ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DE CARTERAS

bernie6917 de Junio de 2014

4.713 Palabras (19 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 19

Investigue en que consiste la definición de teoría de cartera.

La teoría de la cartera es una teoría de finanzas que indica que los inversionistas racionales siempre tratarán de minimizar su riesgo y maximizar sus ganancias (la diversificación). El inversionista construirá esta cartera diversificando sus activos entre varias inversiones diferentes. La teoría de la cartera indica que uno no debe examinar el riesgo de una sola acción, pero en vez debe analizar ese riesgo en comparación con el riesgo de la cartera entera. Porque la cartera es diversificada, las acciones diferentes tienen diferentes niveles de riesgo, y reaccionan en distinta forma a las condiciones económicas.

La teoría de la cartera dice que la diversificación minimizará el riesgo de los activos en el total, mientras no perdiendo las posibles ganancias. La teoría de la cartera es el concepto fundamental de la industria de fondos mutuos. Los directores del fondo diversifican la cartera con inversiones diferentes para maximizar las ganancias y minimizar el riesgo. Los directores del fondo hacen esto examinando la beta de una acción. Un balance de varias acciones con betas diferentes le ayudará a lograr la diversificación apropiada. Por lo tanto, una cartera con acciones riesgosas así como acciones con poco riesgo balanceara su cartera, bajando el nivel de riesgo de la cartera entera.

La Teoría del Portafolio (o Teoría de Cartera) de Markowitz, estableció los beneficios de la diversificación y formuló la linea del Mercado de Capitales. Esta linea tiene pendiente positiva por la relación directa entre el riesgo y el rendimiento (a mayor riesgo, mayor rendimiento). El punto donde se ubican el riesgo y el rendimiento de un activo individual está siempre por debajo de la línea del mercado de capitales (área sombreada de la gráfica). Invertir en un solo activo es ineficiente. Y la diversificación de Cartera propuesta por Markowitz se hace cargo de esta falencia, aunque el retorno de portafolio, en conjunto, no alcanza el nivel óptimo.

¿Cuál es la función de la teoría de la cartera en la empresa, como se aplica?

En el entorno de los Sistemas de Cartera de las empresas, plantea los lineamientos básicos de los principales controles y seguridades que deben implantarse en una de las principales cuentas del Activo Corriente que constituye el efectivo a corto plazo de las empresas.

En el campo financiero destaca la importancia de definir acertadas políticas crediticias y de cobro ligadas de forma inseparable a los objetivos de la organización, planteados en su estrategia empresarial, su misión y visión de la empresa.

En el campo de la Auditoría y Control resalta la importancia de los controles y seguridades de los sistemas de procesamiento de información actuales.

En el campo Administrativo bosqueja la importancia de una adecuada definición de la estructura organizacional de la empresa que permita definir objetivamente las funciones de cada uno de los integrantes de una organización y delinear las responsabilidades acorde a su cargo.

Estas aportaciones resaltan la importancia de los Sistemas de Cartera en todas las áreas constitutivas de una organización.

El aporte de las Cuentas por Cobrar en el grupo del Activo Corriente tiene su incidencia en el Capital de trabajo de las empresas. De allí que la cartera, representa en muchas actividades, el principal ítem de importancia financiera en los activos corrientes de una empresa.

Las ventas a crédito son ya una imperiosa necesidad si queremos captar créditos, siempre que implantemos políticas crediticias, tendremos que mantener un estricto control sobre el área de crédito y la administración de las Cuentas por Cobrar, no sólo porque nos puede representar graves pérdidas, sino que es la principal y más inmediata fuente de fondos.

Al abordar el punto inicial primordial del presente trabajo se debe enfatizar la importancia y la significación de la Administración de las Cuentas por Cobrar, por la trascendencia en los controles y seguridades que ameritan ser implementados.

Los principales factores que se deben considerar en la Administración de las Cuentas por Cobrar son:

• Volumen de ventas a crédito

• Carácter estacional de las ventas

• Reglas para los límites del crédito

• Condiciones de las ventas y Políticas de Crédito de las empresas individuales

• Política de Cobro

Si no existe una adecuada consideración de los factores antes descritos y si nuestros controles y seguridades fueran errados, nuestros planes financieros se verán seriamente afectados.

Entonces, se hace necesario revisar, evaluar y actualizar aspectos relacionados tendientes a un control efectivo de las cobranzas.

