Estudio del Caso “La Educación es un Arma muy Importante para la Autoestima”
Saul IbarraApuntes14 de Enero de 2021
3.180 Palabras (13 Páginas)681 Visitas
[pic 1]
Escuela de Negocios y Comercio Internacional - ENCI
Maestría en Gestión del talento Humano
Materia: Gestión de la formación y desarrollo del talento humano
Docente: Mgs. Janeth Breyton
Nombre: Karem Quinteros
Tema: La Educación es un Arma muy Importante para la Autoestima
Año: 2020
Estudio del Caso “La Educación es un Arma muy Importante para la Autoestima”
Índice
1. Índice 2
2. Resumen 3
3. Presentación del caso 3
4. Objeto de Estudio – Determinación del Problema 5
5. Análisis del objeto de estudio o problema 6
6. Propuesta de Intervención con fundamento teórico 8
7. Conclusiones 15
8. Referencias Bibliográficas 16
Resumen
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. (UNAM, 2012) Además de proveer conocimientos, la educación enriquece a la persona le da valor y le permite abrir su mente a diferentes campos como la cultura, el arte, a literatura, permite tener una perspectiva ampliada de la vida y nos permite comprender no solo aspectos de conocimiento científico, si no de las características del ser humano como los valores, el espíritu, la conciencia y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.
El estudio del presente caso se basa en la importancia de la educación para el ser humano y como influye la misma en los primeros años de vida de una persona, también explora las formas de educación tradicional, que tan importante es para la autoestima de una persona el sentirse educado y como se amplían los horizontes de posibilidades para alguien que tiene un mayor conocimiento.
En este trabajo se tomarán también en cuenta la salud de las personas con referencia al tema de la educación, la forma de aprender a vivir una mejor calidad de zvida y la importancia del acompañamiento de las personas que están a nuestro alrededor para generar cambios perdurables
Presentación del caso
La educación es necesaria en todos los sentidos de la vida del ser humano, permite realizar y alcanzar mejores niveles de bienestar y de crecimiento económico, ayuda acortar la brecha de desigualdades económicas y sociales porque a través del conocimiento se consigue la libertad de viajar y movilizarse a donde se desee, tener mejores posibilidades de empleo y elevar las condiciones culturales de la población.
La educación es una posibilidad de abrir oportunidades para que los jóvenes tengan un avance democrático y conocimiento de sus derechos, para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación. Según (ANUR Comité Español, 2017) “Actualmente en el siglo XXI, la educación seguirá transformando vidas y generando cambios en todas las áreas y juntó a la tecnología la hará más eficaz ante las necesidades de los ciudadanos del siglo XXI.”
El acceso a una educación de calidad ayuda a desarrollar conocimientos, habilidades, conciencia crítica, valores y todo aquello que permite desenvolverse como actores en nuestra sociedad. Según la (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 2019), “un año adicional de escolaridad incrementa el PIB per cápita de un país entre un 4 y un 7%.”
A pesar de los avances de los últimos años encontramos países en los que acabar la escuela primaria es todavía un reto para los niños y en especial las niñas más pequeñas. En Etiopía, por ejemplo, el 90% de las niñas inician sus estudios pero tan solo un 40% de ellas acaba la escuela primaria. (Nuevos Caminos, 2018)
En cambio en América Latina y el Caribe, ofrecen un panorama alentador en cuanto a la continuidad de los estudios. De acuerdo con los resultados de una encuesta realizad en el 2018, un 41% de los jóvenes en la región se dedica exclusivamente al estudio, un 21% solo trabaja, un 17% realiza ambas actividades y un 21% no estudia, se capacita o trabaja. (Banco Interamericano de Desarrollo, 2018)
Otro aspecto que se ha dejado de lado es la importancia de la educación en la autoestima un mundo como el que vivimos, en una sociedad cada vez más insegura e individualista. Se plantea la importancia de la familia, de la escuela, de los amigos, y las personas que nos rodean. (Garrido, 2009), para generar una ambiente de superación de las dificultades.
La autoestima es parte de la salud psicológica, el educar colabora para la vida y contribuye en el desarrollo de una armonía personal, esta fuerza ayuda a ser persistente y a superar las barreras de la convivencia diaria, la falta de esta estimulación causa que los jóvenes tengan un cambio profundo en el curso normal de su desarrollo como personas. Una manera de apoyarse son los mentores educadores o familiares que sirven de guía y colaboran para que ese espíritu persistencia no se page. (Alvarez, 2011)
Objeto de Estudio – Determinación del Problema
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19]
[pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33][pic 34][pic 35][pic 36][pic 37][pic 38][pic 39][pic 40][pic 41][pic 42][pic 43][pic 44][pic 45][pic 46][pic 47][pic 48][pic 49][pic 50][pic 51][pic 52][pic 53][pic 54][pic 55][pic 56][pic 57][pic 58][pic 59][pic 60][pic 61][pic 62][pic 63][pic 64]
Análisis del objeto de estudio o problema
La educación es uno de los pilares sobre los que se sustenta el desarrollo de las personas y de las sociedades, el acceso a una educación de calidad ayuda a desarrollar conocimientos, habilidades, conciencia crítica, valores y todo aquello que nos permite desenvolvernos como actores en nuestra sociedad.
El aprendizaje y el conocimiento se los puede tomar de cierta forma como temas de carácter personal que brinda autoestima, permiten tener la capacidad de discernir las decisiones que se toman en la vida, ampliar el panorama frente a las situaciones o problemas que se presentan en el día a día. Estudiar brinda seguridad para actuar con independencia y poder enfrentar con mayor criterio los desafíos en los ámbitos social, profesional y económico.
La educación posee la capacidad incomparable de reducir la pobreza extrema y potenciar objetivos de desarrollo de más amplio espectro, es por eso que la inversión en educación es una prioridad para los gobiernos, en particular la destinada a los niños y niñas. (Brunner, 2013). El Dr. Valentín Fuster autor de la entrevista que es caso de este estudio manifiesta, que el mayor aprendizaje se tiene en las primeras etapas de la vida en especial entre los 3 y 12 años donde lo que se aprende sirve como base para el desarrollo futuro y la capacidad de tomar decisiones fundamentales sin temor.
La educación mitiga la pobreza extrema al garantizar beneficios considerables en materia de salud y productividad, así como en la participación democrática y la autonomía de las personas, si bien la educación en edades tempranas es mayormente asimilada, las personas nunca dejamos de aprender.
Las personas adultas tienen una forma de aprendizaje distinto, ya que al momento de adquirir nuevos conocimientos predominan las consecuencias de una enseñanza tradicional que les marcó en su época escolar, en los últimos años se han desarrollado innovaciones pero sigue siendo es su mayoría una enseñanza que mantiene una línea de trasmisión del conocimiento estandarizado y anticuado.
...