Técnicas De Investigacion
cafedu12 de Julio de 2015
3.405 Palabras (14 Páginas)206 Visitas
Pregunta de Investigación:
¿Qué estrategias se pueden implementar en el departamento de La Guajira, para contribuir al bienestar integrar de las personas desplazadas víctimas de la violencia?
OBJETIVO GENERAL:
Determinar las estrategias que contribuyan al bienestar integral de las personas desplazadas víctimas de la violencia en el departamento de La Guajira.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
* Conocer el impacto del desplazamiento forzado como principal componente de la generación de violencia en el departamento de La Guajira.
* Enumerar los principales factores que ocasionan el desplazamiento forzado en el departamento de La Guajira.
* Contribuir a la estabilización socioeconómica y el bienestar integral de las personas desplazadas víctimas de la violencia del departamento de la guajira a que tengan una calidad de vida digna.
* Describir la posición de las personas en condición de desplazamiento, respecto al uso de los programas y recursos disponibles para su atención.
* Determinar de qué manera el desplazamiento forzoso afecta la salud mental y calidad de vida de las personas por medio de talleres.
PROPUESTA METODOLOGICA
Para determinar las estrategias que se pueden implementar en el departamento de la guajira, para contribuir con el bienestar integral de las personas desplazadas por la violencia, se realizara una investigación de campo que incluirá como fuentes primarias de información la observación y el instrumento de la encuesta.
El objeto a determinar: La situación de las personas víctimas de desplazamiento.
Los objetivos de la observación y del instrumento de la encuesta:
• Conocer la situación económica y social de los desplazados.
• Identificar las causas que han generado la violencia.
• Determinar de qué manera el desplazamiento forzoso afecta la salud mental y calidad de vida de las personas por medio de talleres.
• Describir la posición de las personas en condición del desplazamiento, respecto al uso de los programas y recursos disponibles para su atención.
Enfoque:
Se utilizara la Investigación Cualitativa donde se realizará un análisis descriptivo, siendo sensibles a los efectos que causan las personas que son objetos de estudio, tratando de comprender dentro del marco de referencia de ellas mismas, para así recolectar los datos por medio de la observación y una encuesta y poder hacer un análisis de los mismos con el fin de desentrañar las estructuras de significación y determinar su campo social, su alcance y poder explicar el fenómeno que arroje la investigación.
Método:
Se deduce en medio de la investigación, que el método es inductivo, donde nos permite el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales dando respuestas acerca de la información recolectada y obteniendo conclusiones generales a partir de ideas específicas. Este establece un principio general, realiza el estudio, los análisis de hechos y fenómenos en particular.
Tipo de estudio:
Descriptivo: Le da la posibilidad al investigador que mida su objeto de estudio o la variable de medición ya sean específicas o generales. Este tipo de estudio se aplica a fenómenos sociales o educativos en un tiempo determinado, se emplea instrumentos como la encuesta y el cuestionario estructurado, su objetivo es explicar los fenómenos que se dan en las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que requiera de su análisis.
Línea de investigación:
Construcción de subjetividad des a partir del os procesos de socialización dados en los multicontextos.
Esta línea de investigación pretende estudiar los procesos psicosociales y comunitarios ligados a la construcción de sujetos y prácticas sociales en relación con los contextos socioculturales concretos en los que aquellos se configuran, se desarrollan y adquieren sentido, a la vez que se van transformando y configurando.
Técnicas de investigación:
Se aplicara la observación como procedimiento de recogida de datos permitiéndonos obtener información sobre las estrategias que se deben implementar en el departamento de La Guajira, para contribuir al bienestar integrar de las personas desplazadas víctimas de la violencia.
También se aplicará una encuesta en Google drive que es una técnica de recogida de datos mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de individuos. por lo menos a 30 personas de 21 preguntas: 7 preguntas abiertas; 7 preguntas cerradas y 7 de selección.
Los datos colectados se presentaran en tablas y gráficos, donde se ilustrara el contexto actual del desplazamiento en el departamento de la Guajira.
