Titulo de Crédito Hipotecario Negociable
mathias yauceMonografía25 de Abril de 2022
9.256 Palabras (38 Páginas)456 Visitas
Contenido
INTRODUCCIÓN 3
CAPÍTULO I: TÍTULO DE CRÉDITO HIPOTECARIO NEGOCIABLE (TCHN) 4
1.1. Antecedentes 4
1.2. Definición 5
1.3. Características 6
1.4. Naturaleza jurídica – Principios básicos 7
1.5. Clasificación del TCHN 8
1.5.1. Valor mobiliario o individual 8
1.5.2. Valor causal o abstracto 8
1.6. Sujetos intervinientes 9
a) El propietario del bien inmueble 9
b) El emisor 9
c) Los endosatarios 9
1.7. El TCHN de acuerdo a la ley de títulos valores 9
1.7.1. Constitución y emisión 9
1.7.2. Contenido 10
1.7.3. Endoso 12
1.7.4. Ejecución 12
1.7.5. Extinción 13
1.8. Sobre la garantía hipotecaria 13
1.8.1. Constitución de la hipoteca 13
1.8.2. Hipoteca y su vigencia 14
1.8.3. Ejecución de la hipoteca 14
1.8.4. La hipoteca y su extinción 15
CAPÍTULO II: SEGURIDAD JURÍDICA DEL TÍTULO DE CRÉDITO HIPOTECARIO NEGOCIABLE 17
2.1. Importancia de la seguridad jurídica 17
2.2. La seguridad jurídica: ¿valor o principio? 18
2.3. Aportes de la doctrina nacional 18
2.4. Pago del crédito garantizado 19
CAPÍTULO III: LEGISLACIÓN COMPARADA Y JURISPRUDENCIA 21
3.1. Legislación comparada 21
3.1.1. Chile 21
3.1.2. México 22
3.1.3. Colombia 23
3.1.4. Ecuador 24
3.2. Análisis jurisprudencial 26
3.2.1. Tribunal Registral N° 2768-2018-SUNARP-TR-L 26
CONCLUSIONES 31
REFERENCIAS 32
ANEXOS 35
INTRODUCCIÓN
El crédito hipotecario es una figura jurídica que cuenta con aproximadamente trece años en el mercado, pero pese a ello, no ha sido desarrollado de forma completa por las entidades financieras e incluso entidades privadas y ahora están siendo utilizadas por algunas empresas o fondos individuos, este título valor no ha sido regulado en otros ordenamientos jurídicos.
Éste aparece actualmente previsto por la norma vigente de títulos valores, que establece los requisitos para instaurar el título valor en mención y su definición que estaba establecida desde la derogada ley del sistema financiero en su art. 239.
Nuestra doctrina reconoce este título valor como una hipoteca unilateral constituida con anterioridad al nacimiento de su crédito, donde sólo será necesaria la voluntad del dueño de un inmueble, es decir, no hay de por medio un acreedor u una obligación que proteger. De esa forma, representa dos derechos en forma simultánea: un crédito y la garantía del mismo, generando así, una herramienta de financiamiento rápido que permite constituir una garantía incorporada a una obligación.
El presente trabajo monográfico tiene por objetivo analizar la importancia de la seguridad jurídica y su injerencia en el título de crédito hipotecario negociable en el Perú, el cual consideramos un tema de importancia porque brinda mayor facilidad para el acceso a un crédito, respaldado de una garantía real y de esta manera generar desarrollo económico progresivo en nuestro país.
Asimismo, su estructura consta de tres capítulos, en el primero abordaremos los aspectos básicos sobre el título valor en mención tales como sus antecedentes, características, definición, requisitos legales, entre otros. En el segundo capítulo denominado constitución de la garantía hipotecaria, abordaremos lo que respecta a su vigencia, ejecución y extinción. Por último, en el capítulo tres mencionamos la seguridad jurídica que presenta este título valor comparado con legislaciones extranjeras, incluyendo en este apartado el análisis de una jurisprudencia nacional.
“SEGURIDAD JURÍDICA PERUANA DEL TÍTULO DE CRÉDITO HIPOTECARIO NEGOCIABLE”
CAPÍTULO I: TÍTULO DE CRÉDITO HIPOTECARIO NEGOCIABLE (TCHN)
- Antecedentes
Siguiendo los apuntes brindados por Chávez (2019) y Mendoza (2016), este tipo de título valor tuvo su primera aparición en el artículo 239° de Ley N° 26702, denominada Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, conjuntamente con otras figuras jurídicas innovadoras que tenían como finalidad facilitar la circulación de los créditos y así en consecuencia convertir el mercado del dinero más dinámico.
En ese sentido, fue creado en principio como una letra de cambio de naturaleza especial bajo la denominación de “letra hipotecaria”, con la que se buscaba representar un derecho a crédito y al mismo tiempo, una hipoteca que lo avalara. Tiempo después, se lanzó un tipo de segunda versión denominada “crédito hipotecario endosable”, sin embargo, no alcanzó a tener el impacto esperado dentro del mercado.
Posteriormente, no es hasta el 19 de junio del año 2000, que dicho artículo citado líneas arriba fue derogado, para pasar a ser contemplado dentro la ley de títulos valores vigente, ley N° 27287, misma que contiene toda una sección que regula este tipo de título valor conocido hoy en día como “título de crédito hipotecario negociable”, asimismo, de forma complementaria es actualmente regulado por la Resolución de la SBS N° 685-2007 desde el 31 de mayo de 2007.
- Definición
Para Chávez (2019), “el título valor que simboliza una caución o garantía de carácter hipotecario, por el cual, cualquier persona puede endosar este título (mayormente las empresas del rubro financiero) que evidentemente tienen que tener el aval o respaldo de crédito monetario” (p. 19).
En la misma línea de ideas, el BCR (2014), indica que el TCHN es un “título valor que implica el derecho a cobrar sobre un crédito individual con garantía de hipoteca” (p. 55).
Por su parte, Hernández (2018), expresa que:
...