ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela de Psicología Metodología de las Ciencias Sociales I

Joyce Pino ValenzuelaTrabajo13 de Junio de 2017

9.315 Palabras (38 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 38

[pic 1][pic 2]

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Psicología

Metodología de las Ciencias Sociales I

        

Educación agravante de la pobreza

Profesor: Rodolfo Barría

Integrantes: Joyce Pino

Ivette Puma

Fiorella Zaffiri

Ignacio Correa

22-11-2013

Índice

  1. Introducción…………………………………………………………………pág. 3
  2. Antecedentes y planteamiento del problema………………………………...pág. 4
  3. Objetivos e hipótesis………………………………………………………...pág. 14
  4. Marco Teórico………………………………………………………….........pág. 16
  5. Marco Metodológico………………………………………………………...pág. 22
  6. Análisis y Conclusión…………..……………………………………………pág. 25
  7. Anexos…….…………………………………………………………………pág. 44
  8. Bibliografía…………………………………………………………………...pág. 46

Introducción

En el siguiente trabajo hemos decidido investigar las diferencias sociales en relación a los años de escolaridad cursados y el nivel de ingreso que logra adquirir cada familia en la población Pedro Montt, ubicada en la comuna de Santiago Centro en comparación con el sector de Las Condes en los meses de Septiembre y Octubre del presente año enfocándonos en los padres de familia para desarrollar las relaciones mencionadas anteriormente, esto nace a raíz de que durante años hemos sido testigos de los abundantes diagnósticos sobre la insatisfactoria calidad de la educación chilena puesto que un alto porcentaje de estudiantes no dominan los conocimientos básicos requeridos para continuar sus procesos de aprendizaje sabiendo que los alumnos provenientes de familias de menores niveles socio-económico son quienes presentan, en promedio, un desempeño escolar más bajo este trabajo se realizara  por medio de un proyecto de investigación cuantitativo que será representado gráficamente luego de haber hecho encuestas test y recolección de datos que nos ayudaran a probar nuestras hipótesis y contestar a nuestra pregunta de investigación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestro tema a investigar son las diferencias sociales en relación a los años de escolaridad cursados y el nivel de ingreso que logra adquirir cada familia en la población Pedro Montt ubicada en la comuna de Santiago Centro y el sector de Las Condes en la región metropolitana, en los meses de septiembre y octubre del presente año.

Nos enfocaremos en los padres de cada familia para desarrollar las relaciones mencionadas anteriormente ya que cumplen un rol muy importante dentro del desarrollo de los niños el título de padres también puede ser dado a aquella persona que cumpla este papel sin estar emparentado biológicamente con el niño o niña.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Existiría relación entre el nivel de escolaridad que puedan alcanzar con el estatus socioeconómico en el que se desenvuelvan?

ANTECEDENTES

Abundan los diagnósticos sobre la insatisfactoria calidad de la educación chilena que dan cuenta de una alta proporción de estudiantes que no dominan los conocimientos básicos requeridos para continuar sus procesos de aprendizaje. Se sabe también que los alumnos provenientes de familias de menores niveles socio-económico son quienes presentan, en promedio, un desempeño escolar más bajo y que esta brecha se acumula cada año, siendo difícil que se recupere en los cursos posteriores.

Las causas del bajo desempeño escolar son muy diversas, algunas lo asocian a la falta de recursos económicos que enfrentan las escuelas; otros, a la escasa capacidad de gestión de quienes manejan los colegios, a la baja preparación o motivación de los profesores, al poco involucramiento de los padres. Es común que se les atribuya a las características de los niños y sus familias tanto en lo relativo a sus condiciones económicas como a la falta de capital cultural.

Aunque es probable también que todas estas variables incidan en mayor o menor medida, y no pueden levantarse como excusa del mal desempeño de las escuelas de Chile. Esto queda de manifiesto al observar la experiencia de quienes, conviviendo con estos y otros factores adversos, logran un desempeño destacado.

