Trabajo final de administración
emiliadannaInforme18 de Abril de 2020
6.795 Palabras (28 Páginas)160 Visitas
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………….………3
DIAGNOSTICO INICIAL……………………………………………………………….………4
DIANOSTICO ACTUAL………………………………………………………………………..6
PLANEACION ORGANIZACIÓN…………………………………………………….....…..9
DIRECCION…………………………………………………………………………………...26
CONTROL……………………………………………………………………..………………38
CONCLUSIONES……………………………………….……………………………………40
ANEXOS…………………………………………………...…………………………...……..42
INTRODUCCION
El presente trabajo se ha realizado en base al curso de -------------------------------------------- el cual tiene como finalidad analizar cada etapa del proceso administrativo para poder lograr un correcto desempeño dentro de nuestra organización.
Antes de iniciar un proceso de análisis es necesario conocer un diagnóstico inicial de la organización, analizaremos como se encuentra formado el Sistema Organizacional de la empresa …………………… conocer su sistema Técnico, Administrativo, Humano, Político y cultural.
Después de realizar un análisis previo, analizaremos como ya se ha mencionado antes cada una de las etapas del proceso administrativo, luego se realizará un aporte constructivo para lograr una mejora en sus sistemas organizacional.
DIAGNOSTICO INICIAL
Racionalización Organizacional
Elemento | Medidas Organizacionales Racionales | Medidas Organizacionales no Racionales | Propuestas de Solución / Mejoras (de lo no racional) |
| Cuenta con personal técnico especializado en el servicio brindado. | No cuenta con personal técnico de soporte en caso de mayor demanda. | Contar con base de datos de personal freelance. |
| Aspectos de contabilidad son tercerizados, ya que aún no se requiere personal a tiempo completo. | No se cuenta con un área especializada para el tema comercial. | Implementar medidas comerciales innovadoras que minimicen la necesidad de personal (ferias, networking, medios digitales) |
| Se cumple con los servicios en las fechas pactadas. | Se trabaja horas extras por temporadas. | Planificación de los recursos requeridos. |
| Programar el servicio considerando el tiempo requerido en servicios ya brindados a empresas similares. | No considerar el stand by que se genera en algunas empresas (días de inducción, suspensión por clima u otros) | Mejorar la coordinación con el cliente y personal a fin de tener claro los aspectos que puedan generar stand by. |
| Utilización de coworking para reuniones de trabajo. | El ambiente para talleres y/o reuniones no siempre está disponible. | Organizar agendas mensuales pactadas. |
| Maximización de la utilización del departamento personal para labores que no requieran oficina. | No permite llevar un adecuado control de los tiempos trabajados, excediendo las horas en varias ocasiones. | Llevar un control de horas efectivas trabajadas. |
| Utilización de herramientas tecnológicas para optimizar la comunicación (app) | Contratar aplicaciones para todo el personal. | Establecer a quienes se les debe contratar servicios en la web (app corporativas) |
| Establecimiento de metas de avances de informes. | No se cuenta con mecanismo de control de las horas trabajadas de los consultores. | Establecer un mecanismo de reporte. |
| Contar con equipos básicos para el servicio (GPS, cámaras fotográficas, radios) | No contar con equipos especializados. | Contar con empresas que puedan alquilar el equipamiento especializado. |
| El servicio de cada consultor incluye su propio equipo de protección personal. | Contabilizar el costo de los equipos para cada servicio (cobro reiterativo de los EPP ya adquiridos y contabilizados) | Prorratear el costo de los EPP; o de lo contrario evaluar la posibilidad de adquirirlos. |
| Pago a consultores (contabilidad) en función a la carga real del mes. | No se cuenta con un fondo para los pagos en caso de servicios mayores. | Generar un fondo de trabajo (capital de trabajo). |
| Se capacita y supervisa al personal junior, a fin de que asuma nuevos roles. | Cobro de los servicios a 45 días (política de pago de algunas empresas) | Negociación previo al servicio, considerando la magnitud del mismo. |
DIAGNOSTICO ACTUAL
- El Sistema técnico
……………………………Se caracteriza por ayudar a las empresas a medir el impacto ambiental de ciclo de vida. Consultoría en Huella de carbono, Huella hídrica y Análisis de ciclo de vida.
Misión:
Ayudamos a empresas a registrar el impacto ambiental sistémico (de “ciclo de vida”) de sus operaciones, bienes y servicios. Los indicadores resultantes permiten realizar gestión estratégica de alto impacto - afín a las tendencias emergentes en sostenibilidad corporativa.
Visión:
Buscamos contribuir a la evolución de la práctica medioambiental en el Perú - a través de un servicio altamente profesional, con sustento en ciencia vanguardista y diseñado exclusivamente para empoderar a otros profesionales ambientales.
Servicios:
- Huella empresarial
Huella de carbono o Huella hídrica corporativa, según normas ISO ó GWFS. Alcance de medición, paquete de entregables y precio estandarizados.
- Huella de producto
Huella de carbono o hídrica o Análisis de ciclo de vida de producto, según normas ISO. Alcance de medición, paquete de entregables y precio estandarizados
- El Sistema administrativo
El sistema administrativo de la empresa PAMTRA S.A.C se inicia desde el proceso de planeación, Organización, Dirección y Control.
PLANEACION:
En este proceso el Gerente General está conformada por uno de los socios, realiza un análisis de los logros obtenidos en el año a cerrar y realiza una previsión para el siguiente año. De esta forma se define los nuevos objetivos.
ORGANIZACIÓN:
Una vez definido los nuevos objetivos el gerente general, convoca a una reunión, con todas las áreas de la empresa, donde se informa las nuevas actividades y objetivos a corto y largo plazo para el siguiente año. En esta etapa se distribuyen las tareas y se trazan las actividades a seguir.
DIERECCCION:
En este proceso administrativo, una vez organizadas y definidas las tareas se da el inicio a la ejecución de las tareas planteadas, en esta etapa se busca incentivar y guiar a todo el equipo de trabajo para el logro de los objetivos.
En la etapa de dirección es muy importante establecer comunicación constante y clara, que nos permita acceder a una corrección oportuna en la etapa de control.
CONTROL
En esta etapa del proceso, se busca revisar que todas las acciones ejecutadas se hallan desarrollado de acuerdo a lo planteado, por ende, ante una desviación se toma las medidas correctivas necesarias y se comunica a todo el equipo cuales son las nuevas medidas a tomar.
...