ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Algunas apreciaciones sobre vejez. Psicología del desarrollo

Federica23Ensayo14 de Abril de 2019

4.399 Palabras (18 Páginas)128 Visitas

Página 1 de 18

Ficha de cátedra: Algunas apreciaciones sobre vejez. Psicología del desarrollo.

Introducción

En la teoría del desarrollo, la vejez es la última etapa de la vida. El envejecer es un proceso complejo que experimentamos los seres humanos desde el momento mismo en que nacemos Se manifiesta de forma compleja por diferentes facetas, fisiológicas, emocionales, cognitivas, sociológicas, e interpersonales que influyen en el funcionamiento y bienestar social. En este sentido, en la presente ficha, pretendemos dar cuenta de algunos de los aspectos relevantes de la vejez como una etapa del desarrollo humano.

Para comenzar, proponemos algunas de las razones por las cuales creemos que es relevante el estudio de la vejez, teniendo en cuenta principalmente los cambios poblacionales y el aumento de la esperanza de vida. Además, proporcionamos diferentes miradas en torno a la vejez y los modos de nombrarla, como así también a los sujetos que la portan, esto teniendo en cuenta los aportes de una de las disciplinas encargadas del estudio de la vejez, la gerontología social. También nombramos algunos de los mitos principales que aparecen cuando se hablan de vejez, con la idea de poder pensar y repensar nuestras propias concepciones en torno a esta etapa del desarrollo y a los sujetos. Posteriormente, nos adentramos en los aspectos psicobiológicos de la vejez, y los principales cambios; teniendo en cuenta la sexualidad, los cambios físicos, corporales y sensoriales, retomando aportes de diferentes autores.

Retomamos aportes de Erikson, quien propone un noveno estadio en la etapa de la vejez, el cual es caracterizado como la última etapa-prolongación de la vida.

Por otro lado, se proponen algunos conceptos para entender los principales cambios producidos en esta etapa, en relación al aprendizaje, la inteligencia, la memoria y la reminiscencia. También se propone analizar cómo se dan las relaciones interpersonales e intergeneracionales, con la familia, con el grupo de pares y especialmente estudiaremos el concepto de abuelidad.

Por último, proponemos algunas relaciones entre el Trabajo Social y la vejez.

  1. ¿Qué es la vejez?

La vejez desde una perspectiva evolutiva, es considerada como la última etapa de la vida del ser humano. Desde los aportes de Sánchez Salgado(2000), se afirma que esta “es una etapa de la vida que se define cultural, histórica y socialmente”, y que la misma depende del contexto socio-histórico. Si bien se considera que la edad no puede determinar la etapa de la vida que uno está atravesando, pero algunas organizaciones han establecido una edad a partir de la cual comienza la vejez, entre ellas, la ONU; quien sostiene que la misma comienza a partir de los 65 años.

Modelos de vejez.

No creemos conveniente hablar de “clasificación” de la vejez, sino diferentes modelos o miradas en torno a la mismo, no obstante, muchos autores han tratado de clasificar a la vejez, pero en  los últimos años, la clasificación que cobró más relevancia es la que establece tres tipos o formas de envejecimiento: la vejez normal, la vejez patológica y la vejez con éxito.

Vejez normal: es aquella que cursa sin patologías físicas o psicológicas inhabilitantes.

Vejez patológica:es el resultado de un organismo quebrantado por la enfermedad y la discapacidad.

Vejez con éxito: tiene que ver con la existencia de una vejez con baja probabilidad de enfermar y de discapacidad asociada a un alto funcionamiento cognitivo y capacidad física funcional y compromiso con la vida.” (Fernández-Ballesteros, Iñiguez, & López, 1998)

Entender esta clasificación de la vejez, es importante porque desde las políticas de atención a los mayores, desde organismos internacionales e incluso desde la gerontología, se pretende potenciar la vejez con éxito y la reducción de la vejez patológica. Al mismo tiempo, se considera que todas estas formas se envejecer, tienen que ver con la persona. Los seres humanos a lo largo de nuestra vida, podemos hacer muchas cosas para lograr un envejecimiento con éxito o competente.

Modos de nombrar la vejez y a los sujetos portadores de la misma.

Se considera importante trabajar conceptualmente las maneras de nombrar a la vejez, y los sujetos que son portadores de la misma, entendiendo que detrás de ello, subyace una concepción de sujeto, de mundo, en este caso vejez.

Entre los conceptos que más se utilizan, María del Carmen Ludi (2015), señala los siguientes: ancianidad, tercera edad, cuarta edad, senilidad, adulto mayor, personas mayores, jubilados, jóvenes de la tercera edad, añoso, gerente, viejo. Algunos de estos términos, devienen de la medicina, otros de la sociología, otros de la antropología y otros de la psicología. No son meros conceptos, sino que remiten a construcciones teóricas, socio-culturales, que en su forma de nombrar están connotando y significando algo.

