ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD DIDÁCTICA N°1: INTRODUCCIÓN, DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Kevin CastilloTrabajo16 de Abril de 2019

1.800 Palabras (8 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 8

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA

  1. DATOS INFORMATIVOS

  1. Asignatura:

: INVESTIGACION DE MERCADOS

1.2.  Código

: 1306314IN

   1.3.  Ciclo de estudios

: VI

   1.4. Semestre académico

: 2018-I

   1.5.  Créditos

:  4

   1.6.  Tipo de asignatura

: Obligatorio

   1.7. Requisito

: Investigación de operaciones /

  Producto industrial

1.9.  Número de horas totales:

TIPO

N° de horas por semana

TEÓRICO

3

PRÁCTICO

2

   

1.10.  Duración del curso

Del 19 de Marzo al 14 de Julio de 2018

1.11.  Profesor

Prof. Responsable: Est. MDU. MBA Luis Zapatel Arriaga

Email: lzapatel@usat.edu.pe

 

  1. SUMILLA

El propósito del curso es contribuir a que el estudiante desarrolle y utilice los conceptos y herramientas fundamentales de la investigación de mercados, con el fin de analizar el mercado, su entorno, y entender el comportamiento del consumidor ante las nuevas tendencias del mercado y poder adaptarse a los cambios, mediante un proceso que consiste en definir el problema y el objetivo de la investigación, a través de la recopilación, análisis y el aprovechamiento sistemático de la información con el fin de identificar las oportunidades del mercado.

Los temas que se abordan son: el proceso de la investigación de mercados, el diseño de la investigación de mercados y métodos de investigación.

  1. COMPETENCIA

•        Definir el problema en un proceso de investigación de mercados, abordando y formulando objetivos claros y cuantificables para desarrollar y poner en marcha el diseño de la investigación, determinando la técnica de investigación más adecuada para levantar la información, procesarla, analizarla y seleccionarla,  administrando los métodos más adecuados de investigación y valorando su importancia en la obtención de los datos, permitiendo analizar e interpretar la información y facilitando la toma de decisiones oportunas y seguras en la gestión empresarial.

  1. CONTENIDO ORGANIZADO EN UNIDADES DIDACTICAS

UNIDAD DIDÁCTICA N°1:  INTRODUCCIÓN, DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y DISEÑO DE LA

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

LOGROS DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS

Al finalizar la unidad, el estudiante, elabora un diseño de investigación para el trabajo final, definiendo el problema de investigación, considerando los diseños de investigación exploratoria, descriptiva y causal, demostrando una buena organización de la información de los datos y de manera coherente.

Introducción a la Investigación de Mercados

Diseños de la investigación

Diseño de la investigación exploratoria

Diseño de la investigación descriptiva

Diseño de la investigación causal

UNIDAD DIDÁCTICA N°2.  RECOPILACIÓN, PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

LOGROS DE APRENDIZAJE        

CONTENIDOS

Al finalizar la unidad, el estudiante, presenta un informe del análisis de la información de investigación, considerando la recopilación, preparación, análisis de los datos e interpretación de la información demostrando coherencia respecto de los objetivos planteados y pertinencia respecto del público receptor del informe.

Trabajo de campo y recopilación de datos

Preparación de los datos.

Distribución de frecuencias

Presentación de los resultados

  1. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Las principales estrategias, técnicas y materiales a utilizar, así como el rol del docente y en alumno en el desarrollo del curso se explican en el siguiente cuadro:

Metodología

Actividad

Descripción

Sesiones en aula o laboratorio

Clases teóricas

Sesiones impartida por el docente fomentando la participación de estudiantes (debate) en la practicidad del fundamento o teoría

Clases prácticas

Resolución de problemas y casos prácticos.

Solución de Casos

Evaluación

Desarrollo de exámenes parcial y final

Evaluación de ejercicios, prácticas y casos

Trabajo de Campo

Aprendizaje autónomo (recomendado)

Estudio y preparación de contenido

Revisión previa de los temas a desarrollar en aula y poder participar en las sesiones

Tutoría académica

Individual

Presencial o a través de correo electrónico. Resolución de dudas y aclaración de conceptos

  1. EVALUACIÓN

O la oportunidad de medición y retroalimentación será perenne y considerará el aprendizaje de conocimientos, y el progreso de habilidades y actitudes.

Con respecto a las actitudes se observarán valores como la puntualidad, respeto, responsabilidad, honestidad y en especial las ganas de superación.

El plagio no es permitido de manera alguna en ninguna de las evaluaciones y hará merecedor al autor de la infracción a la nota de cero (0), se aplicará el Reglamento de Estudios. 

Finalmente en caso las inasistencias superaran el 30% de fechas programadas inhabilitan al estudiante para rendir las evaluaciones finales.