Como primer punto mencionaremos la tendencia del Departamento de Ventas a su liberalidad en la concesión de créditos, plazos y seguridades.

Si bien una política rígida y estricta de otorgar créditos, da seguridad del retorno puede muy bien, por otra parte, hacer perder oportunidades que signifiquen la pérdida o ausencia de clientes permanentes e importantes.

El Gerente Financiero o el responsable del control de este rubro, tendrá que buscar el equilibrio deseado. Su objetivo, en la Administración de Cuentas por Cobrar, será aquel equilibrio que adaptado a las circunstancias del negocio proporcione un saludable índice de rotación acompañado de un porcentaje razonable de utilidades máximas.

Una influencia muy importante, en las políticas de crédito, costumbres y variaciones en las condiciones de ventas, es el carácter perecedero del producto, otra es el análisis de los clientes. La empresa que ofrece el crédito debe ser menos indulgente cuando determina que un cliente es mal sujeto de crédito, por ello el funcionario encargado de evaluar el riesgo del crédito, debe considerar las cinco "C", que son:

• Carácter

• Capacidad

• Capital

• Colateral

• Condiciones

CARACTER.- El factor moral del cliente es lo más importante en la evaluación del crédito para el cumplimiento de la obligación.

CAPACIDAD.- Juicio subjetivo y visual del potencial económico del cliente.

CAPITAL.- Posición financiera, en especial, el capital tangible de la empresa.

COLATERAL.- Representado por los activos que el cliente puede ofrecer como garantía del crédito.

CONDICIONES.- Análisis de las tendencias económicas generales de la empresa o incidencias que pueden afecta la capacidad del cliente para cumplir sus obligaciones.

Estos factores son importantes en la concesión misma del crédito, en la determinación del monto de inversión que estemos dispuestos a incurrir en las ventas a crédito.

Una empresa puede hacer muchas ventas, superar a sus competidores si está dispuesta a conceder libremente: volumen y plazos; pero en definitiva, créditos de esa naturaleza pueden terminar con dicha empresa, sino dispone de los controles adecuados.

Por ello, es básico que un Departamento de Crédito esté preparado para manejar técnicamente estos asuntos, desde el primer contacto que es la evaluación y otorgamiento de crédito, hasta el final feliz de la venta cobrada.

El administrador Financiero deberá intervenir en la formulación de planes del departamento de crédito, realizando análisis y evaluaciones permanentes de su desarrollo para certificar que existe capacidad en el desenvolvimiento del área y por sobre todo que exista un flujo de efectivo que ya fue previsto, así como aplicando los controles y seguridades básicos.

Las evaluaciones de los controles y seguridades del Sistema de Cartera de las empresas constituye uno de los pilares básicos que contribuye a alcanzar los objetivos financieros y por ende el crecimiento y desarrollo de las empresas.

Investigue y desglose el modelo de MARKOWITZ y de 2 ejemplos reales de aplicación en el campo laboral

Markowitz cuyo objetivo es, o bien, maximizar la rentabilidad de una cartera para un nivel de riesgo prefijado, o minimizar su riesgo con la restricción de una rentabilidad constante. Dado que este planteamiento requiere un número elevado de estimaciones de parámetros.

Markowitz desarrolla su modelo sobre la base del comportamiento racional del inversor. Es decir, el inversor desea la rentabilidad y rechaza el riesgo. Por lo tanto, para él una cartera será eficiente si proporciona la máxima rentabilidad posible para un riesgo dado, o de forma equivalente, si presenta el menor riesgo posible para un nivel determinado de rentabilidad.

El modelo de Markowitz, referente teórico en el campo de la teoría de selección de

Carteras, puede resultar de gran utilidad en la práctica. Los analistas de inversiones, los gestores de carteras e incluso los inversores particulares pueden utilizarlo de forma sencilla, al disponer del software y hardware necesarios para su aplicación.

No obstante, no debemos olvidar que el empleo de esta técnica requiere una estimación correcta de los rendimientos esperados de los títulos y de sus covarianzas. Además,las estimaciones realizadas en función de datos históricos no aseguran el comportamiento posterior del mercado bursátil.

Ejemplos para dos activos de las siguientes características sería:

Rentabilidad1 = 10%

Varianza1 = 5%

Rentabilidad2 = 14%

Varianza2 = 10%

Correlación12 = 0,8

Las combinaciones serían.

A partir de estas combinaciones de activos obtendremos la Frontera Eficiente y el Punto de Mínima Varianza:

• Frontera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com