ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EL SABER POPULAR DE LA PSICOLOGÍA DESDE EL ENFOQUE FILOSÓFICO

Its_oneEnsayo22 de Noviembre de 2021

3.232 Palabras (13 Páginas)392 Visitas

Página 1 de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.[pic 1]

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA.

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA Y SOCIALES.

VICERRECTORADO ACADÉMICO.

ESCUELA DE PSICOLOGÍA.

SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EL SABER POPULAR DE LA PSICOLOGÍA DESDE EL ENFOQUE FILOSÓFICO.

AUTOR(A): Isabel Avendaño.

 C.I. 31.092.377

TUTOR(A): LIC. María José Lucena.

San Joaquín de Turmero, Octubre, 2021.

INTRODUCCIÓN

        Los psicólogos y otros científicos de las ciencias sociales regularmente proponen explicaciones para el comportamiento humano. En un nivel más informal, las personas hacen juicios sobre las intenciones, motivaciones y acciones de los demás sobre su experiencia diaria.

Sigmund Freud para denominar a la mente humana y en una de sus teorías para describirla, alude a los lugares en los que ocurren los diferentes procesos psíquicos y habla de cómo la mente se organiza y se divide en distintos sistemas interconectados entre sí, cada uno con características y funciones específicas, que finalmente alteran las conductas propias del individuo, forjando en él su futuro como personas, cómo familia, entre otro.

Es por ello importante destacar una serie de conceptos, argumentos científicos, psíquicos, dejando de un lado paradigmas, manteniendo un claro entendimiento sobre las diversas situaciones que puedan presentársele a un individuo en su diario vivir o de las razones del porque puedan reaccionar de una u otra forma, lo que conlleva a pensar que quizás sea ¿Cargas pasadas sin resolver?, ¿Una vida histórica sin contar?, ¿O quizás mecanismos de defensa cómo escudo para afrontar diversos tipos de conocimientos o pensamientos que definen su vida?.

Es importante señalar que a través de las diferentes teorías del conocimiento, captamos que el entendimiento humano se adapta favorablemente a los fenómenos que lo circundan. Y dicho conocimiento se utiliza para transformar el mundo y para subordinar la naturaleza a las necesidades del hombre


El conocimiento científico.

El conocimiento científico está basado en la observación sistemática del hecho en su medición, en el análisis de sus propiedades y características, en la formulación de hipótesis y su verificación; en la elaboración de alternativas a la acción o respuesta. El conocimiento científico es un conocimiento más completo y profundo, dirigido al estudio de la naturaleza de la realidad, utilizando métodos propios de la actividad científica.

Entonces podemos argumentar que el proceso de conocimiento tiene lugar en dos etapas principales, a saber:

  • Conocimiento específico o sensible.
  • Pensamiento abstracto.

El hombre conoce primero, desde la experiencia de su vida, desde la práctica diaria, luego cultiva este conocimiento, desde el pensamiento teórico. El primer paso para comprender es a través de los sentidos. El tamaño, la forma, el color, la luz, el sonido, etc. actúan sobre los órganos de los sentidos, los estimulan, y esta señal llega al cerebro y allí ocurren sensaciones.

Por lo tanto, el conocimiento científico se refiere tanto a la recopilación de datos recogidos por las teorías científicas como al estudio de la adquisición y construcción de nuevos conocimientos por el método científico.

Conocimiento Popular.

Por conocimiento popular o conocimiento común entendemos el tipo de saberes que no provienen de fuentes formales y académicas, como es el caso de las instituciones científicas, religiosas, religiosas, etc., tampoco tiene paternidad específica.

Pertenecen al conocimiento común de la sociedad y se adquieren directamente de la experiencia del mundo, fruto de la costumbre, el sentido común o la vida comunitaria. En otras palabras, se aprenden de forma espontánea y natural.

El conocimiento común se transmite a la sociedad y las comunidades, desde la experiencia directa del mundo. Por lo tanto, no requiere investigación ni preparación, ni puede ser administrado por un equipo.

Este conocimiento solo se adquiere cuando se pertenece a una determinada comunidad, incluso temporalmente. Por otro lado, el conocimiento científico está reservado para aquellos que son nuevos en un camino de aprendizaje técnico formal y altamente especializado, porque naturalmente no es comprensible para todos.

Discurso Positivista.

En 1844, el francés Augusto Comte publicó su libro "A Note to Positive Spirit", como preludio de un tratado filosófico sobre astronomía popular. Este libro contiene los fundamentos del pensamiento comtiano. Hay que decir que es una obra madura, según el sistema de la filosofía positiva.

