Tesis Purificadora De Agua
intergame22 de Junio de 2012
3.282 Palabras (14 Páginas)2.328 Visitas
1.1 INTRODUCCIÓN
La organización de medianas y pequeñas empresas en el sector industrial para la producción de bienes y/o servicios es un parámetro que impulsa el desarrollo del país, por tales motivos en la provincia de El Oro, específicamente en el cantón Huaquillas, se plantea la creación de una empresa dedicada a la “Producción y Comercialización de Agua Purificada para el Consumo Humano”, para lo cual se aplica el estudio, las diversas técnicas productivas, administrativas y financieras, las cuales brindan las condiciones para cumplir con un eficiente servicio y con una planificación adecuada se podrá ejecutar los planes, programas y políticas propuestas.
La empresa propone la solución de uno de los problemas del sector así como también de la región, es decir el aprovechamiento de los recursos naturales y la fuga de la mano de obra a otras provincias y al exterior, por ello se presenta esta alternativa que mejore la aplicación de técnicas para la producción y comercialización del Agua Purificada en la provincia.
1.2 RESEÑA HISTORICA
Imagen N.1
Fuente: http://aguavida.com
El agua es -después del aire- el elemento más indispensable para la
Existencia de vida en este planeta. Se puede decir que donde no hay agua no hay vida. Pero únicamente el 0,003 % del agua del mundo es aprovechable para el consumo humano, y de ésta, una gran parte está contaminada. Esto hace que junto al petróleo sea el recurso más codiciado por el capitalismo, que no contento con privatizar la tierra, está ahora privatizando el agua.
La agricultura impulsada en los países depredadores, caracterizada por la utilización masiva de fertilizantes, ha provocado una fuerte contaminación de las aguas subterráneas por nitratos, cuya depuración es de carácter irreversible. Las aguas superficiales también sufren un alto grado de contaminación debido a la lluvia ácida, vertidos industriales (metales pesados), ganaderos,... En los países explotados, la contaminación del agua es debida fundamentalmente a los vertidos humanos. Esto hace que la fuente de vida que es el agua se convierta en un agente letal, al transmitir todo tipo de enfermedades infecciosas. Por este motivo, en estos países, 6.000 personas -en su mayoría niños- mueren al día por falta de las más mínimas condiciones de saneamiento.
Todo este alto grado de contaminación, hace disminuir aún más los cada vez más mermados recursos hídricos, constituyendo un freno cada vez más importante al modelo productivo actual. En un futuro próximo, el agua será uno de los principales factores limitantes de la expansión económica y su control estratégico será fuente permanente de conflictos. De la misma manera que a lo largo del siglo XX se desendecadenaron un gran número de guerras por el control del petróleo, todo parece indicar que en el XXI ocurrirá lo mismo por el dominio de un recurso de la importancia estratégica del agua. Ya hoy en día, el control del agua ha originado conflictos locales de gran intensidad entre Israel, Palestina y Jordania, Malasia y Singapur.
En la actualidad, hay más de 1.300 millones de personas sin acceso al agua potable y más de 1.700 millones malviven sin el más mínimo saneamiento. Como el consumo mundial se duplica cada 20 años y se va doblar el crecimiento de la población humana para el 2025 y se calcula que la demanda de agua potable será un 56% superior a las reservas hídricas y que más de 3.000 millones de personas tendrán gravísimos problemas para acceder a este recurso.
Ante este desolador panorama el capitalismo mundial a través de su particular hidroma fía multinacionales del agua han apostado por la privatización salvaje de este recurso vital. Convierten así un recurso vital al cual deberíamos tener derecho todo el mundo en un producto más de mercado con el que especular. De esta manera controlan los modos de vida de amplias capas de la población y limitan la autogestión de los pueblos.
Todos conocemos que el líquido vital para todo ser viviente es el agua, simplemente sin el agua no hay vida, un ser humano tiene en su cuerpo un 75 por ciento de agua, mejor dicho nosotros en su mayor parte somos agua. De ahí la tremenda importancia de este elemento.
Claro que nuestro planeta Tierra, tiene una enorme reserva de agua, las dos terceras partes dicen los estudiosos, pero esas dos terceras partes en su mayoría es agua salada de los mares, lo poco que queda de esa proporción es el agua dulce, la que consumimos los humanos, la que necesitan nuestros campos para la agricultura, la que es necesaria para la supervivencia de los animales, en fin esa pequeña proporción de agua sirve para toda la humanidad.
