TODO SOBRE LAS UCHUVAS
johanams4 de Septiembre de 2014
3.656 Palabras (15 Páginas)798 Visitas
INDICE
1. LA UCHUVA EN EL MUNDO
2. LA UCHUVA EN COLOMBIA
3. PRODUCCIÓN Y ZONAS DE PRODUCCIÓN
4. NORMATIVIDAD DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
5. COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA
6. PRECIO
7. COMERCIALIZACION
8. SUBSIDIOS E INCENTIVOS OTORGADOS A LOS PRODUCTORES
9. PRODUCTOS SERVICIOS E INCENTIVOS - FINAGRO
10.ESTADISTICAS DE CREDITO - FINAGRO
FUENTES
1. LA UCHUVA EN EL MUNDO
La uchuva (Physalis peruviana L.), pertenece a la familia de las Solanáceas y al género Physalis, cuenta con más de ochenta variedades que se encuentran en estado silvestre y que se caracterizan porque sus frutos están encerrados dentro de un cáliz o capacho.
La uchuva, originaria de los Andes suramericanos, es la especie más conocida de este género y se caracteriza por tener unos frutos azucarados y buenos contenidos de vitaminas A y C, además de hierro y fósforo.
Se cultiva en países tropicales, subtropicales e incluso templados.
Los primeros productores son Colombia y Sudáfrica pero se cultiva de manera significativa en Zimbabwe, Kenya, Ecuador, Perú, Bolivia y México.
Países Importadores: Entre los principales países que compran esté producto están: Holanda, Alemania, Francia, Inglaterra, España, Bélgica, Suiza, Canadá y Brasil.
2. LA UCHUVA EN COLOMBIA
En Colombia la uchuva empezó a ser un cultivo comercial desde la década de los ochenta especialmente desde 1985, cuando este producto comenzó a tener acogida en los mercados internacionales, donde hoy se comercializa en fresco y procesada.
En la actualidad se encuentran diferentes productos procesados a partir de la uchuva como la mermelada, la uchuva pasa y los confites de uchuva cubiertos de chocolate. Por sus características puede ser procesada para jugo, néctar, pulpa y otros productos con azúcar como el bocadillo.
A diferencia de los cultivos tradicionales, el productor de uchuva aunque no es empresario, tiene en cuenta aspectos técnicos que le permite obtener una mayor remuneración por su tarea realizada. Teniendo en cuenta que la mayor oferta de uchuva se genera en los mercados internacionales durante los meses de marzo, abril, noviembre y diciembre, el productor de uchuva planea las siembras y la recolección del fruto de tal forma que le permitan obtener una mayor producción en los meses de mayor demanda en el mercado europeo. Adicionalmente, el productor de uchuva reconoce la importancia de la calidad de la fruta y recoge la uchuva de acuerdo con las exigencias del consumidor en el mercado internacional; para esto tiene en cuenta el tamaño y color del capacho y de la fruta, así como su apariencia sana, limpia y libre de hongos e insectos.
3. PRODUCCIÓN Y ZONAS DE PRODUCCIÓN
Para ampliar estos temas (condiciones agroecológicas del cultivo, producción, zonas de producción, plagas y enfermedades, etc.) revisar en el numeral 7. Documentos de interés, la información ampliada de los informes e investigaciones sobre el cultivo de la uchuva en Colombia
Producción: La uchuva es una planta arbustiva o herbácea perteneciente a la familia de las Solanáceas, que mide generalmente de 1 a 1.5 metros de altura. Presenta un crecimiento indeterminado, es perenne y fuertemente ramificada desde la base.
El período útil de producción de la planta es de nueve a once meses desde el momento de la primera cosecha, ya que a partir de entonces disminuye tanto la productividad como la calidad de la fruta. Para su óptimo desarrollo y excelente productividad necesita de un apoyo o soporte (tutorado).
Ubicación Del Cultivo: Según Fischer (2000), la uchuva se adapta fácilmente a una amplia gama de condiciones agroecológicas. En Colombia, crece entre los 1.500 y los 3.000 msnm, pero los mejores cultivos se ubican a una altura entre los 1.800 y los 2.800 msnm, con una temperatura promedio que oscila entre los 13 y 18°C y una pluviosidad entre 1.000 y 2.000 mm anuales bien distribuidos, además, requiere de una humedad relativa promedio de 70 a 80%. Requiere de suelos bien drenados con un pH entre 5.5 y 7.0 y ricos en materia orgánica.
Para obtener un fruto de óptima calidad se requiere una intensidad lumínica equivalente entre 1,500 y 2,000 horas luz / año.
Ciclo Del Cultivo: Desde la siembra en el campo hasta la primera cosecha transcurren de 90 a150 días, dependiendo de la altitud, en zonas más altas este período es más largo. Una vez empieza la cosecha, ésta es continua, permitiendo realizar recolecciones semanales y en ocasiones dos por semana, dependiendo de los grados de madurez y los requerimientos del mercado. Con un adecuado manejo agronómico, el cultivo puede alcanzar una vida productiva de hasta dos años, especialmente en lo relacionado con fertilización, podas, controles fitosanitarios y suministro de agua.
