ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De La Situación De La Primera Infancia En Panamá

orca9788 de Diciembre de 2013

11.590 Palabras (47 Páginas)476 Visitas

Página 1 de 47

Introducción.

Todos los niños y todas las niñas son valiosos e importantes. Contemplándolos en tiempo presente son alegría para quienes los rodean y en el futuro, serán los motores que impulsarán el desarrollo económico y social de nuestros países. Garantizar el bienestar y la salud de ellos es una obligación impostergable de cada adulto mayor de edad, de cada comunidad, de cada Nación.

Es función del Estado velar por la salud de la población; entendida ésta como el completo bienestar físico, mental y social; y el individuo, como parte de la comunidad, tiene el derecho a la promoción, protección, conservación, restitución y rehabilitación de la salud y la obligación de conservarla. De igual forma, le corresponde al Estado proteger la salud de la madre, del niño y del adolescente, garantizando una atención integral durante el proceso de gestación, lactancia, crecimiento y desarrollo en la niñez y adolescencia.

Los programas de salud enfocados en la niñez tienen el propósito de proveer una serie de servicios, como las instalaciones de salud que contribuyen de manera sensible y sostenible a mejorar la salud de este segmento poblacional. Atender las enfermedades y los problemas de salud ya no es suficiente. Los problemas de salud y sus factores condicionantes han cambiado, por lo que es imperante que las estrategias de salud existentes sean fortalecidas y actualizadas, además de complementadas con una adecuada educación y otros servicios complementarios que fomenten el desarrollo integral respondiendo a las necesidades de la población.

El abordaje integral para la atención de la niñez, del nacimiento a los 6 años de edad, representan la voluntad de los Estados Latinoamericanos y el compromiso social de garantizar respuestas para la plena satisfacción de las necesidades sanitarias, sociales y educativas de esta población.

Se hace necesario poner énfasis en el enfoque de la atención continua a través del ciclo de vida, desde el hogar y la comunidad hasta los servicios de salud. Contemplar la diversidad de las necesidades de este segmento poblacional, tomando especial consideración los grupos más vulnerables. Ofertar una respuesta de manera equitativa y sostenible, conjugando elementos guiadores para los diferentes profesionales y un instrumento para el mejoramiento continuo en la calidad de los servicios y la atención que ofrecen.

Este documento refleja una labor en proceso. Al fortalecerse los sistemas de información, identificarse mejor las necesidades de la población y con el avance del haber científico, segmentos del mismo deberán ampliarse y mejorarse para cumplir mejor su fin de ser directriz para el grupo de profesionales que realizan el abordaje de la Primera Infancia. Para esto, será necesario contar con los aportes de cada colaborador de los sectores que trabajan con este grupo etario y los pequeños, que son su razón de ser.

Es por estas razones y otras que no se mencionan, que se desarrolla este proceso de investigación y documentación de las oportunidades de atención de la primera infancia en el país de Panamá; ya que es evidente, desde cualquier ámbito, la importancia que tiene para la futura sociedad invertir todos los recursos y esfuerzos en este grupo poblacional.

Capítulo I

1. Objetivos

1.1 Objetivo General:

Determinar la situación actual de atención a la primera infancia en el país Panamá.

1.2 Objetivos Específicos:

1.2.1 Investigar acerca de los diferentes programas existentes en Panamá que se encarguen de atender a la primera infancia desde lo público y lo privado.

1.2.2 Analizar la legislación que ampara los programas de atención a la primera infancia.

1.2.3 Describir la información en atención a la primera infancia encontrada de las diversas fuentes.

Capítulo II

2. Generalidades del país seleccionado

2.1 Marco referencial.

La Atención Integral a la Primera Infancia como eje importante de la política social. En América Latina, la primera infancia se ha convertido en foco de intervenciones propiciadas e impulsadas por los propios Estados y por organizaciones privadas, así como por organismos de cooperación y articulación regional.

Estas intervenciones han estado cimentadas en cuatro razones fundamentales:

1. El reconocimiento del niño y la niña como sujetos de derecho, idea que comenzó a tomar forma con la Declaración de Ginebra en 1924 y se convirtió en compromiso en 1959, cuando la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Declaración de los Derechos del Nino. Este compromiso tomo un cuerpo mas estructurado con la firma, por parte de los países integrantes de la ONU, de la Convención de los Derechos del Nino en 1989 y sus protocolos facultativos en el 2000.

