Trabajo Colaborativo 1 De Administracion Pública
Rinoseronte22 de Junio de 2014
2.636 Palabras (11 Páginas)500 Visitas
INTRODUCCION
Mediante el desarrollo de esta actividad de profundización de la primera unidad del presente curso, contenidos teóricos relacionados con los enfoques sobre lo público y evolución del estado, se enfatizará en las civilizaciones antiguas las sociedades humanas que han debido suministrar los recursos con los cuales hacían y hacen frente a sus constantes necesidades. Conoceremos un proceso de varios siglos, revisando concepto como la naturaleza del individuo, sociedad y poder, en base a ello abordaremos algunos parámetros que se dieron en el cambio de la edad media a la edad moderna.
OBJETIVOS
Comprender los contenidos temáticos de la primera unidad del curso administración publica
Establecer y entender las diferencias de la evolución del concepto de lo público en la antigüedad, en la edad media y en la época moderna.
Estudiar la evolución de la administración pública a lo largo de diferentes periodos históricos así como el surgimiento y desarrollo del estado.
CAPITULO 1: ENFOQUES DE LO PÚBLICO Y GENESIS DEL ESTADO
Para comenzar este Tríptico sobre Lo público y Evolución del Estado, quiero definir el concepto de Administración Pública entendiéndose como la función del Estado que consiste en una actividad concreta, continua, práctica y espontánea de carácter subordinado a los poderes del Esta-do y que tienen por objeto satisfacer en forma directa e inmediata las necesidades colectivas y el logro de los fines del Estado dentro el orden jurídico establecido y con arreglo a este.
Ya que tenemos claro el concepto de Administración Pública, se puede proceder a analizar el enfoque de lo público y génesis del estado que es el tema del capítulo 1 del módulo del curso de Administración Publica el cual indica la forma como se conducía lo público en la antigüedad; resaltando algunos aspectos importantes en algunos gobiernos o imperios que existieron en ese momento; la Materialización de las relaciones de domino en el Estado y en las formas de gobierno.
La Administración Pública tiene un solo objeto de estudio, es decir, la actividad organizada del Estado, la concepción de este, fue necesaria en el siglo XVIII y constituye uno de los mayores triunfos del hombre en defensa de su propia personalidad. Ante el exagerado poder que Ios reyes se atribuían, como derivación del poder' divino, la personalidad y la libertad humanas tendían a desaparecer.
El Estado, con su afán de poder, disipaba toda manifestación del hombre, en estos momentos la Administración Pública se inicia con las primeras civilizaciones (sumerios, hititas, asirios, caldeos y persas) que realizaban las primeras actividades administrativas acompañadas de otras de carácter religioso, ceremonial, jurídico y legislativo, entre otras. Mas adelante, con la aparición de los grandes imperios (Egipto, Grecia, Roma, India, China, Bizancio, el Islam y el Imperio Otomano) surge un mayor grado de especialización, variación, selección y promoción, y surge un sistema de enseñanza y formación (Imperio Otomano). Ello logra conformarse como una protoburocracia, antecedente remoto de la moderna burocracia estudiada por Max Weber.
Históricamente se puede demostrar que existe una diferencia entre el objeto de estudio y el desarrollo del estudio de lo Público. El propósito de estudio ha evolucionado a lo largo de las primeras civilizaciones que dejaron una marca en la historia hasta nuestros días, formando parte de un buen esfuerzo para conformar las diversas formas que adoptaron como polis, republica, ciudades-Estados, imperios, reinados y como Estados-Nación. Denotando variedades de nombres, idiomas, lenguas y jeroglíficos, es así que podemos afirmar que los administradores públicos del pasado dejaron pruebas históricas de la forma en que hacían sus funciones para fortalecer la figura del rey, emperador, califa, sultán o gobernante al que servían. La Administración Pública surge como actividad, función real y objeto de estudio desde las primeras civilizaciones, mimetizándose y mezclándose con otras actividades de diversa naturaleza. En los comienzos de la humanidad, en las comunidades más simples el líder o gobernante es quien es capaz de mantener el poder, y es capaz de dirigir personalmente todas las actividades relacionadas con la puesta en marcha del gobierno.
