Trabajo final mercado y empresa
Daniel Breschi FloresInforme10 de Septiembre de 2021
2.525 Palabras (11 Páginas)116 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
MERCADO Y EMPRESA
Industria del cobre en chile
Profesor: Carlos Cáceres Sandoval
Ayudante: Nicolás Rojas Cuevas
Alumnos: Daniel Breschi Flores
16 de agosto de 2021
DESCRIPCIÓN DEL MERCADO
El mercado de cobre en chile se encuentra en Chile desde la primera región hasta la sexta, extendiéndose más de 23 minas de importancia. En la actualidad nuestro país es el principal productor de cobre a nivel mundial, además de contar con aproximadamente el 30% de la reserva mundial.
Hay una gran cantidad de compuestos que contienen cobre, que se clasifican en dos grupos:
- Los minerales sulfurados
- Los minerales oxidados
El metal rojizo es utilizado en forma pura para fabricar una amplia gama de productos como cables y tuberías, pero también está presente en aleaciones para diversos usos logradas a partir de su combinación con otros compuestos como zinc, estaño, plata, plomo, sílice, berilio, fierro, aluminio y otros. Principales aleaciones usando cobre: Bronce (90% cobre (Cu) y 10% estaño (Sn)) Latón (50-80% cobre (Cu) y 50-20% cinc (Zn).
[pic 3]
Los precios de los minerales (como el cobre), al ser commodities, son determinados en mercados bursátiles, por ejemplo, la Bolsa de Metales de Londres. El precio se expresa en centavos de dólar por libra de cobre y refleja el valor de un cátodo Grado A con 99,99% de pureza. En el caso de los concentrados de cobre, el precio depende de la calidad del mismo (concentración de cobre y de contaminantes residuales del proceso).
En la actualidad, el cobre es el principal sector de la economía del país, en Chile incide significativamente en el desempeño de la economía, tanto directa como indirectamente. De manera directa, la minería del cobre representa más del 10% del PIB, más del 50% de las exportaciones y cerca del 20% de los ingresos fiscales en la última década. En las regiones mineras, el cobre explica en torno a un tercio del empleo.
Solo una situación podría acabar de manera definitiva con la valoración del cobre: la aparición de un sustituto de iguales o mejores características, y de menor costo de producción, en la actualidad se a descubierto que el GRAFENO podría sustituir el cobre y otros minerales ya que cuenta con mejores propiedades, pero no ha podido ser incorporado como sustituto, principalmente porque aún es costosa su producción y en un horizonte de al menos 30 años no se proyecta algún cambio de esta condición de sustituto debido a que se encuentra entre otro en un proceso de investigación.
Dada la caída en el precio del cobre en el año 2015 y la caída en las leyes a lo largo del paso de los años, la única forma de que el cobre siga realizando su aporte al desarrollo nacional es elevando su productividad, y por ende, reduciendo sus costos unitarios. Esto está inevitablemente vinculado a un mayor rol del cobre en innovación.
En el ámbito nacional, la producción chilena de cobre mina aumentó 6% en 2018 situándose en 5,83 millones de toneladas, impulsada principalmente por Escondida, que aumentó su producción en un 34,3% con respecto a 2017. Para este año 2021se proyecta que se superaría marginalmente los 6 millones de toneladas.
PRODUCCIÓN Y COSTOS
Según el análisis que hizo el Observatorio de Costos de la Gran Minería del Cobre, de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), se registró una baja de 17% en los costos de producción de la Gran Minería del cobre durante los primeros seis meses de 2020. El análisis realizado por el Observatorio se estructura en base a 21 operaciones mineras del país que representan el 92% de la producción de cobre entre enero y junio del 2020. El estudio mostró que el costo promedio de producción llegó a los 121 centavos de dólar la libra, lo que se representa 24,1 centavos de dólar menos que en igual período de 2019 (-17%), etos menores costos se explican por el aumento del valor del tipo de cambio, cargos por tratamiento y refinación, gastos y servicios, materiales y bajas en los precios del ácido sulfúrico y del molibdeno, del diésel y de la energía.
