edificaciones, entre otras, acerca de la importancia de integrar la seguridad y la salud en el trabajo y de sus herramientas como parte de su sistema de gestión. Luego, se plantea realizar una auditoría para diagnosticar los factores técnicos y de gestión y cultura. Sobre esta base se establecerán metas y objetivos para la planificación en lo referente a la identificación de peligros y la evaluación y control de riesgos, el cumplimiento de requisitos legales y otros”
El plan de trabajo que se expone en esta revista científica se basa en el esquema general Planear Hacer-Verificar-Actuar, utilizado por las normas de gestión modernas (Norma OHSAS 18 001 - versión 2007) y en el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (D.S. 009-2005 TR y su modificatoria D.S. 007-2007 TR). Este plan contempla los siguientes aspectos:
- Estudio de línea base. - Situación de la empresa en materia de seguridad y salud en el trabajo.
- Cumplimiento de la política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).- Aspectos legales, objetivos y metas, programa.
- Planificación. - Identificación de peligros, evaluación de riesgos e implementación de las medidas de control necesarias.
- Puesta en práctica y operación. - Estructura y responsabilidades, capacitación y entrenamiento, comunicación, registros y documentos, inspecciones para la prevención de accidentes y de enfermedades de origen ocupacional, investigación de es tos eventos, monitoreo y medición de contaminantes del ambiente de trabajo.
- Auditoría. - Hallazgos y acción correctora.
- Revisión por parte de la dirección. - Análisis de los resultados, plan de acciones correctoras.
- Mejora contínua. - Sostenibilidad y asignación de recursos en el tiempo.
Véase el esquema 1: Modelo de mapa de un proceso.
[pic 1]
[pic 2]
- Así mismo, Lidia Arbaiza,Carlos Llerena, Víctor Mongoó, Carmen Palomino, Alexis Rivas, UNIVERSIDAD ESAN (2012), en su investigación: “Modelo de Seguridad y Salud ocupacional para los sectores de joyería y bisutería” se mostrará el modelo generado como resultado de la identificación de riesgos y su análisis, el cual ha permitido establecer acciones preventivas y de control en los macro procesos empleados y en la preservación del medio ambiente y el bienestar en las zonas aledañas a las empresas de los sectores en estudio. El modelo es un sistema constituido por una política aplicable a los sectores de bisutería, lineamientos de seguridad y salud ocupacional, desarrollo e implementación de estos lineamientos, documentación de su implementación, capacitación requerida y, finalmente, auditoría de los procesos y su mejora continua, lo que asegura su sostenibilidad. El modelo obtenido permite identificar, mitigar, y eliminar los riesgos y los peligros existentes en los procesos productivos de los sectores joyería y bisutería. La combinación de procesos que involucran transformación de materiales, contacto con insumos químicos, esfuerzo físico, elevados grados de concentración y mano de obra intensiva implica que la gama de accidentes que pueden ocurrir es muy alta y, por ende, pueden ser muchas las consecuencias nocivas para la salud y el medio ambiente.
- Para los autores Geyni Arias, Ana Paláez (2015) con la investigación titulada “Improvement of health and safety conditions at work on a pig farm model”, se estudió a la granja de porcinos que tiene como finalidad producir lechones para la venta, el problema seleccionado y definido por los autores como “Inadecuadas condiciones de trabajo pueden generar enfermedades”, bajo estos problemas el objetivo del autor fue diagnosticar las condiciones de trabajo de una granja porcina y a partir de esto, diseñar una propuesta para mejorar las condiciones de seguridad en los trabajadores y crianza de una granja de porcinos, en gestión de la prevención de riesgos laborales.