Por eso es la gran lucha de todos los pueblos por el agua y todos quieren ser dueños y propietarios del agua, todos quieren utilizarla a su entero antojo, se riegan grandes haciendas y el resto de agua va a la quebrada sin prestar utilidad, entonces comprendemos que el Estado ecuatoriano, como todos los estados del mundo, está tomando precauciones para utilizarla racionalmente, a fin de que todas las necesidades de agua sean compartidas y utilizadas racionalmente por todas las comunidades.
UBICACIÓN DEL CANTÓN HUAQUILLAS
Imagen N.2
Fuente: http://www.ame.gov.ec
Por su ubicación geográfica, la provincia cuenta con una densa red hidrográfica compuesta por siete cuencas hidrográficas cuyo final o desembocadura es el océano Pacífico.
El régimen hidrológico se caracteriza por su gran variabilidad y dependencia del período lluvioso que va de enero a mayo.
Definitivamente la riqueza y desarrollo socioeconómico de la provincia está sustentada fundamentalmente en el recurso agua.
Un ejemplo claro es el valle del río Jubones con su extensa zona bananera. Otros ríos importantes por Su aporte a la riqueza de la provincia, son el Buena Vista, el Santa Rosa y el Arenillas.
Los dos primeros a través de captaciones directas como son los canales Caluguro, Bella vista y Santa Rosa La Tembladera y otros, y el Arenillas que con el embalse Tahuin permite el desarrollo agrícola del cantón del mismo nombre. A futuro, la provincia de El Oro, dispone del río Puyango Tumbes para mediante trasvase, llevar sus aguas a la zona fronteriza y servir con riego en los cantones de Santa Rosa, Arenillas, Las Lajas y Huaquillas.
Las principales cuencas hidrográficas, incluso aquellas que sin ser extensas, aportan con su recurso al desarrollo agropecuario y para otros usos en la provincia son:
Las Cuencas: del río Jubones; río Puyango Tumbes (binacional con el Perú); río Arenillas; río Buena Vista;Río Zarumilla (binacional con el Perú); río Pagua; río Motuche.
En cuanto al recurso hídrico subterráneo, el desconocimiento es mayor no sólo a nivel de provincia sino de país. Aceptando que la proporcionalidad entre el agua superficial y la subterránea, sigue la misma tendencia que a nivel del planeta Tierra, o sea que la cantidad de agua subterránea es 100 veces mayor que la superficial, podemos afirmar que nuestra Provincia es inmensamente rica en las dos formas del recurso, mucho más en agua subterránea. Estamos Frente (o sobre) un recurso inexplorado.
El agua subterránea es un inmenso embalse natural no utilizado suficientemente.
1.3 PROBLEMA Y OPORTUNIDADES
Nuestra Provincia a pesar de ser generadora de divisas para el país en vista de su alta fluctuación comercial local, nacional e internacional, en vista de que en esta provincia produce productos de café, cacao, banano y una riqueza de mariscos, posee la apertura internacional a través del Puerto Bolívar, punto estratégico para la economía nacional en vista de que allí ingresa gran cantidad de mercadería extranjera importada por los comerciantes ecuatorianos, así como también se permite la exportación de nuestros productos al exterior.
Imagen N.3
Fuente: http://aguavida.com
Pero a pesar de ser un gran punto de comercio para el país, arrastra innumerables problemas como, la falta de asistencia técnica, una infraestructura deficiente que no presta garantía necesaria para el adelanto de la industria, el desvió de fondos de inversión de los gobiernos seccionales, preocupados de su bienestar político y no de la ciudadanía, encontrando en muchos de los cantones de la provincia desempleo, y poca inversión tanto de infraestructura como de servicios a la comunidad, otro problema que acosa a la provincia es el alto nivel delincuencial existente en la provincia, generada por la falta de oportunidades de trabajo, y pocos programas de capacitación artesanal con lo que no cuenta la provincia. Sin embargo la provincia se presenta muy competitiva, tratando especialmente en el área agrícola de expandir sus principales productos que anteriormente ya los citamos, A pesar de ser como ya lo hemos citado anteriormente una provincia de alto recursos.
En los últimos años la provincia de El Oro ha presentado un gran problema, específicamente relacionado con la salud de sus habitantes, y al hablar de salud obligadamente tenemos que hablar del agua potable existente en la provincia, ésta no es 100% apta para el consumo humano, obligando a la ciudadanía Orense a tener que comprar el liquido vital a las empresas que se dedican a vender agua purificada en diferentes presentaciones, esto ha desencadenado en múltiples problemas, pues la clase media y baja económica
...