Discapacidades intelectuales, autismo y trastornos generalizados del desarrollo
sandraa2Resumen18 de Octubre de 2015
3.234 Palabras (13 Páginas)127 Visitas
Tema 4. Discapacidades intelectuales, autismo y trastornos generalizados del desarrollo.
AUTISMO
- QUÉ ES EL AUTISMO?
Es un trastorno del desarrollo de las capacidades para:
- Interactuar
- Comunicarse
- Entender a los demás
- Compartir emociones
- Imaginar
Hay mucha diversidad de nivel intelectual. Un niño puede tener un nivel muy bajo y otro con un nivel de intelectual muy superior en 1 área, por ejemplo, en matemáticas.
Hay mayores casos de niños que de niñas.
Madres nevera: madres de niños autistas. Porque antes se decía que no les daban cariño y por eso eran autistas. El autismo se detecta al año y medio o dos años.
- TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
Trastorno del lenguaje Prob. motricidad
Problemas de conducta Retraso mental
Probroblemas emocionales Epilepsia
Problemas de dormir/ comer Hiperactividad
- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
- Capacidad limitada para la implicación emocional con otros.
- Alteración de la modulación sensorial. Parece como si tuvieran el sistema sensorial por encima de la media.
- Capacidad limitada para la imitación y el compartir atención.
- Capacidad limitada para comprender estados mentales, empatía.
- Capacidad limitada para abstracción y simbolismo
- CONSECUENCIAS PRINCIPALES
- Limitada empatía con los demás
- Percepción alterada del entorno: a estímulos inanimados vs. sociales. Indiferencia a claves sociales. Les motivan más el objeto que no el sujeto.
- Limitadas habilidades comunicativas pragmáticas. No saben utilizar correctamente el lenguaje, no tienen problemas aparentes pero no lo saben utilizar correctamente.
- Limitada fantasía y funciones ejecutivas
- No comprender la comunicación. No le dan sentido a la comunicación.
- Comprender datos, pero no conceptos
- Memoria visual excelente
- Limitada coherencia global
- Limitada comprensión social
- Atención preferencial a la boca vs. a los ojos
- INTERACCIÓN SOCIAL
Contacto visual:
- No establecen, o es muy pobre y fugaz
- Mirada que “traspasa” a las personas, incluso a las figuras vinculares
- Mirada de reojo
No toman la iniciativa de buscar la interacción
Completo desinterés por otras personas, las que son ignoradas o tratadas como objetos, hasta un modo anormal de repetición de preguntas en un intento de mantener la interacción social.
Falta de compartir intereses y logros.
Falta de “Atención conjunta”.
No evidencian movimientos anticipatorios.
Algunos evitan el contacto físico, otros se cuelgan de los brazos de familiares o extraños.
Prefieren más a los adultos que a los niños de su edad
Pueden ser distantes o entrometerse en el espacio de otros, acercándose demasiado, tocándolos en forma no adecuada, besándolos u oliéndolos.
Dificultad para entender normas sociales, chistes, ironías y segundas intenciones que se dan en el lenguaje.
- COMUNICACIÓN
Intención comunicativa está ausente o es esporádica
Imitación social es deficiente
El retraso en el desarrollo del lenguaje es la manifestación más común (expresivo-comprensivo)
Muchos niños no llegan a hablar (no desarrolla lenguaje hablado funcional)
La comprensión y la pragmática del lenguaje siempre están comprometidas
50% de los que sí desarrolla lenguaje expresivo, lo hace por una variante anormal:
- Ecolalia:
- Repiten textualmente lo que acaban de escuchar
- Inmediatas
- Diferidas
- Inversión pronominal:
- Se refieren a ellos mismos usando “tú” o “él”, en vez de “Yo”
Alteraciones en la prosodia:
- Entonación plana, monótona, “mecánica”
- Dificultades en ajustar volumen de la voz
Déficit en la comprensión pragmática del lenguaje:
- Atención sobrefocalizada en aspectos particulares de la persona más que en los contenidos semánticos.
- Dificultades en entender metáforas, chistes, ironías.
