ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD 5. METODOLOGIA PARA LA CREACIÓN E INNOVACIÓN DE ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES.

laurcruzmenApuntes26 de Noviembre de 2015

4.483 Palabras (18 Páginas)2.347 Visitas

Página 1 de 18

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS.[pic 1][pic 2]


[pic 3][pic 4]

Contenido

INTRODUCCIÓN.        

UNIDAD 5. METODOLOGIA PARA LA CREACIÓN E INNOVACIÓN DE ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES.        

5.1 PLANEACIÓN DEL ESTUDIO.        

a)        DETERMINAR EL FACTOR DE ESTUDIO:        

b)        FUENTES DE ESTUDIO:        

c)        DEFINICIÓN DEL OBJETIVO DE ESTUDIO:        

d)        INVESTIGACIÓN PRELIMINAR:        

e)        PREPARACIÓN DEL PROYECTO DE ESTUDIO.        

f)  PROPUESTA TECNICA        

5.2 AUTORIZACIÓN DEL ESTUDIO.        

5.3 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN.        

5.4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.        

5.5 ELABORACIÓN Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA        

5.6 IMPLEMENTACIÓN        

5.7 EVALUACIÓN PERIÓDICA        

CONCLUSIÓN.        

Cruz Mendoza Laura.        

Fajardo Pérez Cinthya Elizabeth.        

Orozco Matus Gabriela        

Posada Benítez Luis Enrique.        

Quevedo Soto Claudia Cecilia.        

BIBLIOGRAFÍA.        


INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo es una investigación de la metodología para la creación e innovación de estructuras organizacionales la cual estudia a fondo la relación que existe entre las necesidades de la empresa para con la organización, en pro del alcance total de los objetivos y metas planteadas durante la planeación de la misma, ya sea iniciando la empresa o bien después de un ciclo de trabajo culminado, para esto se analiza detenidamente ciertos factores tanto internos como externos, para poder determinar cuáles son exactamente las necesidades de la empresa. Esto con el único fin de poder determinar cuál sería la estructura más adecuada para el negocio hablando específicamente de diseño organizacional, se estudia detenidamente la evaluación y diagnostico organizacional de nuestra empresa como punto de partida hacia el desarrollo de nuevas estrategias o bien innovación o busca de áreas de oportunidad dentro de nuestra estructura organizacional. La metodología que describiremos, es decir, la secuencia ordenada y lógica de los pasos que debe darse para constituir una organización, es igualmente aplicable al conjunto de una empresa, sea cual fuere su dimensión o actividad, con el fin de poder entender su metodología y aplicación específica de acuerdo al giro de la empresa y  los recursos con los que cuenta, llegando finalmente a la aplicación simulada en una empresa, para esto analizaremos los pasos específicos a seguir para desarrollar una estructura organizacional eficaz y productiva haciendo el uso de todas las etapas a analizar.

Así que podemos decir que esta metodología consiste en La estructura organizacional se refiere a la forma en que se dividen, agrupan y coordinan las actividades de la organización, a través de la estructura organizacional se desarrolla el trabajo diario de la empresa, se articulan los sistemas de comunicación, autoridad y coordinación, así como los puestos de trabajo y las relaciones que hay entre éstos.


UNIDAD 5. METODOLOGIA PARA LA CREACIÓN E INNOVACIÓN DE ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES.

5.1 PLANEACIÓN DEL ESTUDIO.

Como sabemos todo estudio organizacional se encuentra basado en un proceso que parte de la percepción y determinación de la problemática, definición de los factores de estudio, objetivos, lineamientos y campos de trabajo para su realización, la captación y el análisis de los datos necesarios para formular, implantar y evaluarlas recomendaciones hasta presentar por escrito el informe a las autoridades, implantar las recomendaciones, evaluar, dar seguimiento y retroalimentar el proceso.

En este caso vamos a innovar a la empresa Viveco, ubicada en la ciudad de Coatzacoalcos, ellos se dedican a la venta y canje de productos ecotecnológicos como son climas, llaves de lavamanos, regaderas, purificadores,    impermeabilizantes, calentadores, inodoros, entre otros productos para renovación del hogar.

