Tecnologías De Manufactura Y Servicio Tamaño Y Ciclo De Vida Y Declive De La Organización
JAVIERROMEROLARA29 de Mayo de 2013
2.877 Palabras (12 Páginas)1.970 Visitas
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Tecnologías de manufactura y servicio
Tamaño y ciclo de vida y declive de la organización
En la actualidad muchas empresas manufactureras se han visto amenazadas porque muchas de ellas han descubierto que es mejor contratar en otros países la manufactura de sus productos ya que en otros países pueden encontrar mano de obra más barata y por lo tanto el costo total de su producto es menor.
Obviamente en la actualidad esta situación las empresas la ven como una ventaja competitiva, ya que aparte de disminuir sus costos y poder producir en una mayor cantidad sus productos, los ayuda a posicionarse en el mercado debido a que el precio de sus productos será menor que el de sus competidores. Aunque muchas veces existen otras compañías que utilizan mejor las nuevas tecnologías como ventaja competitiva.
¿Pero que es la tecnología? Como bien lo mencionan nuestros autores, la tecnología se refiere a los procesos de trabajo, las técnicas, las maquinarias y las acciones utilizadas para transformar las entradas organizacionales (materiales, información, ideas) en salidas (productos y servicios). Es un proceso de producción organizacional y comprende los procedimientos de trabajo así como la maquinaria.
Debido a lo anterior se puede ver que la tecnología va más allá que solo los aparatos que utilizamos. Yo siempre que escucho la palabra tecnología pienso en computadoras o en aparatos electrónicos pero al ver esta definición realmente abrió mi panorama de poder ver cómo es que influye la tecnología en los productos o servicios que se nos ofrecen como clientes.
Existe algo que se llama tecnología central que es el proceso de trabajo que está unido con la misión de la organización. Cuando leí esta definición realmente no me quedó muy claro de que era de lo que se estaba hablando pero con el siguiente ejemplo que citan nuestros autores de la empresa AAM: Por ejemplo, en AAM, la tecnología central comienza con la materia prima (acero, aluminio y metales compuestos). Los empleados trabajan en la materia prima a fin de realizar un cambio en ella (cortan, labran metales y ensamblan partes), así, la transformación de la materia prima constituye la salida de la organización (ejes, ejes de transmisión, cigüeñales, etc.)
Realmente me pareció muy interesante este ejemplo aparte de que me hizo reflexionar mucho sobre la definición anterior y poder comprenderla, por eso me pareció importante citarlo.
También en el libro viene otro ejemplo pero de una empresa de servicios que en este caso la manejan con el ejemplo de UPS que es una empresa que se dedica a transportar paquetes alrededor del mundo. Su tecnología central incluye el equipo de producción (máquinas clasificadoras, el mecanismo de manejo de paquetes, camiones y aeroplanos) y el procedimiento para la entrega de paquetes y el correo nocturno.
Muchas veces las empresas no quieren actualizarse en cuanto a su tecnología y procesos porque piensan que simplemente será un gasto para la empresa cuando realmente no se dan cuenta que a futuro ese gasto que hagan en activos fijos se recuperan con las ventas que se realicen en el futuro e inclusive llega a ser una ventaja competitiva para ellas.
La tecnología central no solo influye en las ventas de las empresas sino que también afecta la estructura organizacional de las empresas, por lo tanto proporciona una comprensión de la forma en que la organización puede reestructurarse para un desempeño eficiente.
Por lo tanto una tecnología no central es aquel proceso de trabajo departamental importante para la organización pero que no está relacionada en forma directa con su misión. Estos procesos no centrales pueden estar representados por recursos humanos, contabilidad, investigación y desarrollo y marketing por ejemplo.
Sin dudar de los estudios más interesantes que he leído es el de la socióloga Joan Woodward acerca de la tecnología de manufactura. Ella encuesto a 100 empresas de manufactura y lo que encontró fue lo siguiente:
La cantidad de niveles directivos y la relación entre el director y la cantidad total de personal, muestran incrementos definidos a medida de que aumenta la complejidad de la técnica de un proceso de producción unitaria a un proceso continuo.
Se necesita un liderazgo de mayo intensidad para administrarla tecnología compleja.
La relación de mano de obra directa a indirecta disminuye con la complejidad técnica, debido a que se requieren cada vez más trabajadores indirectos para dar soporte u mantener maquinaria compleja.
