Trabajo Final: Análisis de la empresa Michelle Belau
Briggitte OchoaBiografía3 de Julio de 2017
5.426 Palabras (22 Páginas)1.828 Visitas
[pic 1]
Departamento Académico de Administración
Trabajo Final: Análisis de la empresa Michelle Belau
[pic 2]
Docente:
- MBA Migle Maya Flores
Curso:
- Gerencia
Ciclo:
2016-II
Integrantes:
- León, Francesca
- Tito Huarcaya, Priscila
- Ruiz Aldazabal, Glenda
- Solórzano Palero, Aleksa
Lima, 2016
ÍNDICE
Reseña histórica 4
2. Misión y Visión 5
Misión 5
Visión 5
3. Análisis 4
A. Cinco Fuerzas de Porter 4
Poder de negociación de los Compradores o Clientes 5
Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores 6
Amenaza de nuevos competidores entrantes 6
Amenaza de productos sustitutos 7
Rivalidad entre los competidores 8
B. Entorno general y específico 8
Entorno general 8
Condiciones Políticas 9
Condiciones Ambientales 11
Condiciones Socio-Culturales 12
Condiciones Tecnológicas 13
Condiciones Económicas 14
Condiciones Legales 15
Entorno específico 15
Clientes 15
Proveedores 16
Competidores 16
Instituciones Relacionadas 17
C. FODA 17
Fortalezas 17
Oportunidades 18
Debilidades 18
Amenazas 19
4. Objetivos estratégicos, metas y estratégias 19
5. Organigramas 22
6. Conclusiones 25
7. Recomendaciones 26
8. Bibliografía 27
Reseña histórica
Michèlle Belau surge como una idea inspirada en el colorido del Perú pero con una propuesta comercial para la emprendedora Lucía Cavero Belaunde (encargada del área creativa), quien con ayuda de su esposo Farid Michelle Makhlouf (encargado de las ventas y finanzas) ha logrado construir de las marcas más importantes del mercado peruano, cuyo público objetivo son mujeres del sector socioeconómico A y B. Michèlle hace referencia al segundo nombre del esposo y Belau es un diminutivo del apellido de Lucía (Belaúnde).
El negocio comenzó en 1998, después del fenómeno del niño. Inicialmente se confeccionaban prendas de moda innovadoras pero con el paso del tiempo se incorporaron también accesorios solicitados por los clientes como zapatos y carteras.
En principio, las prendas eran expuestas y vendidas en un córner en la tienda “Casas y Cosas” pero en 1999 Ripley identificó el potencial de Michèlle Belau y decidió unirse ella brindándole un espacio dentro de su local. Posteriormente comenzaron a inaugurar las primeras tiendas propias de la marca en Lima. Actualmente, la compañía consta de 24 locales dentro del Perú, incluyendo un outlet en el callao y una planta. Además está presente en Chile y Dubái.
La compañía Michèlle Belau maneja tres marcas: Michèlle Belau, y dos bajo el paraguas de ésta: Femme y Essentials. Las ventas están distribuidas en 60%, 15% y 25% respectivamente. En un futuro se planea incorporar una marca masculina cuyo público objetivo serán los hombres que busquen calidad y precio justo.
El objetivo a largo plazo es seguir creciendo (como se ha venido haciendo hasta ahora: cifras de dos dígitos) al mismo tiempo que se mantenga los principios del negocio. Quien lleva puestas las prendas de Michèlle Belau debe ser una persona que se sienta cómoda, contenta consigo misma y mantenga su personalidad.
2. Misión y Visión
Misión
“Somos una empresa líder en el mercado de la moda, ofrecemos productos de calidad y con mucha variedad mediante una propuesta auténtica y diferente que nos permite mantener la confianza y lealtad de los clientes”.
Visión
“Ser la cadena de tiendas a nivel global de diseño, confección y venta de prendas de vestir con un estilo y calidad única influenciadas por las tendencias de moda internacionales que brinde a sus clientes las mejores opciones de compra en establecimientos de ambiente acogedor”.
3. Análisis
A. Cinco Fuerzas de Porter
Poder de negociación de los Compradores o Clientes
El poder de negociación de los clientes se puede clasificar como medio. En un primer instante, los clientes tienen un alto poder de negociación. Esto se debe a que existe una gran cantidad de prendas que sustituirán a las ofrecidas por Michelle Belau, pues la industria textil se ha incrementado, lo que ha generado que los compradores puedan adquirir productos similares en otras tiendas, malls, tiendas departamentales, entre otros. Así mismo el costo que le genera al cliente al cambiar de proveedor de prendas es muy bajo.
No obstante, en ciertos escenarios el poder del cliente es bajo pues a pesar de que existen muchas empresas que ofrecen ropa de alta calidad, Michelle Belau ha tenido que capturar la atención de estos mediante servicios que hagan que comprar ropa sea más que una simple transacción. La pulcritud y organización de cada uno de sus Atelier, así como los espacios destinados para los más pequeños y la atención personalizada y asesorada por medio de profesionales como las personal shoppers que brinda además de las prendas esta asesoría y servicio para conservar a sus clientas acrecientan su poder con relación a estos.
Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores
El poder de los negociadores es medio pues tienen un poder alto frente a la constante presencia de competencia debido a la ubicación que mantienen los Ateliers de Michelle Belau donde la calidad en cada una de sus prendas es vital, por ende las materias primas empleadas también deben de serlo, por ende se depende de proveedores que posean estos insumos. Sin embargo estas materias como telas e hilo son traídos de países como España, Italia y Francia donde se realizan diversas ferias y por ende tienen acceso a mucha más variedad de materia prima, esto quiere decir que hay mayor cantidad de proveedores. Esto le brinda a Michelle Belau la posibilidad de escoger entre ellos permite imponer ciertas condiciones a sus proveedores, tales como precios, volumen disminuyendo el poder de negociación de los proveedores.
Amenaza de nuevos competidores entrantes
La amenaza de que nuevas empresas incursionen en este negocio es baja debido a tres condiciones:
- Economías de Escalas
En Michelle Belau aunque sus materias primas son de diversos países, su producción es peruana, esto implica tener las instalaciones y maquinarias suficientes para la elaboración y comercialización de prendas para abastecer a las doce Arteries que posee tanto en provincias como en la capital, esto significa que la penetración en esta industria textil y de modas implica la necesidad de invertir un alto capital, lo cual es una gran barrera y dificultad para la entrada de nueva competencia.
...