Alteraciones de la comunicación no verbal: Dificultades práxicas faciales
Hay un pequeño porcentaje que tiene una rápida adquisición del lenguaje
Oraciones razonablemente correctas y se les puede entender
Lenguaje factor pronóstico
- ASPECTOS CONDUCTUALES
Repertorio conductual, intereses y actividades restringidas, rígidas, repetitivas y estereotipadas:
- Apegos anormales: apegos bizarros a objetos o partes de objetos. Seleccionan el objeto sobre la base del placer sensorial que les produce.
- Resistencia al cambio
- Insistencia en lo mismo
- Estereotipias motoras
Llanto sin causa, risa o irrupciones agresivas.
El menor parecerá feliz mientras todo se haga según sus términos. En caso contrario se producen gritos, pataletas o comportamientos autoagresivos.
Ansiedad, depresión son hechos frecuentes en autistas de alto funcionamiento.
Algunos niños autistas son extremadamente ansiosos y temerosos.
- JUEGO
- Simbólico (representación mental de los objetos) ausente o rígido y restringido:
La observación de un niño jugando es el modo más eficiente de acceder a su estado mental.
Las características conductuales de un niño autista se ven claramente reflejadas en la pobreza de su juego.
Hace que se apegue obsesivamente a los objetos y que su estilo de aprendizaje sea por condicionamiento.
Pueden no usar los juguetes según su función y limitarse a manipularlos, tirarlos, llevárselos a la boca
Pueden llegar a ser capaces de realizar algún juego imaginativo, pero éste suele ser la repetición de un “escenario aprendido”.
Dificultad de ideación y planificación
- PATRON DE HABILIDADES COGNITIVAS
Las habilidades van desde un retraso mental profundo hasta capacidades superiores.
Disarmonía cognitiva: un talento excepcional puede llegar a coexistir con una incompetencia mental.
Puede haber capacidad especial para la música, la memoria mecánica, las habilidades viso-espaciales, matemáticas o información que contenga cifras.
El funcionamiento cognitivo en el autismo muestra capacidades verbales disminuidas con mejores habilidades no verbales.
Memoria: Verbal y/o viso-espacial superior
Atención:
- Extremadamente perturbables.
- Largos períodos atentos a lo que les interesa.
Sobre selectividad del estímulo.
- ELEMENTOS DEL SISTEMA MOTOR
Estereotipias
Hipotonía
“Espectro” desde niños que poseen adecuada coordinación, caminan precozmente, trepan con agilidad a otros que son torpes y que pueden presentar dispraxia.
Habitualmente la motricidad gruesa se adquiere a la edad que corresponde, no así la motricidad fina que suele ser más tardía.
- ESQUEMA DE VALORACIÓN EVOLUTIVA DE COMPETENCIAS
DE RELACIÓN Y COMUNICACIÓN
Presenta el niño gestos expresivos de matiz social en situaciones de intercambio comunicativo (sonreír al sonreírle, etc.) que sugieren intersubjetividad primaria?
¿Es capaz de realizar juegos circulares de interacción (en que se presenta un estímulo lúdico gratificante y en el que él pide o anticipa la repetición)?
¿Da muestras de vinculación a alguna persona adulta a la que reconozca y busque activamente, o con la que de muestras de sentirse más seguro?
¿Muestra algún interés por objetos? ¿Qué esquema aplica preferentemente en la relación con ellos?
¿Da señales claras de anticipar algunas rutinas sociales?.
¿Realiza alguna clase de conductas intencionadas de relación con personas acerca de objetos, aunque sólo sea para pedir mediante pautas instrumentales?
¿Realiza alguna clase de símbolo? ¿Posee algún lenguaje?
¿Es capaz de discurso y conversación?.
Valoración relaciones interpersonales
- (a) con qué personas
- (b) en qué contextos se establecen las relaciones
- (c) con qué frecuencia
- (d) grado de iniciativa por parte del niño
- (e) qué finalidades tienen dichas relaciones,
- (f) cuál es su valencia
- (g) cuáles sus consecuencias
La valoración de los aspectos emocionales y de la personalidad se realiza a partir de la observación y es necesario conocer las emociones y la estructura de la personalidad del autista, de forma profunda.
- CONDICIONES DEL CENTRO
Son preferibles los centros escolares de pequeño tamaño y número bajo de alumnos, que no exijan interacciones de excesiva complejidad social. Deben evitarse los centros excesivamente bulliciosos y "despersonalizados".
...