Para esta investigación la Metodología utilizada fue BS8800, este proceso permite generar información acerca de los peligros y riesgos en los diferentes procesos y actividades de la empresa, para así prevenir los daños a la salud de quienes allí laboran. Las normas BS 8800 y OHSAS 18001, son una serie de estándares de sistemas de gestión que especifican los requisitos para preparar y valorar un sistema de salud y seguridad ocupacional mediante el cual su empresa mantiene un ambiente laboral seguro. Esta metodología plantea principios básicos fundamentales como:
1. La Política de Seguridad y Salud en el Trabajo: acompañada de una revisión del estado inicial y periódico.
2. La Organización: con sus responsabilidades, disposiciones de la organización y documentación.
3. Planificación e Implantación: contiene su evaluación de riesgos, así como los requerimientos legales y otros.
4. Desempeño de medidas: brinda el desarrollo de las medidas a adoptar en el sistema.
5. Auditoría: verifica la conformidad de las disposiciones planificadas, el desempeño de las medidas adoptadas y su adecuada implantación.
6. Revisión periódica del estado: importante para una mejora continua del sistema. La Guía BS 8800 se caracteriza por su carácter recomendatorio más que obligatorio, lo que le permite ser flexible a la hora de su implantación.
- Henny H, Jaleani A, Haryanto H, Adriana I, Desing for Human Safety and Health Manufacturing System (Scopus) 2016.
Para este caso los autores plantean prevenir los accidentes laborales provocados por la maquinaria. El método utilizado en este estudio es el método Ulrich. El método de Ulrich que se utiliza en esta investigación es explicar los pasos en el diseño de un producto. Los resultados obtenidos en este estudio son 12 conceptos disponibles. Estos conceptos deben evaluarse y filtrarse con mucho cuidado para obtener los máximos resultados. El método Pugh se utiliza para ayudar en el proceso de evaluación y selección de conceptos para que se desarrollen los 3 conceptos seleccionados. La evaluación de conceptos para los tres conceptos seleccionados debe realizarse comparando el valor de rango y peso de cada concepto para facilitar el uso de fórmulas y que puedan ayudar en el proceso de evaluación. Un concepto elegido se utilizará para diseñar el producto. La conclusión está en el diseño de un producto, se deben pasar varias fases para que los resultados obtenidos sean satisfactorios y acordes con las referencias utilizadas. El beneficio que se sentirá con esta herramienta es que los trabajadores pueden evitar accidentes laborales y el trabajo se vuelve más fácil para mejorar el proceso de producción.
El método utilizado es el libro de diseño y desarrollo del producto escrito por Karl T. Ulrich y Steven D. Eppinger. Al diseñar un producto, hay varias etapas que se deben pasar desde el inicio con la declaración de misión, hay pasos para identificar las necesidades del cliente, establecer especificaciones objetivo, diseñar conceptos de producto, elegir conceptos de producto, probar conceptos de producto, establecer especificaciones finales, planificar rutas de desarrollo para el plan de desarrollo. Todo eso puede denominarse proceso de desarrollo de conceptos. La siguiente es una ilustración del diagrama de flujo de diseño del producto en la figura 1.[pic 3]
- A su vez Maricela Julissa Quispe Chauca (2017) “propuesta de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional para una agrupación de panaderías Mype de Lima Metropolitana. El proyecto de investigación se basa en el diseño de un proceso de gestión de seguridad y salud ocupacional para una agrupación de micro y pequeñas empresas de la actividad económica de elaboración de productos de panadería de la industria de alimentos de Lima Metropolitana. El diseño del proceso se adapta a la forma de trabajar de las panaderías y se desarrolla como parte de un sistema básico de procesos tomando en consideración los principios de la gestión por procesos y las estrategias asociativas. Este proceso define lineamientos en la organización de panaderías para realizar las operaciones y coordina con otros procesos del sistema básico de gestión con la finalidad de entregar pedidos de gran volumen a tiempo, con estándares de calidad y seguridad ocupacional.
