Entrevista clinica
Hector SalgadoResumen26 de Octubre de 2018
595 Palabras (3 Páginas)135 Visitas
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ALTIPLANO
[pic 1]
ENTREVISTA CLINICA
Lic en Psic. Raúl Mejía Gutiérrez
Reporte
Unidad 1
Entrevista Clínica
HÉCTOR RENÉ SALGADO ESPINOSA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Octubre 2018
Esta unidad está dividido en 2 capítulos, donde nos hace alusión a las bases de la entrevista clínica, para tal efecto hare una breve reseña de los mismos con base en la lectura realizada.
Cap. 1.
En este capítulo se nos hace mención de los dos tipos de entrevista los cuales son utilizados por los profesionales de la salud: la dirigida a la introspección (psicodinámica) y la centrada en los síntomas (descriptiva), y en donde ambas tienen ventajas que pueden ser integradas a desarrollar algún estilo de entrevista con el fin de obtener información de un paciente.
Cabe mencionar y definir los tipos de entrevista mencionados, mientras que la entrevista dirigida a la introspección se aboca a los conflictos infantiles que pueden llegar a ser elementos patógenos que interfieren en la vida del paciente distorsionando las percepciones, desembocando en síntomas o conductas desadaptadas; para la entrevista orientada a la introspección le es más relevante dejar al descubierto los conflictos inconscientes, trayéndolos a la conciencia con el fin de que el paciente los pueda resolver, para ello se sirve de los métodos de interpretación de los sueños y asociación libre, y así identificar defensas, resistencias y conflictos del paciente.
Aunado a esto el autor nos hace énfasis en las cuatro dimensiones o ángulos que se deben considerar en la entrevista en ambos tipos de entrevista: 1) Relación: refiriéndose a la interacción entrevistador-paciente. 2) Técnica: que son los métodos usados para establecer buena relación y obtener el máximo de información. 3) Estado mental: el cuál es el estado de entendimiento general del paciente al hablarle. Y por último el Diagnostico: que es determinado por los 3 anteriores.
Así mismo en este capítulo nos hacen mención de las tres fases de la entrevista según MacKinnon y Michels en 1971, en donde determinan que debe existir un comienzo o fase inicial, una parte central o fase media y un final, sin embargo el autor considera un perfeccionamiento de estas fases ampliándolo a 5 fases: 1) Preparación y detección del problema, 2) Seguimiento de impresiones preliminares, 3) Historia Psiquiátrica, 4) Diagnostico y retroalimentación y 5) Pronostico y contrato terapéutico.
Cap. 2
En este capítulo se hace mención de las estrategias para mejorar la relación con el paciente, definiéndose en 6.
1.- Lograr que tanto el paciente como el entrevistador se sientan cómodos, ya que por lo regular el paciente se encuentra ansioso después de haber superado los miedos, tabús, u estigmas de asistir con un psicólogo, y como tal es papel del entrevistador el transmitir confianza y hacerle notar su interés; de igual modo hay que saber leer las señales que el paciente exprese, ya sean territoriales, conductuales, emocionales o verbales, y responder a las mismas.
2.- Descubrir el sufrimiento, mostrar compasión, lo podemos explicar de manera simple, denotar empatía con el paciente, transmitiéndole que le entiende.}
3.- Valorar la introspección- convertirse en aliado, es donde se empieza a comprender la visión del problema que tiene el paciente, compartiendo la actitud cognoscitiva, esto dependerá del tipo de introspección que tenga el paciente, ya sea completa, parcial o nula, y así poder establecer objetivos terapéuticos.
4.- Demostrar pericia, no es otra cosa que demostrarle al paciente que es competente para hacerle frente a su problemática, demostrando sus conocimientos.
...