2. Se reconoce que la primera infancia es un periodo crucial en la vida del ser humano, por ser la etapa en la que desarrolla sus potencialidades básicas (UNESCO, 2008; CIDI- Compromiso Hemisférico, 2007).

3. Se asume que las intervenciones dirigidas a la población de esta edad pueden establecer las bases para enfrentar los retos de la pobreza, la inequidad y la exclusión social (CIDI- Compromiso Hemisférico, 2007).

4. Se considera que la inversión en la primera infancia tiene alta rentabilidad futura, si se piensa en las personas como capital social. Toda inversión realizada en la vida del ser humano durante este periodo de edad, potencia su radio de rendimiento futuro. Este rendimiento puede medirse en indicadores de impacto dentro de la sociedad en términos de: salud, educación, deporte, bienestar familiar, construcción de vida comunitaria, estabilidad social, crecimiento económico, capital humano y competitividad del país (Banco Mundial, Vargas y Santibáñez).

Atención Integral a la Primera Infancia en Panamá

Pensado como ámbito de intervención, Panamá es un país pequeño con una organización político-administrativa poco compleja; tiene una superficie territorial de 75,517kms2 que comprende 9 provincias, 3 comarcas indígenas a nivel de provincia (Kuna Yala, Embera y NgabeBugle) y dos comarcas indígenas a nivel de corregimiento (Kuna de Madungandi y Kuna de Wargandi). Limita al Norte con el Mar Caribe, al Este con la República de Colombia, al Sur con el Océano Pacífico y al Oeste con la República de Costa Rica.

El Gobierno de la Nación Panameña es unitario, republicano, democrático y representativo. El Estado ejerce el poder público de conformidad con lo que establece la Constitución a través de los Órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

El español es el idioma oficial.

2.2 Situación Socio-económica.

Panamá es considerado un país con una población manejable, ello debido a los resultados que obtuvieron de estudios recientes (ENV- 2008, INEC-2010):

• Uno de los países con la menor población del Continente Americano; el total de los habitantes de Panamá para el 2010 es de 3, 504, 483.

• Una población relativamente joven; el 34.5% de los habitantes son menores de 18 años y el 6.6 % son mayores de 64 años de edad. Para el 2010, la población total de menores de 18 años de edad es de 1, 208, 529 (616,980 hombres y 591,549 mujeres).

• Según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), para el 2010 la población de niños y niñas de cero a seis años es de 489,064 (249,744 niños y 239,320 niñas), comprende el 14 % de la población total de la República de Panamá y el 40.5% de la población menor de 18 años.

• Alta esperanza de vida de la población al nacer: 79 años para la mujer y 74 años para el hombre….

• Con equilibrio poblacional en cuanto a género: 49.6% mujeres y 50.4% hombres.

• Alto nivel de alfabetización, 94.6% de la población de 15 y más años de edad sabe leer y escribir.

Se puede decir que Panamá es una sociedad de encuentros, su ubicación geográfica (conectada con la historia del Canal de Panamá) la ha convertido en un lugar donde coexisten habitantes de diferentes culturas, etnias, credos y religiones.

Según Lizcano (2005) y el Banco Mundial (2008),citados en el PAIPI 2011, la composición étnica de Panamá se estima en amerindios (indígenas) 8%, criollos 10%, mestizos 32%, mulatos 27%, negros 5% y zambos 14%. Otros grupos: chinos, indostanes, hebreos, árabes y griegos comprenden el 7.4% de la población total. La población indígena tiene una fuerte presencia y está compuesta por siete grupos: Kunas, Embera, Wounaan, Ngabe, Bugle, Naso Teribe y BriBri. Actualmente habría que considerar a los nuevos migrantes, pero aun no están incluidos en los estudios poblacionales.

Como toda sociedad, Panamá es apreciada por los expertos como un país de contrastes porque sigue presentando:

2.2.1 Desequilibrios territoriales

• Para el 2007 el 64.6% de la población panameña residía en el área urbana. En la provincia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com