Existen establecimientos que rinden más, mucho más. Son escuelas y liceos que han sido capaces de superar los obstáculos y sobrepasar las rigideces burocráticas y culturales a las que a veces se enfrentan. Atentos a las oportunidades que surgen, las aprovechan en pro de la innovación, adaptan sus recursos hacia las áreas prioritarias que requieren atención y con su trabajo van rompiendo mitos. (Santander, 2011) (Pág. 11)

Son muchos los esfuerzos realizados en América latina, para asegurar iguales oportunidades de acceso a la educación y, más recientemente, mejorar la calidad de la enseñanza. Las reformas educativas en curso en casi todos los países de la región dan cuenta de ello. Sin embargo, y a pesar de las esperanzas  que se cifran en la educación para reducir las desigualdades sociales y económicas, la falta de equidad persiste en los sistemas en algunos casos y, en otros, se exacerba la desigualdad o se mantienen las desigualdades en las posibilidades de lograr niveles de educación que permitan, a niños ya jóvenes por igual, alcanzar mayores niveles de bienestar y mejor calidad de vida. (Cueto, 2006) (Pág. 8)

 Pobreza

La evolución de la pobreza en nuestro país se debe en gran medida al proceso de crecimiento económico que se ha registrado, lo cual ha ocasionado un mejoramiento de los ingresos, del bienestar de la población. Aun así, todavía quedan cerca de 3 millones de personas viviendo bajo la línea de la pobreza.

Estas personas están afectadas por importantes problemas sociales que dicen relación con la calidad de los servicios que reciben, como es la educación y con diversas restricciones laborales que dificultan una mayor incorporación al mercado laboral. La familia, al igual que ocurre en los países más desarrollados, es hoy un factor importante que dice relación con la generación de pobreza y donde en Chile se están presentando diversos problemas sociales.

Otro aspecto importante para aminorar las desigualdades existentes es generar un círculo virtuoso de oportunidades que permita mejorar nuestro capital humano. Familia, escuela y empleo forman parte del ciclo de formación de destrezas de la población y, en consecuencia, es necesario desarrollar políticas públicas que apunten a la generación de esta cadena que parte por la familia, donde hoy comienzan a aparecer las desigualdades de oportunidades. En esta cadena de generación de destrezas debe partirse lo más anticipadamente posible, dado lo difícil que resulta luego cubrir los  vacíos que se generan si no se actúa a edad temprana, puesto que esta etapa sin atender, va profundizando las desigualdades hasta hacerlas casi irreversibles.

En Chile existen más de 2.400.000 de personas que viven bajo la línea de la pobreza, es decir, con un ingreso menor a 72.000 pesos mensuales. De éstas, más de 470 mil viven en la indigencia, con menos de 36.000 pesos mensuales de acuerdo a la CASEN 2011.

¿Cómo se estima la pobreza en Chile?

• El método utilizado estima indicadores de pobreza e indigencia a través del método de ingresos o indirecto.

• Es una metodología que se usa desde 1987 y permite la construcción de indicadores comparables a lo largo del tiempo.

• Este método utiliza el ingreso como indicador de la capacidad de satisfacción de las necesidades básicas, de modo que estos mínimos se establecen en términos de un cierto nivel de ingreso. Así, la línea de pobreza es el ingreso mínimo establecido por persona para satisfacer las necesidades básicas y la línea de indigencia es el mínimo establecido por persona para satisfacer las necesidades alimenticias.

¿Cuándo un hogar es pobre?

• Cuando su ingreso per cápita es inferior a 2 veces el valor de una canasta básica de alimentos, en la zona urbana, y a 1,75 veces, en la zona rural, donde los gastos en servicios tienen menor importancia.

• Para la clasificación de los hogares en estas categorías, el ingreso del hogar se define como la suma del ingreso autónomo del hogar, las transferencias monetarias que recibe el Hogar del Estado y una imputación por concepto de arriendo de la vivienda, cuando ésta es habitada por sus propietarios.

(Ingreso monetario del hogar + imputación de alquiler) / Número de personas en el hogar.

LÍNEA DE POBREZA PESOS CORRIENTES CADA AÑO:

1990        1992        1994        1996        1998        2000        2003        2006        2009        2011

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (1 Mb) docx (267 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com