Solución caso Polo Ralph Lauren
monicarojasbDocumentos de Investigación12 de Agosto de 2021
2.525 Palabras (11 Páginas)695 Visitas
UAC-ITESM
Logística y Cadena de Suministro
Formato de preparación del caso: Fecha: 02 de Agosto de 2021
Nombre: Mónica Lorena Rojas Barrera Matrícula: Séptima
- Hechos y Datos
- ¿Quién?
Los tomadores de la decisión son el gerente de la cadena de suministro y logística de Polo y el director ejecutivo de Luen Thai, encargados de identificar e implementar la estrategia que más beneficie a la cadena de suministro de las empresas, con el fin de que exista mejor comunicación e intercambio de información entre los socios, para generar una ventaja que los diferencie de la competencia en la industria textil.
- ¿Por qué?
Las cuestiones surgieron debido a que el sistema de cuotas dentro de la industria textil creo ineficiencias y contribuyo a que existieran fabricantes incompetentes, ya que la tecnología es limitada lo que conlleva a que las empresas de indumentaria se caractericen por una mala gestión del flujo de inventario, producción y entrega. Por lo tanto, es necesario reforzar la cadena de suministro, a través de una mayor colaboración en donde compartir información sea un punto clave para mejorar el proceso de ventas de la empresa.
- ¿Cuándo?
Se debe decidir las cuestiones en un tiempo prudente y ágil, ya que son esenciales para el funcionamiento estratégico de la cadena de suministro de la empresa, e implementar una alternativa adecuada que busque satisfacer rápidamente las necesidades del cliente, contribuye a que se mejore el suministro y distribución de los productos , evaluando que la estrategia seleccionada ayude a que los socios cumplan con sus objetivos operativos y estratégicos de la cadena de suministro en un mercado de ropa dinámico.
- ¿Cómo?
La estrategia se debe basar en sincronizar la cadena de suministro de prendas de vestir racionalizando los procesos comerciales y mejorando la gestión de la información para crear eficiencias en toda la cadena. A su vez, el uso de la tecnología debe ser entre empresas, lo que permita la integración de datos, sistemas y procesos con proveedores, clientes y la implementación exitosa de tecnologías como los datos electrónicos, el intercambio, la planificación de recursos empresariales y la planificación de recursos de fabricación. Teniendo en cuenta, que se pueden generar problemas en su implementación.
- ¿Cuál?
La cuestión 1 es un problema, ya que si no se mejora los canales de información y comunicación entre los socios de la cadena de suministro por medio del uso de la tecnología, conlleva a que se generen ineficiencias en los diferentes procesos de la cadena.
- Proceso de Análisis y Solución
Identificación de los “problemas” del caso:
Inmediatos (Para el que toma la decisión) |
|
¿Importancia?
La cuestión 1 tienen importancia, ya que para Polo es importante estratégicamente el intercambio de información dentro de la cadena de suministro, que ayude a mejorar la asociación comercial con los principales proveedores como Ruentex y Luen Thai, lo que contribuya a que los mismos aumenten su participación en los diferentes procesos.[pic 1]
¿Urgencia?
La cuestión 1 tiene urgencia, porque para mantener su estrategia de diferenciación, la empresa Polo debe controlar la producción (en cuanto a velocidad y calidad) y mantener una respuesta rápida de los diseños, por lo que si continua el problema tecnológico en donde no se pueda compartir información, se pueden generar ineficiencias, en donde las satisfacción de las necesidades del cliente se puede ver comprometida.
B. Proceso de solución:
CUESTIÒN 1:
¿Cuál es el problema “raíz”?
El problema es que la cadena de suministro usa el sistema tradicional (correo electrónico, fax, llamadas telefónicas), en donde la tecnología es limitada o fragmentada; como resultado, la información recopilada es antigua y la toma de decisiones se basa en información pasada, lo que conlleva a que se generen brechas en el mercado, aumenten los plazos de entrega, exista baja orientación del servicio y una falta de gestión del cliente. De ahí que, la falta de un flujo de información estandarizado entre Polo, Luen Thai y Ruentex conducía a una mala gestión, producción y entrega del inventario.