Teniendo en cuenta que sus ventas fuertes son por medio de los canjes de vales que el INFONAVIT  otorga a sus trabajadores, y siendo las más bajas las ventas directas con el público en general.

Para ello identificamos la problemática que presenta esta organización, ya que sus ventas han bajado en los últimos tres meses. A lo cual ellos quieren incrementar su cartera de clientes

Nuestro factor de estudio a analizar es el área afectada la cual es ventas, profundizando el tema podemos percatar que entran en juego los  Competidores, Proveedores y Clientes.

Para esto tenemos que definir muy bien el objetivo perseguido:


  1. PREPARACIÓN DEL PROYECTO DE ESTUDIO.

Después de recabar los elementos preliminares para llevar a cabo el estudio, se debe preparar el documento de partida a fin de ponerlo en práctica.

     f)  PROPUESTA TECNICA

1. Naturaleza (tipo de estudio que se pretende realizar)

2. Alcance (Área de aplicación que cubre el estudio)

3. Justificación

4. Antecedentes (Todos los estudios y esfuerzo análogo preparados con anterioridad)

5. Objetivos (Logros que se pretende alcanzar)

6. Estrategia (Ruta fundamental para orientar el curso de acción y asignación de recursos)

7. Recursos

8. Costo

9. Resultados

10. Información complementaria

5.2 AUTORIZACIÓN DEL ESTUDIO.

En esta sección se presenta una visión panorámica de la metodología del diseño organizacional. La metodología que se describirá, es de acuerdo a la secuencia ordenada y lógica de los pasos que deben darse para constituir una organización, es igualmente aplicable al conjunto de una empresa, sea cual fuere su dimensiono actividad, como en forma independiente a unas u otras de sus unidades componentes, llámense gerencias, sub-gerencias, divisiones, departamentos o secciones. Trátese del estudio de una empresa completa o de sólo alguna de sus unidades, es de la mayor importancia preservar una perspectiva integral a lo largo del proceso del diseño organizacional. Para tal efecto, la metodología debe aplicarse en primer lugar con el propósito específico y exclusivo de definir las unidades orgánicas mayores. Culminada esta primera parte, recién procederá el estudio independiente, una a una, de las unidades de segundo nivel. A continuación podrá organizarse las del tercero y así sucesivamente.

La organización que pudiera diseñarse para cualquier empresa, siempre funcionará dentro de determinado contexto y deberá ser frente a las más diversas coyunturas. Esto demanda que ella, como totalidad y en cada una de las partes, sea lo suficientemente flexible como para adaptarse a las variaciones del entorno y a las contingencias que necesariamente debe afrontar la realidad empresarial.

5.3 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

En esta etapa se apuntan a los hechos que permiten conocer y analizar lo que sucede en la organización. Esto para que no se obtengan impresiones de la realidad deformadas y las soluciones sea inoperable. Herramientas para la recopilación de información cuestionario entrevistas, investigación documental observación directa consulta a sistemas de información, cedula.

Tipos de datos:

PRIMARIOS.-

Información recabada por primera vez utilizada solo para la investigación. Se usan comúnmente la observación y cuestionarios.

SECUNDARIOS.-

 Información documental o datos ya existentes pude ser: internos y externos.

[pic 5]

5.4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

Una vez que ya tenemos bien delimitado nuestro objeto de estudio, la metodología y las herramientas que utilizaremos en nuestro estudio organizacional es de suma importancia obtener la mayor cantidad de información posible de todos los departamentos que constituyen a nuestra empresa, ¿Qué significa esto? Como bien sabemos la empresa es un solo sistema laboral y productivo por lo tanto es necesario conocer las afectaciones de todos y cada uno de los departamentos dela empresa, pero cabe mencionar que la obtención de información es únicamente el primer paso dentro de este proceso, ya que lo que nos asegurara buenos resultados sin duda alguna es el análisis y buena interpretación de toda la información obtenida, esta puede ser una tarea ardua si no se sabe exactamente lo que buscamos, de ahí la importancia de que se lleven a cabo y eficazmente los puntos vistos anteriormente, esto nos ayudara a poder descartar información irrelevante al objeto de estudio que pretendemos realizar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (448 Kb) docx (480 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com