ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de Investigación Marketing II La historia de los zapatos

kuki93Ensayo25 de Agosto de 2015

8.280 Palabras (34 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 34

[pic 1]

Gacel

Trabajo de Investigación Marketing II

Profesor: Bracey Wilson

Ayudante: Florencia Saavedra[pic 2]

                    Constanza Mora

Resumen ejecutivo


En este acabado presentaremos el plan de marketing enfocado en la marca gacel, analizando la parte estratégica y operativa del marketing, con el fin de realizar un reposicionamiento de esta marca.


Gacel se especializa en la industria de calzado femenino, enfatizando su producto en la calidad y comodidad. Productos de cuero y comodidad garantizada. 
Durante los últimos años la industria de calzado femenino se ha abastecido del producto nacional manufacturero que se ha reducido en los últimos años, sin embargo, las empresas internacionales han tomado protagonismos y por lo mismo la industria ha aumentado en un 105% por lo que se nota que los gustos han cambiado y la fidelización de las marcas va en decadencia.


Por lo anterior nos enfocaremos en una nueva línea de productos que cambie la imagen de la marca. Segmentando de mejor manera para así llegar a un nuevo mercado meta que no se está tomando en cuenta debido a las nuevas tendencias. Basaremos la marca en la eficiencia de canales que no se están ejecutando de manera óptima y ofrecer una diferenciación y relevancia en lo que es la nueva imagen que tomará esta marca y así fidelizar el producto, para que obtenga mayor parte del mercado y maximizar la rentabilidad.




La historia de los zapatos

Hay indicios históricos de la existencia de zapatos de hace 10.000 años A.C. en el paleolítico eran a menudo simples "bolsas de pie" de cuero para proteger a los pies de las piedras y el frío. En la Edad Media el zapato se elaboraba con harapos o telas alternadas para proteger la piel y reforzar el pie para un mejor ajuste a este. En Europa el zapato se convirtió de símbolo de estatus de nobles y ricos pero llegó a tener proporciones ridículas lo que obligó a su simplificación y creación de nuevos estilos hasta llegar al zapato moderno macizo y cosido. Desde el siglo XVII, la mayoría de los zapatos de cuero se han caracterizado por un cocido único. Los avances en la industria del caucho, del plástico, de las telas sintéticas y de los adhesivos industriales han permitido a los fabricantes crear zapatos que se diferencian considerablemente de las formas tradicionales de elaboración. En consecuencia, el cuero, que había sido el principal material de elaboración hoy se usa generalmente para fabricar zapatos caros, mientras que el zapato deportivo no lleva cuero real. Hacia mediados del siglo XIX la fabricación del calzado se industrializa, aunque, por su estandarización, no consiguen la calidad del calzado artesanal. El zapato "hecho a mano" sigue siendo sinónimo de calidad.


Hoy en la industria y la competencia de zapatos en Chile es una industria muy competitiva por las diferentes marcas que están en este mercado, lo que provoca que sean productos muy sustituibles unos por otros, por lo que se competiría por la diferenciación de cada marca y sus productos.

Análisis PESTA

Político: Chile es un país muy estable en términos políticos, tiene gobiernos elegidos democráticamente y se rige acorde a una constitución, también posee tratados de libre comercio con muchos países, por lo que cada año se importan una serie de bienes como los zapatos de vestir femeninos los que corresponden al 90% de la demanda. Al ser bienes importados se pide un mínimo de calidad y requerimientos básicos sobre los bienes importados que no requiere de regulaciones muy sofisticadas. En cuanto a los demás requerimientos, corresponden a lo mismo que cualquier empresa de importaciones como: inicio de actividades ante el SII (servicio de impuestos internos), ser reciente en Chile y debe registrar su empresa como persona jurídica en el sitio gubernamental “tuempresaenundia.cl”.

Conclusión: resulta más atractivo importar pares de zapatos que producirlos por lo que refleja el consumo por este bien en Chile.


Económico: 
Actualmente la economía chilena está creciendo menos de lo esperado el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo el crecimiento 2,8% estimado en enero pasado a 2,7% debido a la baja de expectativas generadas por la serie de reformas que se quieren llevar a cabo en Chile, además de esto, tenemos la fortaleza que el dólar ha tenido últimamente, ya que opera al alza, lo que significa que las importaciones se han ido encareciendo y la cuenta corriente deja un resultado de superávit, también hay que mencionar que en el sector manufacturero del calzado femenino tenemos que la industria se ha reducido cerca de un 10%, sin embargo el PIB per cápita del 2014 alcanzó los US$ 23.165 por lo que de igual forma hay suficiente capacidad adquisitiva por parte de las personas. Esto último hay que sumarle una característica esencial de las mujeres, que  son capaces de endeudarse con tal de comprarse un zapato que llena sus gustos, lo que deja de un poco de lado la situación económica situándola a un segundo plano.