La asignatura se considera aprobada cuando el promedio final sea igual o mayor a 14,0 que se calcula considerando la siguiente ponderación:

NF = EP1 (0,2) + EP2 (0,2) + PC (0,10) + PT (0,25) + TF (0,25)

Donde:

NF   = Nota Final de asignatura

EP1 = Examen parcial 1

EP2 = Examen parcial 2

PC = Promedio de Practicas calificadas (2 a 4 prácticas)

PT = Promedio de talleres y/o prácticas de laboratorio, casos, trabajo grupales, etc.

TF = Nota del trabajo final

El estudiante podrá aplicar al examen de recuperación en caso cumpla por las políticas exigidas y comunicadas por la Universidad, siendo este opcional e incluyendo todos los temas del curso.

En caso de que el alumno decida rendir el examen de recuperación y ser éste aprobatorio, su nota final del curso será 14, de no serlo, permanecerá con la nota final alcanzada. El alumno al cual se le hubiera anulado alguna calificación por plagio, no tendrá derecho al examen de recuperación.

 

  1. BIBLIOGRAFÍA

  • BENASSINI, MARCELA. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS: Enfoque para América Latina. 2da Ed., 2009, México. Pearson Prentice Hall
  • MALHOTRA, NARESH.  Investigación de mercados. 5ta Ed.,2008, México D.F. : Pearson Prentice Hall
  • KINNEAR THOMAS; TAYLOR JAMES. Investigación de mercados, un enfoque aplicado. 5ta Ed., 1998, México D.F.:Pearson Prentice Hall
  • SOLOMON, MICHAEL R. Comportamiento del consumidor. 7ma Ed., 2008, México. Pearson Prentice Hall
  • ZIKMUND, WILLIAM G. Investigación de mercados

Enlaces internet

  1. Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú-INEI  

http://www.inei.gob.pe  

  1. Banco Central de Reserva del Perú – BCRP.
  2. http://www.bcrp.gob.pe


  1. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

SESION N°

CONTENIDOS Y TEMAS

ACTIVIDADES

EVALUACION

Semana 1

21/03

23/03

Introducción a la Investigación de Mercados

  • Introducción
  • Clasificación IM.

Participa en debates sobre el tema de la semana.

Analiza artículos e informes sobre el papel y la importancia de la investigación de mercados y la definición del problema.

Conforma equipos de elaboración, discusión y participación del trabajo final y clase.

Participación de manera activa de los debates en clase y virtual.

  • El proceso IM. 
  • Fases del proceso de Investigación de mercados.
  • El papel Investigación M. en la toma de decisiones.
  • Investigación de mercados internacionales.

Semana 2

28/03

Formulación del Problema

  • Formulación del problema a investigar.
  • Etapas a considerar en la formulación del problema a investigar.
  • Ayudas en la formulación del problema.

Participa en debates sobre el tema de la semana.

Discusión grupal sobre el diseño de investigación. Desarrollo de casos.

Presenta informe sobre la formulación de un problema de una empresa local redactado con orden y coherencia.

Presentación formal de grupos y temas de investigación para trabajo final.

Semana 3

04/04

06/04

Presentación de avance del Trabajo Final

Asesoría de avance de proyecto

Calidad y porcentaje de avance

Práctica 1

Evaluación Escrita

Base teoría y Práctica

Semana 4

11/04

13/04

Diseño de la investigación

  • Definición, Clasificación:
  • Investigación exploratoria. Investigación descriptiva.
  • Investigación causal
  • Administración de la información

Participa en debates sobre el tema de la semana.

Discusión grupal sobre el diseño de investigación. Desarrollo de casos.

Presenta informe sobre el tipo de diseño de investigación a utilizar por una empresa local redactado con orden y coherencia.

Semana 5

18/04

20/04

Diseño de la investigación exploratoria

  • Datos secundarios: objetivos, clasificación

Participa en debates sobre el tema de la semana.

Participa grupalmente de la exposición sobre el diseño de investigación de investigación exploratoria.

Desarrollo de casos.

Presenta informe sobre el diseño de investigación exploratoria: datos primarios y secundarios para una empresa local redactados con orden y coherencia.

  • Datos primarios: Investigación: cualitativa – cuantitativa objetivos.

Entrevistas: grupos de enfoque – exhaustivas.

Semana 6

25/04

27/04

Diseño de la investigación descriptiva

  • Encuesta y observación.
  • Métodos de encuesta.

Participa en debates sobre el tema de la semana.

Participa grupalmente de la exposición sobre el diseño de investigación de investigación descriptiva y causal.

Presenta informe sobre el diseño de investigación descriptiva y causal: método de encuesta y observación para una empresa local redactado con orden y coherencia.

  • Métodos de observación.
  • Diseño del cuestionario y formas de observación.

Semana 7

02/05

04/05

Diseño de la investigación causal

  • Experimentación. 
  • Concepto y condiciones de causalidad y clasificación.

Participa en debates sobre el tema de la semana.

Participa proponiendo casos adecuados para el tipo de investigación causal.

Presentación de avance de Trabajo Final

Asesoría de avance de proyecto

Calidad y porcentaje de avance

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (213 Kb) docx (68 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com