¿Causas?[pic 2][pic 3]
El proceso de comunicación entre la cadena de suministro sigue siendo en gran medida dispar y fragmentado, e involucra el uso de métodos tradicionales, como llamadas telefónicas, faxes, Excel o correo electrónico. A su vez, el equipo de diseño de Polo es dueño del concepto de diseño y solo comunica los conceptos finales de la prenda a los equipos de Ruentex y Luen Thai; estos mismos reciben órdenes basadas en el envío de documentos por fax, equipos de diseño que visitan las instalaciones de fabricación o envíos por correo de un día para otro con detalles de bocetos, instrucciones de corte y costura y otra información sobre la prenda. Sin embargo, si hay algún cambio en la especificación del producto, todo el proceso de comunicación debe repetirse nuevamente, lo que provoca malentendidos, problemas de calidad y tasas de entrega lentas.
¿Efectos?
Los efectos que presenta es que las empresas Polo, Luen Thai y Ruentex con el fin de generar la integración de la cadena de suministro global, deben implementar un sistema de tecnología que no solo sea dentro de la empresa sino entre empresas, como un medio para competir de manera eficaz. De ahí que, para ser más eficientes las empresas deben agilizar la información y estandarizar la comunicación, al vincular a diferentes socios de la cadena de suministro utilizando una plataforma basada en la web, de ahí que el uso valioso de la tecnología de la información proporcione a los clientes servicios competentes, interactivos y sostenibles.
C. Generación de alternativas de solución al problema:
- Implementar la estrategia D2s, modelo de cadena de suministro integrado por medio de la creación de una plataforma web en donde cada uno de los socios comparta la información completa de los diferentes procesos de la cadena, con el fin de que cuenten con el mismo nivel de información.
- Continuar con el sistema tradicional de tecnología, por medio de correo electrónico, fax, excel, en donde la información que se emplea sea solo para cada una de las empresas.
- No hacer nada.
D. Elección de criterios de decisión para evaluar las alternativas:
- Cuantitativos: Costo, tiempo de entrega, productividad.
- Cualitativos: Ventaja competitiva, satisfacción al cliente, obsolescencia.
E. Evaluación de alternativas:
Conforme con los criterios seleccionados realizar la evaluación rigurosa
Criterios cuantitativos
ALTERNATIVA/CRITERIO | COSTO | TIEMPO DE ENTREGA | PRODUCTIVIDAD |
Alternativa 1 | La plataforma web contribuye a que se reduzcan los costos de mantener y administrar el inventario, ya que mediante el uso de la tecnología los clientes intercambian información acerca de sus necesidades de compra, lo que permite conocer cuáles y que cantidad de producto generar. Adicionalmente, al compartir información los minoristas y los fabricantes reducen significativamente los costos económicos que afectan a la industria de la confección, porque los minoristas reciben las decisiones de compra de los consumidores y al comunicar esta información a los fabricantes, estos la usan para gestionar correctamente los inventarios. | Al tener una plataforma web en donde cada uno de los socios indique la información de cada uno de los procesos, permite que la velocidad de la comercialización sea más rápida, por lo tanto los plazos de entrega son más cortos. | El uso de la tecnología por medio de la plataforma web, conlleva a que la cadena de suministro se integre colectivamente, con el fin de que se genere un mercado de ropa dinámico, en donde el flujo de suministro es eficiente, ya que al tener intercambio de información permite adecuar la producción a las necesidades de los clientes, generando ciclos de pedidos más cortos. |
Alternativa 2 | Al continuar con el sistema tradicional de comunicación, las empresas permanecen con costos altos, ya que al no compartir información entre los socios, los costos de mantener inventario son significativos, debido a que no se realiza una gestión adecuada del flujo de inventario, producción y entrega. | Mantener la comunicación tradicional, conlleva a la falta de un flujo de información estandarizada entre los socios de la cadena de suministro, por lo que se genera una mala gestión del inventario, así que el tiempo de entrega de los productos será mayor, ya que si existe algún cambio de especificación sobre la prenda en el proceso de diseño, el proceso de comunicación debe repetirse. | El sistema de cuotas genera ineficiencias, debido a que las actividades dentro de la cadena de suministro son secuenciales, así que la tecnología es fragmentada, por lo que la toma de decisiones acerca de la producción de las prendas de vestir se basa en información antigua, lo que conduce a que la cantidad que se produzca no sea la que realmente demanden los clientes. |
...