Siembra: En general las distancias de siembra recomendadas son de 3X3 o 2X3 metros entre plantas y entre surcos, pero la topografía del terreno es el aspecto que más influye en la definición de las distancias de siembra. En terrenos con topografía demasiados pendientes, se prefieren distancias de siembra más amplias, pues permiten mayor aireación, disminuyen la humedad dentro del cultivo y facilitan las labores culturales. En terrenos planos se puede disminuir la distancia entre plantas.
Definida la distancia de siembra, se procede se procede a hacer los hoyos de 40X40X40 cm. En ellos se prepara una mezcla de tierra extraída del hoyo, fertilizantes orgánicos y químicos y correctivos, orientada por los resultados de los análisis de suelos. Se recomienda que esta mezcla permanezca por un mes, con fin de que la materia orgánica este completamente descompuesta al momento del trasplante.
Alrededor del hoyo se hace un plateo en forma mecánica o química, de un metro y medio de diámetro, para disminuir la competencia de las malezas.
El trasplante al sitio definitivo se hace cuando la planta alcanza una altura de 15 a 20 cm y tenga de tres a cuatro hojas, colocándola la planta con cuidado y haciendo a su alrededor un pequeño montículo de tierra, con el objeto de evitar encharcamientos y pudriciones en el cuello de la planta.
Su densidad de siembra promedio es de 1660 plantas por hectárea.
La productividad de la uchuva es, en promedio, de 14 toneladas por hectárea con un máximo de 18 toneladas por hectárea en cultivos muy bien manejados.
Soporte o tutorado: Existen tres sistemas de tutorado o soporte que son el de colgado, el de espaldera doble y el sistema en V.
La Cosecha: La cosecha se inicia entre los 3 y los 5 meses después del trasplante, dependiendo de la altitud donde se establezca el cultivo; a mayor altura sobre el nivel del mar, mayor será el período de tiempo entre la siembra y la cosecha. Una vez se inicia la cosecha, ésta es continua y las recolecciones deben ser semanales, atendiendo el comportamiento del mercado y las condiciones climáticas de la zona. La planta de uchuva produce sus mejores y más grandes frutos durante los primeros meses de cosecha. Con un manejo agronómico adecuado un cultivo de uchuva puede producir fruta de buena calidad durante un año.
Posteriormente el tamaño de la fruta disminuye y la calidad se ve afectada. La uchuva se considera una fruta climatérica, es decir que una vez separada de la planta, continúan todos sus procesos de maduración; por esta razón es importante identificar el momento preciso para realizar la recolección.
Existen varios métodos para definir el momento apropiado de la cosecha, sin embargo, el color del cáliz o capacho es el más utilizado por los productores y comercializadores; el grado de maduración debe ser concertado con el comprador para lograr una fruta con estándares de calidad ideales para el mercado. Para conocer los grados de maduración requeridos por cada mercado se recomienda consultar la tabla de color de la Norma Técnica ICONTEC No. 4580.
La recolección de la fruta es manual, se realiza con tijeras para cortar el pedúnculo ó haciendo un movimiento de éste hacia arriba, para desprender el fruto con facilidad. Las tijeras deben permanecer en buen estado y sumergirlas en una solución de agua y yodo agrícola antes de pasar a la planta siguiente.
ZONAS DE PRODUCCIÓN:
Según Fischer, en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Huila, Magdalena, Nariño y Tolima se localizan los municipios que reúnen las mejores condiciones para el cultivo de uchuva, ya que cuentan con una ubicación estratégica en relación con los mercados.
MUNICIPIOS COLOMBIANOS PARA LA PRODUCCION DE UCHUVA EN CONDICIONES ÓPTIMAS
Departamento Municipios
Antioquia Rionegro, Santa Rosa, Yarumal, Abejorral, Sonsón
Boyacá Valle de Chiquinquirá, La Candelaria, Villa de Leyva, Duitama, Tunja, Paipa, Nuevo Colón
Cundinamarca Sabana de Bogotá, Funza, Chía, Valle de Ubaté, Gachetá,La Mesa, Mosquera, Chocontá, Villapinzón
Cauca El Encanto, La Uribe, Gamboa, Piendamó, Toribío, Zona de Almaquer, Sotará
Huila La Argentina, Plata Vieja, Humareda
Magdalena La Sierra Nevada
Nariño Ipiales, Túquerres, Pasto, La Cruz
Tolima Gaitana, Roncesvalles
Fuente: Fischer, G., Flórez, V. y Sora, A. Producción, pos cosecha y exportación de la uchuva. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía. Bogotá, marzo del 2000, pág.
...