Epistemologia del diseño investigativo
lisetbebesitaSíntesis22 de Septiembre de 2015
2.482 Palabras (10 Páginas)334 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
EPISTEMOLOGÍA DEL DISEÑO INVESTIGATIVO
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU
Flor María Rosero Benavides
Cód. 36862026
Liset Yadira Ocaña Rosero
Cód.59836307
Rodrigo Alfredo Erazo Sánchez.
Cód.
Clara Inés Carvajal Salamanca
Cód. 38563784
Tutor
JOHN FREDY VELEZ DIAZ
AGOSTO, 2015
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo colaborativo final del curso epistemología del diseño investigativo, se desarrolla en dos ítems: el primer ítem se presenta un escrito en el cual se sintetiza que es la epistemología, sus métodos, se describe los paradigmas de construcción de conocimiento sobre los cuales se fundamenta, los problemas que presentan, los motivos porque se estudia la educación y la cultura política. Se expone un recorrido histórico sobre como las prácticas, valores, y rituales que han caracterizado la cultura política de Colombia. En el segundo ítem se presenta un mapa conceptual sobre la epistemología, construcción de conocimiento y el diseño de investigación y en el tercer ítem se presenta el análisis de los diversos actores que construyen la cultura política colombiana. Se menciona el marco normativo educativo, analizando en la relación escuela-colegio-universidad, se propone un marco institucional y cultural para la educación en el futuro.
El trabajo expuesto permite la construcción de conocimiento mediante la metodología del trabajo colaborativo, que permite a las estudiantes conceptualizar e interiorizar la parte teórica del curso de epistemología del diseño investigativo y se identifica la relevancia de estos conocimientos en la cotidianidad y en el ejercicio del quehacer profesional.
ACTIVIDAD 1
1. CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO
Para entender el término de epistemología, tendremos empezar por definir el término de filosofía, termino de origen griego, de dos vocablos “philos” amor y “ysophia” pensamiento, sabiduría, conocimiento. El amor por la sabiduría o el deseo por conocer y comprender el mundo, con todas sus complejidades.
(pág. wikipedia)La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría»)1 es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.
El concepto de epistemología se ha venido re-definiendo y ha tenido unas transformaciones conceptuales, que se deben a las dinámicas de la vida misma, la ciencia del conocimiento clásica tuvo su auge desde el siglo XVII hasta el siglo XX entra en crisis por la misma sinergia natural del conocimiento y posteriormente empieza a surgir la ciencia del conocimiento contemporáneo. Las diferentes disciplinas que intervienen en la construcción del conocimiento, se relacionan comúnmente con el objetivo de encontrar explicaciones a la complejidad de la misma, la interdisciplinariedad aporta de manera significativa a este objetivo racional inmerso en la cotidianidad de la naturaleza del ser humano.
La epistemología es una rama de la filosofía, encargada de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento científico, deriva de la palabra griega episteme que conocimiento verdadero.
EPISTEMOLOGÍA Y EDUCACIÓN
El termino epistemología proviene del griego episteme que significa conocimiento reflexivo elaborado con rigor. Se entiende que la piedra angular y objeto de estudio de forma transversal, de la epistemología es conocimiento, estudia su validez, los procesos involucrados lo estudia desde diversos enfoque.
“La Epistemología es una reflexión de segundo orden, que tiene por objeto de estudio la normatividad general del conocimiento y de la ciencia. La ciencia estudia a la realidad, y en ese sentido es una reflexión o teoría de primer orden. La Epistemología al teorizar sobre la ciencia se convierte en una reflexión de segundo orden. Otros propósitos generales de la Epistemología son: la indagación sobre el carácter científico de las distintas ciencias, su funcionamiento como ciencias y sus fines investigativos” (Tomado de: Moreno, 2009, pág., 5).
Los métodos que plantea la epistemología para la construcción de conocimiento son el cuantitativo y el cualitativo. Jiménez (1994), expone sobre el método cualitativo – hermenéutico:
“Ha adquirido relevancia a partir de los años ochenta y se está convirtiendo en un paradigma con amplias perspectivas en la investigación social. Se trata de la teoría social crítica que está sustentando el surgimiento de una "ciencia social crítica", lo cual es un avance epistemológico importante en el conocimiento de los procesos sociales. Esta corriente va más allá del pensamiento hermenéutico o interpretativo que busca la comprensión de dichos procesos, pues conduce a la acción mediante la comunicación e intersubjetividad entre los miembros de un grupo humano, la que tiene como finalidad el cambio social y la emancipación del individuo o el grupo. (Tomado de: Jiménez, 1994, Pág. 6).
El paradigma positivista y por ende la metodología cuantitativa, ve al sujeto como mero objetos de estudio a los cuales se debe cuantificar, estandarizar y busca regularidades en los fenómenos, propone que el investigador sea distante del objeto de estudio, de esta manera podrá formular tendencias e hipótesis, esta investigación es sistemática.
El conocimiento se construye en las diversas ciencias del saber con rigurosidad, se trasforma las realidades dependiendo del tiempo, la historia, la cultura, aun en el conocimiento, es construido desde lo individual y lo grupal desde las experiencias vividas día a día, las mismas sociedades avanzan en la construcción de sus saberes, desde la informalidad o usando los métodos científicos, el conocimiento es lo que busca el ser humano, para poder vivir y subsistir.
Paradigmas históricos y contemporáneos que sustentan la epistemología:
Positivismo: se admite como conocimiento válido, el saber científico que es obtenido a través de la experimentación, es decir, con la utilización del método científico, se estudian los hechos y a partir de estos sucesos, se deducen las leyes que permiten hacerlos valederos, este paradigma se considera analítico.
Existencialismo: Tiene por objetivo el análisis y la descripción del sentido individual de la vida humana en cuanto “existe”, el humano piensa, actúa, se relaciona consigo mismo, con su trascendencia, y también con sus contradicciones y sus angustias, fundamentado en los seres humanos desde lo individual.
Empirismo: El conocimiento se obtiene a través de la “experiencia” que se une a la percepción sensorial, entonces se forman conceptos y también ideas, así la experiencia es base de todos los conocimientos, en cuanto su origen y su contenido.
Hermenéutica: La experiencia ligada a la percepción sensorial, en la formación de conceptos, formación de ideas, Entonces la experiencia será la base de todos los conocimientos, en cuanto su origen y su contenido. Es herramienta del intelecto, interpreta a la razón, la idea transciende la razón, y por ellos a la palabra, la hermenéutica conoce el límite del símbolo. La complejidad del lenguaje hace que a veces las conclusiones sean contrapuestas, este paradigma trata del mensaje del autor o lo escribió el autor sea original cuando llegue al lector.
El estructuralismo: Busca el conocimiento en las estructuras sociales a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura, dentro de una sociedad el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación.
Realismo: Postula que el objeto de conocimiento es independiente del sujeto y en lo fundamental, el conocimiento del objeto no es diferente al conocimiento del objeto. La realidad causa de todas las sensaciones, y esto a su vez causa los impulsos eléctricos que son recibidos por el cerebro, se pueden construir conceptos y experiencias en la mente. La realidad existe independientemente de la mente y puede ser conocida.
Relativismo: La verdad depende y se relaciona con el sujeto o grupo que la experimenta, y que en varios aspectos no pueden existir acuerdos universales compartidos por todos los seres humanos. Es decir la realidad es subjetiva del individuo o cultura. Existen muchas verdades y maneras de conceptualizar los fenómenos sociales y estas maneras pueden ser
...