Análisis sobre la Infancia
leonelys1806Trabajo2 de Julio de 2023
2.283 Palabras (10 Páginas)56 Visitas
[pic 1][pic 2]República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Vicerrectorado Académico
Escuela de Psicología
LA INFANCIA
Unidad Curricular: Prat. Psi. Del Des. Autor: Leonelys Rivero
Tutor: Fabiana Pérez C.I: 29951721
San Joaquín de Turmero, junio del 2023
Introducción
A continuación presentaremos el informe del caso de un chico llamado Antón el cuál antes de su adolescencia ha presentado conductas violentas y destructivas, las cuales han hecho que sus padres lo llevaran a un psicólogo para determinar en realidad el problema que tiene este y el cual lo hace comportarse de cierta manera.
En este caso en particular se puede comprobar con las sesiones que el mismo ha tenido, que sus conductas son más agresivas que de cierto modo influyen en el apego que este ha tenido con su madre, y ya sabremos el porqué. Pues se ha observado en otras ocasiones durante las tres sesiones que han tenido, una clara alianza madre-hijo como cuando el padre empieza a relatar la conducta desastrosa que ya desde antes de los 14 años tenía en clase, en ese momento la madre empieza a decir que “en casa no era tan malo…”, ella habla de él en términos de travesuras… refiriéndose a la época en que destrozaba cosas en el colegio, su tono es otro no tan reprobatorio como el del padre.
Es fácil imaginar a esta madre en algún momento riendo y tomando como “gracias” las travesuras y comportamientos violentos de su hijo en el colegio o ante iguales, justificándolo incluso ante el padre u otros miembros de la familia y muy pocas veces reprendiéndole.
La madre resulta en el caso de Antón un familiar- clave con el que este mantiene un “nudo relacional” significativo que hemos podido observar durante el trabajo terapéutico.
En la pausa que se hace durante la sesión se aprecia un diálogo madre-hijo con sonrisas y miradas que parecerían más de hombre/mujer que de madre/hijo: Antón está sentado muy pegado a su madre rozándose los brazos de ambos, mientras que hay una gran distancia física con el padre.
En las tres sesiones se observa una gran cercanía emocional madre-hijo que les presenta más como “colegas” que como subsistemas diferenciados. En los relatos que hacen, continuamente hablan de ellos dos yendo juntos a pasear, manteniendo largas conversaciones en que intercambian opiniones, etc. Antón también ha referido las épocas en que su padre no le hablaba como expresión de su enfado con él, lo que no parece haya ocurrido con la madre.
Esto previamente contado anteriormente, lo podemos relacionar con la conducta de apego, como una forma de conducta pulsional que sigue un modelo reconocible y un curso predecible en todos los seres humanos:
- La conducta de apego se activa usualmente por condiciones específicas y es concluida por otras: en el caso de un niño por la aparición de algo extraño, por un ruido intenso, la oscuridad repentina si hablamos de condiciones externas o internas como el hambre, la fatiga o la enfermedad.
- La conducta de apego tiene una función para la supervivencia: el individuo tiene mayor posibilidad de sobrevivir en condiciones adversas si es asistido por otro ser humano, particularmente si en este último se dan cualidades de mayor fuerza, capacidad y sabiduría.
Informe
- Datos de identificación del paciente: Antón. Edad 17 años
- Datos de identificación del acompañante: Madre: Elia y Padre: Xavier
- Motivo de consulta: Esta madre vino pidiendo un diagnóstico (hiperactividad, trastorno bipolar…) que la liberara de interrogarse sobre otros aspectos que pudieran incluir el papel que ella ha jugado en ese proceso.
- Referido por: Dr. Cirilo
- Examen mental: Guiándose por el libro de J.Bowlby en el Cap. XXI del tomo II La separación describe una serie de estudios realizados sobre adolescentes y adultos jóvenes y destaca el realizado por Peck y Havighurst en que seleccionaron una muestra de 34 niños representativos de :
a) las diferentes características morales,
b) la estructura de clases sociales.