Al inicio de las civilizaciones que se tiene memoria histórica como en los sumerios, los hititas, asirios, caldeos y persas. Aquí las actividades vinculadas al objeto de estudio ya se encontraban de manera arcaica mezcladas con otras actividades que después comenzaron a distinguirse y especializarse, por lo que es necesario identificarlas y analizarlas para mostrar las contribuciones que se realizaron en la conformación del objeto de estudio. Waldo señala que Gordon Childe, ofrece "un esquema fascinante del desarrollo de la Administración en el amanecer de la Historia". Childe presenta el sentido administrativo que guardó la revolución urbana en Mesopotamia con la construcción de grandes ciudades, alrededor de 3 000 años antes de la era cristiana, debemos aclarar que la manifestación del Estado en estas sociedades no se admitió en ninguna de sus formas por el Liberalismo ya que se sostenía que la influencia de la autoridad, opacaba la personalidad e impedía que la libertad humana fuese buena para el individuo y mucho menos para la sociedad. Se consideraba la intervención como opuesta a las leyes naturales y al orden que como consecuencia de ellas se mostraba perjudicial e inútil, por restar 'Originalidad al individuo, acabándolo poco a poco su fuero personal, lo que al final, acabaría por destruido.
El concepto de Estado se encontraba confundido con la figura del monarca, baste recordar la frase de Luis XV, al ser él, el máximo exponente del absolutismo: “El Estado soy yo”.
Junto al Monarca se formaron instituciones de poder que poco a poco se encargaron de realizar tareas de tipo financiero y jurídico, logrando con esto transmitir las “políticas” o caprichos del monarca y vigilar que se cumplieran las órdenes que impartía. Estos grupos humanos lo conformaban los vasallos, los cuales se convirtieron en verdaderos funcionarios públicos al servicio del Monarca, descentralizando su poder tan absoluto y marcado en la Edad Media.
Ya en el siglo XVII en Austria y Alemania se desarrolló el concepto de Estado Policía aquí el Monarca estaba totalmente facultado para realizar todo lo que creyera conveniente, sin que el poder estatal pudiere intervenir jurídicamente en su voluntad; y es así que se encargaba el Estado Policía, de realizar unas serie de actividades administrativas que se encargaban de garantizar la “buena” convivencia entre los administrados. De acuerdo la lectura, la fuente inicial de creación de la Administración Pública es el movimiento llamado“Cameralismo” que surgió para el estudio sistemático, selección y organización del trabajo de los miembros administrativos con el propósito de llevar a cabo la voluntad del poder absolutista de la época.
El gobierno se entendió, a través de la influencia de los filósofos políticos de la época, sólo como uno de los elementos del fenómeno estatal, al cual, la población que es la esencia de la existencia del Estado, le puede organizar, estructurar y modificar para lograr el beneficio de la sociedad.
Hoy en día la mayoría de los Estados del orbe, han conformado su estructura gubernamental dependiendo de las pautas de la distribución de poderes; que fue la causa que Montesquieu utilizó para ofrecer una solución al absolutismo despótico que en su obra, explica la diversidad de actividades que el monarca realiza en su gobierno, estas se encuentran bien marcadas, y pueden resumirse en tres: la actividad legislativa, la actividad ejecutiva y la actividad judicial, también podemos señalar que Montesquieu afirmaba, que para evitar el absolutismo, y como consecuencia las arbitrariedades cometidas por los reyes, lo que se pretendía es que esas tres funciones, quedaran incluidas, para su ejercicio.
La razón principal del surgimiento del Estado, está orientada por el hecho de que ha sido formado como una forma de organización política, la causa de esto se debe a que desde los principios del surgimiento de la humanidad, ha estado marcado el problema de la organización, reflejado desde la era primitiva hasta nuestros días. Por esta razón se han creado diversas instituciones para esta tarea, también es oportuno decir que es hasta el momento que se encuentran
...