Un término común en la industria del cobre para realizar comparaciones de la posición competitiva de las distintas faenas corresponde al denominado net direct cash cost o C1. El objetivo de tal indicador se encuentra en determinar la curva de oferta de corto plazo del cobre, siendo un indicador del costo marginal de las empresas.
La construcción de la curva de oferta marginal a través de la metodología de costeo a través del C1 muestra el importante aumento del costo en las faenas productores de cobre del país. En promedio, la evolución del C1 del país se ha incrementado desde 51 cUS$/lb en el año 2005 hasta 162 cUS$/lb en el 2014. Para el caso de esta metodología, se indican las variaciones en los cargos de TC/RC y el efecto de los créditos por subproductos 9 sobre el promedio nacional:
[pic 4]
Respecto a la tecnología de la producción de cobre en chile es un hecho conocido que Chile gasta menos en I+D que el promedio de los países de la OCDE y referentes en minería. Pese a las diferencias absolutas y relativas respecto de países referentes, en Chile la minería cumple un rol relevante en el gasto en I+D. Por ejemplo, CODELCO gastó US$60 millones aproximadamente durante 2015, pero superó los US$100 millones en años de súper ciclo. Por otro lado, la presencia de empresas mineras transnacionales sugiere que el país debiera beneficiarse de la I+D que estas realizan en sus países de origen. La tecnología en la minería del cobre se centra en optimización de sus procesos logrando un mayor control de variables alcanzando los topes técnicos de diseños en minería
El Ministerio de Minería fue creado en 1953, durante el segundo Gobierno del presidente Carlos Ibáñez del Campo. La misión del Ministerio es liderar el desarrollo de políticas públicas en torno a la minería, con el fin último de aumentar la contribución de dicha actividad al desarrollo nacional. Al observar la importancia del cobre para la economía de Chile se dimensiona la relevancia de adecuadas políticas públicas por los efectos en el corto, mediano y largo plazo que pueden tener para los indicadores económicos del país y sobre todo por su impacto en el desarrollo y calidad de vida de los ciudadanos y su entorno. Al observar la importancia del cobre para la economía de Chile se dimensiona la relevancia de adecuadas políticas públicas por los efectos en el corto, mediano y largo plazo que pueden tener para los indicadores económicos del país y sobre todo por su impacto en el desarrollo y calidad de vida de los ciudadanos y su entorno
DEMANDA
La estabilización del crecimiento de china, además de la actividad económica de los países desarrollados como Estados Unidos y países del centro de Europa se han reflejado en una robusta demanda de comodities entre los cuales se incluyen los minerales que se extraen en Chile. Esta alta demanda esta sujetas a variables como el desarrollo de un país como por ejemplo los anuncios de la implementación de un amplio programa de infraestructura en Estados Unidos por cerca de dos billones de dólares, ayudará a mantener elevada la demanda por esta materia prima, al menos durante el bienio 2021-2022. Además la activación del mercado en Asia y nuevas tecnologías, en China el PIB creció en el primer trimestre del año en un 18,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Se trata del mayor salto en un trimestre desde que comenzaron los registros en 1992, valor que también responde a la comparación con el periodo en el que el coronavirus golpeó con más fuerza sobre China. Pero existe consenso en que es además una indicación de la fuerza de la recuperación impulsada por un aumento de la producción industrial y del consumo interno, ambos impactando la demanda por cobre.
El incremento en la producción industrial china se está dando en conjunto con una oferta del metal con ciertas limitantes: "Lo anterior se ha visto potenciado por el rezago que exhibe la oferta mundial, producto de las limitaciones en la producción derivadas de las medidas sanitarias impuestas por la pandemia y por una capacidad técnica que se ha mantenido sin cambios significativos desde 2014.”
La demanda de cobre no se debe considerar estacional, ya que un país en desarrollo constante o activación de mercados consumidores dependen de otros factores como por ejemplo la pandemia mundial del COVID-19 lo cual bajo la demanda y la oferta por las medias de cada gobierno al resguardarse en pandemia, el efecto post vacuna con un alto número de vacunación a nivel mundial a permitido que la demanda de cobre se reactive en conjunto con la economía mundial.
...