Se procedió a un examen clínico con el fin de elaborar un cuadro de la estructura de la personalidad a partir de los datos obtenidos. Tras este se llegó a la descripción de ocho tipos de caracteres.
Si tomamos en consideración esta tipología, Antón estaría en la categoría: I. El amoral caracterizado por:
- Percepción inadecuada de las situaciones sociales, de otras personas y de sí mismos.
- Escasa capacidad para fijarse objetivos claros, realistas y alcanzables de cualquier índole.
- Conducta poco apropiada para cumplir los fines propuestos.
- Pobre control de los impulsos, que interferirá con la adaptación satisfactoria al mundo social, incluso para lograr satisfacciones de índole personal
- Su emotividad tiene un carácter inmaduro y hostil. Pautas de labilidad emocional. Puerilmente inadecuadas con un excesivo desgaste de energías que dificultan aún más el autocontrol.
- Existencia de un agudo conflicto interno y falta de características saludables como la autoestima y el respeto por sí mismo.
- No se encuentran en paz consigo mismos ni con el mundo aunque lo nieguen con actitud desafiante.
- Signos: Evidencia un problema de falta de identidad: sólo se ve cuando está en acting (interino) y cuando no está pierde confianza en sí mismo, se diluye y necesita apoyo ante situaciones angustiosas.
- Síntomas: En el caso de Antón nos encontraríamos en el grupo de las toxicomanías llamadas sociopáticas (tipo D) en las que el autor describe un cuadro familiar caracterizado por la inmadurez emocional de los progenitores, que se comportan como hermanos, “colegas” más que como padres y en consecuencia por la desorganización de roles y funciones dentro de la familia.
- Historia del problema: De alguna manera este autor describe el comienzo del problema del chico, de un modo más técnico y siguiendo teorías, el autor Cirilo afirma que “cada padre de un drogodependiente presenta en los vínculos con las familias de origen vivencias traumáticas, a menudo encubiertas, cuyas repercusiones emocionales son puntualmente minimizadas con el efecto de transmitir la carencia a la generación sucesiva.”
El primer recorrido a que este autor se refiere sería “el abandono disimulado” del que destacaríamos:
- La crianza de los padres del drogodependiente caracterizada por carencias en los cuidados recibidos y que se traduce en un daño que no se puede reconocer.
- El padre/madre ha sido prematuramente adulterado (fácil de imaginar en el caso de Elia madre de Antón), marcado por una falta de relación con el propio padre, que estaba ausente, era incompetente o excesivamente rígido.
- Los cuidados que proporciona la madre al futuro toxicómano son remedados: la madre realiza las funciones asistenciales de manera aparentemente inobjetable, pero en realidad más funcional a sus propios deseos y en busca de confirmaciones por parte de sus propios padres.
El segundo recorrido sería el denominado por Cirilo “abandono desconocido” caracterizado por:
- En la relación de los padres con sus respectivas FO encontraríamos elementos de la transmisión intergeneracional de la carencia y concretos eventos traumáticos con la presencia de mecanismos de desconocimiento y ocultamiento de la realidad.
- La madre construye una relación con el futuro toxico-dependiente profundamente penetrada por los sentimientos ambivalentes y contradictorios que abriga hacia su pareja (también esto podría inferirse de la relación entre los padres de Antón).
- Se produce una simbiosis madre-niño incompleta, de manera que las necesidades del hijo no son reconocidas y la condición de abandono es negada.
- La utilización del hijo por parte de la madre en función anti paterna, dando lugar al fenómeno llamado Súper inversión Instrumental.
Finalmente el tercer recorrido sería el “Abandono Activo” en que el hijo se confía a los abuelos o a instituciones, recibiendo este las mismas carencias que vivieron sus padres al experimentar en sus familias una situación de abandono objetivo.
- Antecedentes personales: El padre relata la conducta desastrosa que yace desde antes de los 14 años que el chico tenía en clase. Y pues en la edad determinada “actual” el chico a estado abusando de sustancias ilícitas.