A continuación, podemos observar su diagrama de procesos:[pic 4]
- Según Margarita Serrano Bermúdez, Kethy Pérez Correa, y Kelly Cuesta Tamayo (2018) se basaron en la investigación “Design of a management model of health and safety at work”. Para esta investigación, se estudió a una empresa cuya misión se enfoca en prestar servicios de asesoría, diseño e interventoría de proyectos de ingeniería civil y arquitectura tanto en el sector público como en el sector privado, los autores hicieron un estudio del estado actual de la empresa y observaron que carece de un modelo de gestión de seguridad y salud en el trabajo, por consecuencia no cuenta con registros de accidentalidad, ausentismo y causas de los mismos, lo que limita a la empresa en la implementación de acciones de mejora. Como resultado de esta apreciación, parte la necesidad de diseñar un Modelo de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, por lo cual es este el tema seleccionado por los autores para el desarrollo de la investigación. La metodología utilizada es un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, ya que se pretende describir los factores de riesgo relacionados con la salud y seguridad en el trabajo de los empleados de la empresa y realizar un análisis que permita diseñar un Modelo de Gestión. La investigación descriptiva es un método que intenta recopilar información cuantificable para ser utilizada en el análisis estadístico de la muestra de población, identificar las propiedades, características y perfiles de grupo ya que se pretende especificar, definir, elaborar para aplicar una metodología que sirva para el diseño de implementación del SGSST. El proceso es de tres etapas:
- Etapa1: Fortalecer los elementos de investigación, realizando estudios de estados del arte que contemple estudios a cerca de la identificación de los riesgos en Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector de la construcción de obras civiles pública y privada en Colombia.
- Etapa 2: Diagnóstico de la situación actual de la empresa; la población (19 trabajadores); instrumento para la investigación es la Matriz de Riesgos Norma Técnica Colombiana GTC 45 y la aplicación de listas de verificación de acuerdo a los requerimientos de la Norma Técnica Colombiana NTC OHSAS 18001.
- Etapa 3: Se determinó las medidas de control para eliminar o mitigar los riesgos identificados, mediante la información obtenida también se conocerá el estado de cumplimiento de la empresa frente a la normatividad vigente en Seguridad y Salud en el trabajo
- Según Arellano publicó su tesis titulada “Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa Group Innovaplast” teniendo como objetivo realizar el diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para dicha empresa. Para el cumplimiento de la investigación se realizó un diseño no experimental de nivel descriptivo, efectuando la recolección de datos por medio de la observación aplicada a la totalidad de trabajadores. Se concluyó que los trabajadores de esta unidad de producción se encuentran expuestos a un riesgo de tipo mecánico. Se determinó la necesidad de unificar criterios al momento de medir el nivel de riesgo de peligros de naturaleza biomecánica, razón por la que se crea un objetivo específico enfocado a la realización de una herramienta para estandarizar los criterios de valoración, lo cual se logró a través de la adaptación de la matriz de valoración de riesgos (RAM), aplicada a nivel gerencial, a la metodología de la guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional (GTC 45), técnica de trabajo de mayor uso a nivel nacional.
- Según Rojas, Zapata, Seminario (2019), basados en la investigación titulada “Implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para disminuir los accidentes laborales en la empresa Piura Gas S.A.C.” que asumió como objetivo principal evaluar y comprobar en qué medida la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST) de acuerdo a la ley 29783 disminuye los accidentes laborales en la empresa Piura Gas S.A.C. Para ello se usó el estudio fue de tipo descriptivo explicativo, usándose encuestas para elaborar el diagnóstico de línea base y seguir con el cumplimiento de los objetivos específicos plasmados en el estudio.
De igual forma, se realizó un pronóstico de accidentes para los próximos años 2018, 2019 y se elaboró la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos – IPER, con el propósito de identificar los riesgos a los que está sometido el trabajador y que muchas veces lo expone a un accidente. Posteriormente, se actualizó el reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo de la empresa, en el que se prescribieron de manera clara y concisa las normas de seguridad y de cómo actuar en casos de emergencia, así como se elaboró un plan anual que incluye un cronograma de las distintas capacitaciones y un manual de seguimiento al SGSST en la empresa.
...