La violencia generada por actores armados que inducen a la población rural a dejar en abandono sus pertenencias para salvaguardar su integridad, llega a los centros urbanos en busca de mejores condiciones de vida y terminan engrosando las estadísticas nacionales.
Con la información recolectada se pueden generar planes y programas que brinden soluciones efectivas, que contribuyan a la inserción de los desplazados como un renglón activo de la sociedad.
Después de adquirir el conocimiento necesario a cerca de la violencia como fenómeno incrustado en nuestra sociedad se realizará un análisis comparativo con otros departamentos en Colombia, con el fin de tener una visión más clara de las estrategias a implementar (teniendo en cuenta su posición geográfica de frontera, y su nivel de atraso económico y tecnológico), es el caso particular de la Guajira, en comparación con otras regiones y departamentos del país.
LA VIOLENCIA Y SUS CAUSAS ECONOMICAS
La Violencia en Colombia ha marcado un periodo histórico, a partir del Siglo XX se encuentran datos estadísticos en los cuales se pueden consultar sus cifras y evidencias, se puede apreciar como desde los niveles de la política se dan los grandes enfrentamientos por el liderato del poder, entre Partido Liberal y el Partido Conservador, que sin haberse declarado una guerra civil se caracterizaron por ser extremadamente violentos, incluyendo asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político.
Colombia reporta dos periodos de violencia homicida en incremento: el primero más visite fue entre 1948-1966 y el otro fue entre 1980-1993 y alcanza su punto máximo en 1991 con una tasa de 79 hechos por cada 100.000 habitantes. En la década de los 90, el homicidio constituyo una de las principales causas de muerte en América Latina, tanto así, que se mantuvo siempre en los cinco primeros lugares y su comportamiento se debió no solo a la violencia política, la ocasionada por el narcotráfico y las redes criminales, sino también por la violencia familiar y el abuso infantil.
La mortalidad por homicidios en Colombia constituye un reflejo de los profundos problemas sociales, económicos, culturales y políticos que afectan al país. Se parte del hecho de que es un fenómeno estructural, el cual afecta a las personas e instituciones sociales; tiene una historia asociada a eventos complejos tales como la distribución de la riqueza, narcotráfico, guerrilla, grupos paramilitares, delincuencia y en especial, la construcción de una cultura para la convivencia con ella; este complejo panorama crea una espiral que genera violencia más violencia.
EL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA
La historia de Colombia se ha caracterizado por violentos despojos de tierras a comunidades campesinas, indígenas y afro descendientes. Son varios los factores que han propiciado el desplazamiento interno en Colombia. En los años de 1946 a 1958 (la violencia) despojó a más de dos millones de personas de sus tierras, quienes debieron cederlas a causa de un nuevo modelo agro-industrial, en donde sus principales causantes de desplazamiento masivos fueron los grupos legales e ilegales que integraban los partidos conservadores y liberales de la época.
En los años 1980-1990 se caracterizaron por un modelo de desarrollo excluyente, a lo cual se le sumó un conflicto armado interno, narcotráfico y violencia generalizada que generó el desplazamiento forzado de miles de personas hacia las áreas urbanas. La expansión de los cultivos ilícitos significaba un ingreso económico a los grupos insurgentes en Colombia.
CAUSAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA
La gran mayoría de los hogares han sido desplazados a causa de una amenaza de muerte y/o maltrato psicológico con el (84%), las demás causas tienen poca incidencia según la información registrada en el Registro Único de Victimas (RUV), sin embargo a nivel municipal casi todas las causas tienen incidencia en más del 20% de los municipios.
A nivel departamental, Casanare es el departamento que tiene mayor incidencia de amenaza de muerte el 91% de los hogares se desplazan por esta causa. El Atlántico presenta el mayor porcentaje de hogares desplazados por muerte de un familiar con un 5% en comparación con los demás departamentos.
El desplazamiento se produce en concurrencia con otros hechos victimizantes, el 1.99% por muerte de un familiar, el 1.51% por alteraciones de orden público, el 1.41% enfrentamientos armados o combates, el 1.09% amenaza de reclutamiento forzado, el 0.59% amenaza de reclutamiento forzado a menores, el 0.33% desaparición de
...