La tecnología de producción masiva, con características como el tramo de control, los procedimientos formalizados y la centralización, son más frecuentes debido a que el trabajo estandarizado, pero en otras tecnologías su presencia es baja.
Woodward encontró más observaciones pero me parecieron las más importantes para comprender lo que sucede con las tecnologías de manufactura.
En propias palabras de Woodward, “las diferentes tecnologías imponen diferentes clases de demandas en los individuos y las organizaciones, y esas demandas tienen que satisfacerse mediante la estructura apropiada.”
En otra parte del estudio de Woodward, algo que también me pareció bastante interesante fue el analizar el éxito de las empresas según ciertas dimensiones como la rentabilidad, la participación en el mercado, precio de las acciones y su reputación.
Woodward comparó la relación entre estructura y tecnología frente al éxito comercial, y descubrió que para lograrlo las empresas con éxito tenían estructuras y tecnologías que se complementaban entre sí. Esto me hace pensar que en la actualidad las organizaciones deben formular muy bien sus estrategias, estructura y también su tecnología.
En mi clase de Gestión de la Producción II y en Cadena de Suministros he escuchado mucho hablar de que en la actualidad un reto para las empresas es tener sistemas de manufactura flexible y se me hizo extraño ver ese término aquí en Diseño Organizacional, sin embargo considero que es un tema bastante interesante y relevante para las empresas.
Los sistemas de manufactura flexible son las más novedosas fábricas automatizadas también conocidas como manufactura integrada por computadora, fábricas inteligentes, tecnologías de manufactura avanzada, manufactura ágil o la fábrica del futuro.
Realmente en la actualidad la mayoría de las empresas debe hacer productos de calidad con un menor costo que el de la competencia y de forma rápida. Es por eso que considero que es muy importante que en la actualidad se apueste por tener sistemas de manufactura flexible que sin lugar a dudas nos da estas tres características, las cuales a final de cuentas se convierten en una ventaja competitiva, ya que a veces una sola computadora coordina los robots de la empresa, las máquinas, el diseño del producto y el análisis de la ingeniería lo que le genera a la empresa menos mano de obra sin embargo como ya se vio antes se debe contratar de cierta forma personal para mantenimiento de las máquinas.
También al tener un sistema de manufactura flexible permite que las empresas generen una gama de productos variables que se adapten a las necesidades de los consumidores con un bajo costo de producción en masa.
Se dice que la manufactura flexible es el resultado de los siguientes tres componentes:
DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA (CAD)
Las computadoras se utilizan como apoyo en la elaboración de bosquejos, diseños y en la ingeniería de nuevas partes. Los diseñadores guían sus computadoras para presentar configuraciones específicas en la pantalla, como dimensiones y detalles de componentes. De esta manera se pueden estudiar cientos de alternativas de diseño, así como ajustar las versiones del original.
Manufactura asistida por computadora (CAM)
Las máquinas controladas por computadoras que intervienen en el manejo de materiales, la fabricación, la producción y el ensamble incrementan en el manejo de materiales, artículos se pueden fabricar. Esto también permite que en una misma línea de producción se cambie con rapidez de la fabricación de un producto a la elaboración de cualquier otro, tan sólo con dar nuevas instrucciones o cambiar códigos de software en la computadora. Lo que quiere decir que en determinado momento en CAM es de gran ayuda para que las solicitudes del cliente sobre cambios en el diseño y mezcla de productos se puedan cumplir.
RED INTEGRADA DE INFORMACIÓN
Un sistema computarizado vincula todos los aspectos de la empresa, lo que incluye la contabilidad, las compras, el marketing, el control de inventarios y una base de información, permite a los directivos tomar decisiones y dirigir el proceso se manufactura de una forma en verdad integrada.
Realmente me parece bastante interesante que en esta materia se vean temas relacionados con otras y que posiblemente si no hubiera visto este concepto de sistemas de manufactura flexible en Gestión de la Producción II al ver cambio de modelo, ahorita se me haría más complicado entender y visualizar la situación de las empresas en la actualidad.
Al leer lo del CAD me acorde inmediatamente de la visita que hicimos en la materia de Gestión de la producción a GKN en el cual nos mostraron los programas que utilizaban para diseñar las flechas de los carros. Realmente
...