POSTRES DE UCHUVA MATOQUI
jennyquintero00Documentos de Investigación26 de Septiembre de 2019
2.136 Palabras (9 Páginas)241 Visitas
POSTRES DE UCHUVA MATOQUI
[pic 1]
CAMILA ANDREA MARTINEZ VARGAS
JENNY ALEXANDRA QUINTERO QUINTERO
CENTRO EDUCATIVO JUAN DE LA SALLE
CICLO VI – A
TUNJA
2019
POSTRES DE UCHUVA MATOQUI
CAMILA ANDREA MARTINEZ VARGAS
JENNY ALEXANDRA QUINTERO QUINTERO
ASESOR METODOLOGICO:
JUAN CARLOS TORRES en el área de INVESTIGACION
CENTRO EDUCATIVO JUAN DE LA SALLE
CICLO VI- A
TUNJA
2019
DEDICATORIA
- Dedicado a mi familia, especialmente a mi mamá, a mi papá y a mi hermana que siempre estuvieron apoyándome día a día para poder elaborar este trabajo.
Jenny Alexandra Quintero Quintero
- Dedicado a mi Madre, a mis hermanos y especialmente a mi hijo que es por quien lucho día a día para ser mejor persona
Camila Andrea Martínez Vargas
AGRADECIMIENTOS
Deberíamos hacer un importante reconocimiento aquellas personas que contribuyen técnica y finalmente en la realización de este trabajo de investigación, por lo que ese pequeño párrafo se agradecerá primeramente a Dios padre quien nos dio la vida, salud, sabiduría y entendimiento para poder lograr nuestro trabajo, agradecer a los profesores y compañeros de la institución Juan De La Salle quienes nos corrigieron el trabajo de investigación una y otra vez, especialmente a nuestro profesor de metodología Juan Carlos Torres, para finalmente obtener el resultado
A todos ellos: ¡GRACIAS!
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
- Planteamiento del Problema
- Justificación
- Objetivos
- Objetivo General
- Objetivos Específicos
CAPITULO 1. MARCOS DE REFERENCIA
1.1 Marco de Antecedentes
1.2 Marco Teórico
1.3Marco Conceptual
CAPITULO 2 ELABORACION
2.1 INGREDIENTES
2.2 PREPARACION
2.3 MATERIALES
2.4 PRESUPUESTO
CAPITULO 3 ANEXOS
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
INTRODUCCION
Este proyecto está basado en el esfuerzo y dedicación, escalando grandes metras por las integrantes de la empresa POSTRES KALANDA MATOQUI quienes lo realizan para iniciar el proceso llevado a cabo en el transcurso de este año (2019)
La empresa tiene como fin la elaboración del postre de uchuva 100% natural resaltando la innovación, la buena presentación y la calidad brindando a sus clientes confianza ya que es un producto para ser reconocido, por esta razón se ocupa en dar a conocer, distribuir y vender el postre ofreciendo diferentes puntos de venta
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Formulación de la hipótesis
Se puede decir que el postre de uchuva es un producto original e innovador, por tal motivo nos gustaría identificar si dicho producto ¿puede llegar a ser un producto apetecido por el mercado y que impacto podría llegar a tener en los posibles consumidores?
JUSTIFICACION
Uno de los objetivos primordiales del proyecto y de la realización del producto es dar a conocer un postre llamativo y exquisito, la idea principal es aclarar los beneficios de la uchuva teniendo como características fundamentales en la uchuva un color ya que este producto está incluido en los derivados lácteos, por tal motivo se podría denominar como un producto calórico que puede llegar aportar los nutrientes necesarios para un buen y sano desarrollo a nivel físico y por las propiedades de la leche se podría decir que también mental, teniendo en cuenta que la leche es una fuente vital de calcio que aporta las proteínas y grasas suficientes para la salud y bienestar de las personas que degusten el producto
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Crear un postre a base de uchuva 100% natural, con el fin de ser un postre novedoso para el público
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Analizar cuan viable es el producto
• Elaborar un producto que aporte nutrición al consumo humano
• Satisfacer los gustos y necesidades de los consumidores a través de este novedoso postre
MARCOS DE REFERENCIA
MARCO DE ANTECEDENTES.
Antecedentes de la investigación
DESCRIPCION
Es una fruta redonda, amarilla, dulce y pequeña (entre 1,26 y 2 cm de diámetro). Se puede consumir sola, en almíbar, postres y con otras frutas dulces. Su estructura interna es similar a un tomate en miniatura (tomate Cherry).
El arbusto del uchuvero se caracteriza por ser ramificado de ramaje caído, y normalmente crece hasta un metro de altura, aunque si se estaca, poda y se le da un buen cuidado esta planta puede llegar a los dos metros de altura. Posee flores amarillas y con forma de campana que son fácilmente polinizadas por insectos y el viento.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Las plantas de uchuva registra buen comportamiento en las regiones ubicadas entre 1.800 y 3.600 m s.n.m., con alta luminosidad, temperaturas promedio entre 13 y 18 ºC, precipitación anual de entre 1.000 y 2.000 mm y humedad relativa de 70 a 80 %. Esta planta se da naturalmente en Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador y Venezuela.
ORIGEN Y CONSUMO
Es una fruta originaria de América del Sur, especialmente del Perú de donde proviene su nombre científico. Acerca de la migración de esta planta hacia África, Asia y el Pacífico, es importante el estudio de Julia F. Morton "Fruits of warm climates",2 quien destaca que la planta fue cultivada por los primeros colonos en el Cabo de Buena Esperanza antes de 1807.
En Sudáfrica se cultiva comercialmente y es procesada como mermelada y conservas. Las frutas enteras son productos de primera necesidad, exportados a menudo. Es cultivada y naturalizada en pequeña escala en Gabón y en otras partes de África central.
Poco después de su adopción en el Cabo de Buena Esperanza se llevó a Australia, donde adquirió su nombre común en inglés. Fue una de las pocas frutas frescas de los primeros colonos en Nueva Gales del Sur, luego en Queensland, Victoria, Australia Meridional, Australia Occidental y Tasmania del Norte.
En Nueva Zelanda, se propagó de tal manera que se denominó “la incomodidad de las amas de casa en el jardín”, y las agencias gubernamentales actúen en favor del mayor uso culinario.
En China, India y Malasia se cultiva en pequeña escala.
El aguaymanto fue rápidamente naturalizado en la isla filipina de Luzón.
Las semillas fueron llevadas a Hawái antes de 1825, donde se naturalizó en todas las islas, en elevaciones medias y un poco más altas. Hoy ha conquistado importantes mercados en la Unión Europea y Estados Unidos. Sus principales consumidores son Inglaterra y Alemania. Actualmente se cultiva en Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, California, Sudáfrica, Australia, Kenia, India, Egipto, el Caribe, Asia, Hawái y Costa Rica.
El aguaymanto (uchuvero) se puede consumir fresco, solo o en ensaladas, dándole un toque agridulce a las comidas. En algunos países como Perú y Colombia ya se está procesando para obtener productos como mermelada, yogur, dulces, helados, conservas enlatadas y licores. También sirven de elemento decorativo (de la misma forma que una cereza) para adornar tortas y pasteles.
...