ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fabrica de caso.

wawtareaPráctica o problema26 de Marzo de 2017

3.497 Palabras (14 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 14

INDICE

  1.  Resumen
  2. Introducción
  3. Naturaleza y dimensión de la investigación
  4. Marco contextual
  5. Antecedentes , Genograma
  6. Planteamiento del problema
  7. Objetivo de la investigación
  8. Justificación de la investigación
  9. Marco teórico
  10. Desarrollo de la investigación
  11. Resultado y análisis
  12. Conclusiones
  13. bibliografía

RESUMEN.

Existen en la actualidad, diversas teorías psicológicas y formas de aplicaciones clínicas o psicoterapéuticas, relacionándose en algunos casos entre sí, algunas de las principales modelos de psicoterapia son la psicoanalítica, la conductista, cognitivo-conductual, humanista, etc.  El objetivo de este proyecto es la fábrica de un caso y sus probables modelos de intervención.

INTRODUCCION.

La Psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales y la conducta de los individuos.  El termino Psicoterapia surge de la unión del vocablo psico (alma) y terapia (tratamiento), por lo que se hace referencia a cualquier tipo de tratamiento de naturaleza psicológica.  En cualquier método utilizado se da un proceso de comunicación directo y personal entre paciente y/o cliente con el terapeuta, estableciendo una relación terapéutica de ayuda, destinada a conseguir un mayor bienestar bio-psico-social en el consultante, así como, cambios positivos en lo físico y psíquico, mejor adaptación con su entorno.

 

 

NATURALEZA Y DIMENSION DEL CASO

Marco Contextual.

En este proyecto se determinaran los factores o situaciones que contribuyen en el desarrollo biológico, físico y social de un paciente y a definir como se presenta el padecimiento, así como,  el o los modelos que servirán para la intervención

ANTECEDENTES

 Un  joven de 14 años en compañía de sus padres acuden a solicitar ayuda ante una situación que les ocasiona actualmente muchos problemas, refieren ambos padres, que su hijo (a quien llamaremos José) atraviesa por un período de mucha rebeldía, negándose a acatar órdenes familiares, del mismo modo, últimamente ha reprobado muchas materias, por lo que existe el peligro de perder el año escolar, refieren los padres que José casi no sale de casa, no convive con amigos y que  pasa, tras llegar de la escuela, sentado hasta 4 horas seguidas frente al televisor,  negándose  a realizar actividad alguna.

 Del mismo modo, Nos informan, que ya han recurrido a cualquier tipo de premio y/o castigo, sin obtener resultado alguno,  por lo consiguiente deciden solicitar apoyo psicológico

José, es el segundo de tres hijos del matrimonio, siendo el único varón, también nos refieren que ambos padres son médicos de profesión, laborando ambos durante la mañana en instituciones privadas y por las tardes en consulta privada, sus hijas, la mayor de 18 años, acude a la Universidad durante el día, por tal motivo, José junto a su hermana menor, (9 años),  permanecen en el hogar después de asistir a la escuela, bajo el cuidado de la persona que apoya en los servicios domésticos.

De la infancia de José, nos refieren que transcurrió, dentro de lo normal, siendo como cualquier niño, en ocasiones terco, u oposicionista, se les pide un ejemplo de estas ocasiones y la madre nos indica, “Por ejemplo, le pedía José no te vayas a ensuciar porque vamos a salir”  a los 5 minutos ya venía todo manchado, a veces resultaba mejor no darle indicaciones.

En respuesta a la pregunta ¿Algún miembro de la familia ha asistido anteriormente a terapia? Indican que el Padre, estuvo un año en tratamiento, hace aproximadamente año y medio y que fue diagnosticado con Trastorno de la personalidad Pasivo-Agresivo, ya que anteriormente pasaba mucho tiempo comiendo sentado frente al televisor, esto le ocasiono un sobrepeso considerable y puso en riesgo su salud, el haber asistido a tratamiento psicológico lo ayudo a corregir malos hábitos y retomar sus actividades por las tardes.

Una vez clarificada la situación familiar, se les pide a los padres, que José deberá asistir solo a las terapias,  se les pide su apoyo en las instrucciones y/o recomendaciones que lleve a cabo el terapeuta, mostrando conformidad ambos padres.