La industria de calzado en Chile en 2014, se encontraba mayormente liderada por las empresas importadoras, ya que concentraba 90% de participación de la industria. Esta situación sigue aconteciendo en el presente año, por lo que la industria nacional de calzado se ha visto mermada en términos de ventas en relación a la competencia foránea.

Conclusión: dado el escenario económico de desaceleración y del encarecimiento de las importaciones resulta propicio para consumir el producto nacional en el caso del calzado femenino, específicamente la marca Gacel, pero lo que juega en contra es la contracción de la industria manufacturera que quizás no sea suficiente para satisfacer la demanda interna.

Social:

En estos días el uso de Internet ha revolucionado la venta de zapatos femeninos en todos los rangos de edad, ya que se trata de una herramienta muy útil para captar clientes dado que se ha observado últimamente el desagrado que implica salir de compras, ahora todo se puede encargar por internet dentro de Chile e incluso al extranjero, ya que las plataformas cuentan con información sobre la dimensión de los zapatos que el cliente busca entonces los clientes tienen conciencia de lo que están comprando, además de las empresas dedicadas a esto como Dafiti, existen marcas pequeñas de jóvenes emprendedores que usan Facebook y/o Instagram para vender sus zapatos.

Conclusión:

Han cambiado los medios para acceder a los clientes y se ha facilitado la importación puntual de bienes por parte de las personas, ya que buscan diferenciarse de sus pares y encargan zapatos al extranjero que quizás no vendan en Chile o que no sea muy fácil adquirirlos.


Tecnológico:

Dentro del factor económico, podemos decir que la proliferación del networking en todo el planeta es símbolo de innumerables oportunidades de negocios, dentro de estas tenemos las ventas por internet que paulatinamente han irrumpido en la forma de comprar de la sociedad chilena, de manera positiva, al ser más eficiente para los consumidores y las empresas; ahorrando tiempo y costos.

Conclusión: está claramente definido que la tecnología de la información es donde las marcas tienen que apuntar, representa una de las mejores herramientas para poder conocer al cliente.

        

Ambiental:

Hoy en día, en el contexto actual en el que vivimos la sociedad está cada vez más preocupada de la materia prima con la que son fabricados los productos. Esto repercute directamente en la imagen de las marcas de las empresas donde en algunos casos suelen beneficiarlas económicamente, mientras que en otros, ponerlas en situaciones muy complejas.  

La industria del calzado irrumpe directamente con el bienestar de la flora y fauna, ya que hay ecologistas que concientizan sobre el no uso de productos de origen animal, como por ejemplo las pieles, que es lo influye directamente en la industria zapatera.

Conclusión:
La responsabilidad social empresarial ha tomado fuerza y está presente en las empresas más importantes a nivel mundial, por eso mismo es que las empresas de calzado femenino deben ponerse al día en cuanto a esto y elaborar estrategias que incluyan el desarrollo sustentable.

Conclusión PESTA

Nos damos cuenta que los factores que más influyen en la industria es el tecnológico y el social, ya que la fuerte alza que está teniendo las compras mediante internet, nos dan a entender un cambio grande en la forma de comprar que están teniendo los clientes, por lo que nuestro enfoque debe estar apuntando por estos dos factores, para poder así complacer al cliente y afinar los detalles para poder compatibilizar con el no mercado, aunque dada la cultura chilena podría ser difícil aplicar un método de compras por internet ya que las mujeres desean probarse los zapatos antes de comprarlos, existe un servicio en otros países como Estados Unidos en donde las cosumidoras escogen varios pares de zapatos y compran solo los que les gustan y el resto los devuelven, pero en Chile resultaría difícil poder controlar esto y las mermas podrían ser importantes. Además cabe recalcar que para una empresa de esta industria medianamente grande o pequeña le es atractivo entrar dados los factores anteriores mencionados sumado al económico debido a que si bien nuestro país no ha presentado problemas económicos demasiado drásticos, las mujeres aún así dejan esto en un segundo plano porque son capaces de endeudarse para comprar un par de zapatos que llenen sus gustos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (369 Kb) docx (367 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com