- Antecedentes familiares: De Elia la madre de Antón, poco conocemos tan solo que vivió hasta los 10 años en Utah (EEUU), lugar al que emigraron sus padres de donde volvieron a Otxandio (España) para regentar un negocio familiar, un bar que continúan llevando los padres de Antón particularmente Xavier el padre de este. Se podría inferir que esta mujer, con unos padres que emigraron en tiempos difíciles a un país extraño para ellos en el que previsiblemente tuvieron que sortear multitud de dificultades (idiomáticas, culturales, de desarraigo, etc.), pudo vivir una niñez con muchas carencias afectivas, pudiendo desarrollar rasgos evasivos a la hora de vincularse como respuesta al grado de privación en que creció.
Desarrollo evolutivo:
- Desarrollo físico: la influencia genética interactúa con influencias ambientales, tales como la nutrición y las condiciones de vida, que también afectan la salud general y el bienestar. Los niños bien alimentados y nutridos crecen más altos y fornidos que los niños con una alimentación y nutrición deficiente. Los cambios físicos pueden ser menos obvios durante la primera infancia que durante los tres primeros años de vida pero son, sin lugar a dudas, tan importantes que hacen posibles avances dramáticos en el desarrollo de las destrezas motrices e intelectuales.
- Desarrollo cognoscitivo: Hace referencia a los estímulos que el niño necesita para relacionar y comprender su entorno. Se realiza a través de: exploración, comparación, elección, clasificación, etc.
- Desarrollo del lenguaje: Desde el nacimiento el niño manifiesta su situación mediante distintos procedimientos, principalmente mediante los gritos y los lloros, que son reacciones reflejas que sirven para atraer la atención de los adultos cuando se encuentra a disgusto. Pero cuando el niño empieza a hablar, lo que entendemos habitualmente por hablar, es decir, o pronunciar palabras, ha recorrido un largo camino preparatorio para la adquisición del lenguaje. Un camino que ha consistido no sólo en la adquisición de los sonidos, sino en otros aspectos menos aparentes.
- Desarrollo social: Desde que nace, incluso antes, el niño está experimentando la influencia de ese ambiente social, sin el cual no podría llegar a convertirse en un individuo adulto normalmente desarrollado. Es natural que, en el ser humano, a través de su larga evolución filogenética, se hayan desarrollado capacidades para responder a ese medio social y actuar eficazmente dentro de él.
- Desarrollo de la personalidad: La identificación, la adopción por el niño e características, creencias, actitudes, valores y conductas de otra persona o de un grupo. Entre, las edades de tres a seis, un niño normalmente hace una identificación fuerte con su padre o con otro hombre, mientras que una niña se identifica con su madre o con otra mujer. El sexo con el que nacemos es un elemento clave de nuestra identidad. Es, generalmente, una de las primeras cosas que la gente quiere saber acerca de nosotros al nacer y una de las primeras cosas que los otros notan de nosotros a través de nuestras vidas.
- Desarrollo moral: Es conocido como el proceso de interiorización de normales morales familiares, escolares y socioculturales, que después de una elaboración personal, el niño transforma en un sistema de valores.
- Desarrollo afectivo: Es el área no universal que cada cultura, localidad, familia y persona avanza en el proceso a su manera. También se define; y tomando en cuenta la motivación y la emoción, como el proceso de cambio que permite definir el sistema del yo, esto es, la interacción entre el auto concepto, el autocontrol y la autoestima.
Reflexión sobre lo aprendido:
Desde la Teoría del Apego, la adicción se caracteriza por un trastorno del apego inducido por un intento erróneamente conducido de la personalidad de auto-reparar los déficits en su estructura psíquica. La vulnerabilidad del yo sería consecuencia de fracasos en el desarrollo y la depravación ambiental temprana conduciría a estilos de apego ineficaces. Se ha comprobado que una buena relación padres- adolescentes, protege a estos de las influencias negativas de sus pares y del desarrollo de conductas antisociales y adictivas.
...