                                   

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según los criterios de diagnósticos del DSM-IV-TR el joven presenta un

Trastorno Adaptativo  (en adolescente)  con trastorno de comportamiento

El cual según nos indica el manual, se presenta con un deterioro significativo de la actividad social, laboral o académica.

Los subtipos adaptativos son codificados de acuerdo con el subtipo que mejor caracteriza los síntomas predominantes, por lo que

El  trastorno de comportamiento, se indica, cuando la manifestación predominante es una alteración del comportamiento, en el que hay una violación de los derechos de los demás, o de las normas o reglas sociales apropiadas a la edad, conducción irresponsable o incumplimiento de las responsabilidades legales. (En este caso, académicas)

 

OBJETIVO DE LA INTERVENCION.

El objetivo de esta intervención, será procurar el cambio de comportamiento en la conducta del paciente, para ello,  debemos tomar en cuenta distintos  factores, es importante considerar que José se encuentra en una etapa de desarrollo que conlleva dificultades (adolescencia), siendo la rebeldía una de sus características, de igual forma se debe considerar que el joven ha manifestado conductas oposicionistas desde la infancia, así, como  los  antecedentes familiares en cuanto a  “Rasgos de Personalidad” ( padre).

 

JUSTIFICACION

Para el tratamiento de El Trastorno adaptativo con trastorno de comportamiento,  se pueden utilizar diferentes modelos de intervención, es necesario conocer los distintos enfoques que nos ofrecen cada uno de ellos, para seleccionar el más adecuado en cada paciente.

 El modelo  Psicoanalítico, El cual se basa en hacer consciente lo inconsciente, siendo el objetivo terapéutico, ayudar al paciente en la comprensión de su estilo de vida. Desde este enfoque pudiera decirse que el paciente inconscientemente busca una identificación pasivo- agresiva con la figura paterna. .

Desde el modelo conductual, el cual considera que la mayor parte de la conducta incluida la inadaptada, es aprendida por tal motivo el enfoque  sería proporcionarle la motivación adecuada para  lograr el cambio conductual, es decir utilizar condicionamientos motivacionales, (estimulo-respuesta),  que permitan generar un cambio de conducta.

Por medio del  Humanismo, el cual, concibe a la persona como un todo integrado y su objetivo terapéutico es la autorrealización se buscaría ampliar el campo de visión del paciente en cuanto a su situación actual. Dentro del humanismo se encuentra la psicoterapia gestáltica que enfatiza el aquí y ahora y los elementos emocionales al igual que la Logoterapia centrada en el sentido de la vida.

En la fabricación particular de este caso, y debido  a la premura requerida en cuanto a un cambio oportuno en la conducta del paciente,  que le permita salvar el presente ciclo escolar y considerando los rasgos oposicionistas que mostro el joven desde su niñez,  se toma la decisión de utilizar El análisis existencial y Logoterapia creado por el Dr.Viktor Emil Frankl  cuyo concepto básico es la noción de pérdida o vacío existencial, al igual que  la falta de sentido de la vida. Y cuyo objetivo terapéutico es ayudar al paciente  a encontrar el sentido de su vida.

Se decide utilizar la técnica de “Intención paradójica” la cual se centra en cambiar la “pasividad errónea por una correcta pasividad.

MARCO TEORICO

La adolescencia es un período del desarrollo en el que los individuos se encuentran en  búsqueda de la identidad, el Psicólogo James E. Marcia establece 4 diferentes estados en su búsqueda (desarrollo del Yo o de sí mismos). Siendo: Logro de Identidad, Exclusión, Difusión de identidad y moratoria, es importante recordar este proceso, cuando tratemos de participar en un proceso terapéutico con un adolescente.  De igual manera es importante el conocimiento de la técnica que se habrá de utilizar, en la fabricación particular de este caso, se toma la decisión de utilizar el modelo de Logoterapia, que promovió  el neurólogo y psiquiatra Viktor Frankl, esta psicoterapia haya su base en el análisis existencial, su voluntad de sentido posee un significado opuesto al de la voluntad de placer identificada con Freud y a la voluntad de poder expuesta por Adler.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (106 Kb) docx (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com