La mayoría de estos términos, buscan atenuar, favorecer la significación desvirtuada que tiene el término viejo, a través de eufemismos como adulto mayor, personas de la tercera edad, jóvenes de la tercera edad.

Hay una situación que comúnmente suele darse, el nombrar a los viejos como “abuelo”, “abuelita”, principalmente en geriátricos, lo cual confunde de esta manera la condición de vejez con la de abuelidad. Esto conlleva a que en la cotidianidad institucional, se sume a las cuestiones de desarraigo de la pérdida de identidad.

En los últimos años, el término tercera edad, cobró mayor significación y más recientemente el término, adultos mayores. María del Carmen Ludi (2015), señala que es importante conocer no sólo lo relacionado a la manera de nombrar en sí, sino fundamentalmente las implicancias sobre cuestiones que alrededor del término se originan. Frente a todo esto, la autora señala su posicionamiento, que tiene que ver con “llamar a las cosas por su nombre”: viejos. Ella se apoya en el planteo del Dr. Salvareza, sosteniendo que se pueda llamar a la vejez y a los viejos como tales, aportando a que no sigan cargando el grado de negatividad y discriminación que hoy tienen, entendiendo que los modos de nombrar nos posicionan en un determinado lugar ideológico-teórico.

  1. Aspectos psicobiológicos de la vejez

  • Sexualidad y envejecimiento:

Con respecto a la sexualidad de las personas viejas, es relevante mencionar que la misma ocupa un lugar de estereotipo que indica que los viejos no tienen vida sexual, y que tampoco deben tenerla. Es importante señalar, que el ser humano, es un ser sexuado desde el nacimiento hasta la muerte, y al decir de Larrinaga (1999), además del contacto genital, la sexualidad se manifiesta de diversas maneras, entre ellas: por el afecto, por las caricias, por la ternura, por la intimidad, por la compañía. La autora señala que la sexualidad contribuye en forma directa en la identidad, la intimidad y en el garantizar la vitalidad de quienes participan en ella.

Siguiendo el planteo de la autora, de acuerdo a diferentes informes científicos, se muestra un panorama abarcativo respecto a la sexualidad en el proceso de envejecimiento. “La actividad sexual se puede mantener indefinidamente y suele guardar relación con los niveles mantenidos en la juventud”(Larrinaga, 1999)

En términos generales, en la vejez se presentan las siguientes situaciones:

  • En los hombres, disminuye la tensión sexual, las relaciones son menos frecuentes y disminuye la intensidad de la relación, además necesitan más tiempo para alcanzar la erección y eyacular. Disminuyen los niveles de testosterona.
  • En las mujeres, disminuye la respuesta. Es menos intenso el endurecimiento de los senos, la erección de los pezones, la tensión muscular del clítoris y de los labios genitales.

Cambios físicos y corporales en la vejez

Sabemos que el envejecimiento  biológico, incluye cambios comunes a todas personas, que son progresivos e irreversibles. Se entiende que el avance en la edad de las personas, está acompañado de diferentes signos que muestran cambios en la apariencia física de las personas. Siguiendo a (Larrinaga, 1999), nos proponemos nombrar algunos de los cambios más visibles en la vejez: cambios en la piel, por la aparición de arrugas, la pérdida de elasticidad y manchas;  cambios en el cabello, aparecen canas; aparición de vello en diferentes parte del cuerpo como en las piernas y en el labio superior en las mujeres y en las fosas nasales, en los hombres; cambios en la estatura, se disminuye la misma, producida por osteoporosis, disminuye el volumen del tórax y se desplazan las costillas de abajo hacia adelante; cambia la estructura metabólica y celular; se disminuye la masa muscular y aumenta el volumen plasmático; entre otros cambios.

Cambios sensoriales: visión, y audición.

En la medida que las personas envejecen, sus sentidos comienzan a perder de manera progresiva, parte de su funcionalidad, y en la mayoría de los casos, esto llega a afectar el estilo de vida cotidiana y las relaciones sociales.

Siguiendo a (Larrinaga, 1999), proponemos  diferentes aportes relacionados a los cambios que se dan en la visión y audición de los sujetos. A partir de los 40 años de edad, ya se comienza a perder elasticidad en las corneas, lo cual produce dificultad para enfocar los estímulos. Esto provoca una pérdida gradual de la capacidad para poder focalizar los objetos que se encuentran muy cerca o muy lejos, frente a la cual la mayoría personas que sufren de esto, se ven obligadas a usar lentes. Por otro lado, las personas de edad avanzada necesitan más iluminación para poder percibir la imagen de los objetos. A medida que se va envejeciendo, se observa más dificultad para diferenciar los colores, y la lente humana adquiere un tono amarillento. Por otro lado, durante el transcurso de la vida el cristalino, aumenta de tamaño, grosor, por lo cual pierde elasticidad y eso reduce la transparencia, provocando las cataratas de las personas mayores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (194 Kb) docx (20 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com