Es importante distinguir dos dimensiones diferentes en el positivismo. Por un lado, estamos hablando de una dimensión negativa, en la que el positivismo no se considera una filosofía. Y por el otro lado, el positivismo se considera más que una teoría científica. Esto significa que el positivismo no es solo científico (empírico), se basa en un aspecto filosófico.

Comte afirma que todas las especulaciones están inevitablemente sujetas al individuo o la especie, pasando sucesivamente por tres estados teóricos diferentes, el teológico, el metafísico y el positivo.

El primer estado debe considerarse provisional y preparatorio; el segundo implica más de un destino transitorio para conducir gradualmente al tercero. Éste es el único perfectamente normal, que se encuentra en que incluye el modo completo de la razón humana.

Discurso Emergente.

Según Fernando Conde (2019), se trata de una especie de innovación narrativa, ligada a la variedad de discursos sociales que rodean un determinado fenómeno social.

El espacio discursivo emergente tiende a ser diferente del espacio discursivo dominante del sujeto en el que está contenido. Surgiendo una falla que puede llegar a revertir la increíble tendencia hacia la homogeneidad y la cristalización, creando heterogeneidad, incongruencia y conflicto.

El análisis de los emergentes discursivos está ligado al análisis de los contextos sociales que los producen (Voloshinov, 1976) y a los procesos de significación que los oyentes le dan (Ricoeur, 1991:53).

Para Condé, el discurso emergente sería diferente del discurso implícito que se centra en lo tácito; y también se distingue de los discursos alternativos que no pretenden que la novedad sea social o simbólica.

Psicofísica.

La psicofísica ha sido definida como "...una parte de la psicología experimental que investiga las correlaciones y regularidades entre la intensidad y la calidad del estímulo, por una parte, y la percepción y los juicios acerca de ella, por otra; es decir, investiga la vida de relación del organismo (especialmente el humano) con su medio físico concreto y los juicios que forma el hombre acerca de estas percepciones" (Mankeliunas, 1980).

El problema central de la Psicofísica es el establecimiento de relaciones cuantitativas entre la presentación del estímulo (entrada sensorial) y el grado de respuesta (salida) del organismo afectado. La investigación de estas relaciones desarrolla inevitablemente una metodología diversa y precisa que permite un abordaje empírico de los aspectos vinculados al proceso perceptual. Estos procedimientos se aplican luego a otros contextos psicológicos, por ejemplo, para construir escalas de actitudes, preferencias, etc. En este sentido, la psicofísica tiene el mérito de haber resuelto científicamente una serie de problemas cognitivos, reemplazando la especulación metafísica, principalmente en la época, por la búsqueda de relaciones funcionales entre lo físico y lo espiritual.

Vida Consciente.

        Esencialmente, implica reconocer y comprometerse con la realidad tal  como es: lo que  percibo, lo que interpreto como algo significativo y cómo me siento al respecto. Branden explica que si no puedo distinguirlos, mi base en la realidad perderá terreno al igual que mi efectividad personal.

Por lo tanto, vivir conscientemente consiste en distinguir entre los hechos, las explicaciones que les doy y las emociones que acompañan a estos juicios.

Ejemplo: si llego a casa y noto una expresión tensa en el rostro de alguno de mis familiares, puedo entender que está enojado conmigo. Entonces tal vez me siento mal; Podría pensar que no merezco que me traten así, así que me defiendo iniciando un círculo de distancia entre ellos dos. Pero en realidad, mi interpretación de los eventos puede ser cierta o no, e incluso puede ser muy diferente de lo que realmente está sucediendo. Si mi comprensión es incorrecta, entonces lo que siento podría ser incorrecto.

El problema es que, una vez que alimento mis emociones con un diálogo interno inexacto sobre un hecho, puedo  confundir mis sentimientos con la realidad.

La decisión de vivir conscientemente o no hacerlo, de buscar la verdad o  de evitarla, de vivir en concentración o de evitarla, es una decisión que está a nuestro alcance.

Vida Ancestral.

        Lo que no tiene sentido no tiene valor: no es digno de estima (Sócrates de Jenofonte).

        Conocimientos ancestrales, almacenados en la memoria de nuestro cuerpo, y al que no tenemos acceso por  la razón. El mismo conocimiento reivindicado por las comunidades  aún revive parte de este conocimiento ancestral a través de rituales o experiencias. Las tácticas  les permiten llevar este conocimiento al presente en medio de un sistema que no lo comprende. Cuando decimos "antiguo", es porque queremos distinguirlo del conocimiento moderno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (147 Kb) docx (35 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com