Facultad de ciencias sociales, jurídicas y económicas
Nikole PizarroInforme28 de Abril de 2017
5.747 Palabras (23 Páginas)294 Visitas
[pic 1]
Facultad de ciencias sociales, jurídicas y económicas
Escuela de psicología
Psicología comunitaria
Docente: Ana María Ugarte
“Tambores Unidos Matiza”
Autores:
Carolina Arriagada
Boris Fuentes
José Hidalgo
Nicole León
Bárbara López
Daniela Romero
Fecha : 4 de mayo 2016
Introducción
La presente investigación, busca conocer a fondo una agrupación musical, poseedora de todas las características de una comunidad como tal. Se trata de la Batucada juvenil “Tambores Unidos Matiza”.
Dentro del siguiente informe, se podrá encontrar la caracterización de la comunidad, junto con el pertinente respaldo teórico de por qué se considera una comunidad. Además de la descripción de sus actores cotidianos y sus constantes actividades para con ellos como con la sociedad, promoviendo sus propios valores y acercando a las personas, de preferencia jóvenes que les quieran participar activamente de la música y actividades, entre otros.
Dentro de las actividades, además de la creación y combinación musical provenientes de diferentes partes del globo, nos encontramos con una constante actitud contestataria frente al yugo opresor del estado. Por lo que, una de sus prioridades es participar en las distintas protestas sociales que se llevan a cabo en la urbe santiaguina.
Planteamiento del problema
La sociedad chilena históricamente se ha caracterizado por ser una sociedad participativa, activa y movilizada en torno a intereses propios de la comunidad (Serrano, 1998). Por otro lado , el país ha intentado generar respuestas a estas necesidades e intereses planteados desde la participación social otorgando un mayor énfasis en el trabajo en temáticas sociales, relacionados con salud, vivienda, educación, ambiental y recreación.
Las comunidades, aportan en este sentido a canalizar las necesidades, intereses y motivaciones de las personas hacia un espacio de interlocución pública, donde puedan ser visualizados. Pero no solamente para ser visualizados por otros sino también para que las propias comunidades utilicen su potencial humano en la resolución de sus problemáticas y en dirección de sus metas. Cabe preguntarse entonces, ¿Son las comunidades, capaces de visualizar sus propias necesidades? ¿Puede una comunidad organizarse de tal modo que pueda utilizar su potencial para el logro de sus metas?
Este es el caso de “Tambores Unidos” una comunidad que representa el arte urbano y que se reúne en torno a la música y el deseo de compartir lo que hacen como un modo de expresión, pero que a la vez expresan la necesidad de encontrar modos de organización que les permitan lograr mayores objetivos como comunidad.
Es importante de alguna manera hacer alusión al origen de las batucadas; “La batucada es una manifestación musical consistente en un grupo de instrumentos de percusión. Tiene como característica principal la acentuación del segundo tiempo en los compases. Se la considera a veces una derivación de la samba. El origen de la batucada está en las culturas africanas donde se han dado siempre formaciones de tambores para festividades religiosas y populares. Se encuentran batucadas en los países africanos y en países cuyas culturas tienen raíces africanas. En nuestra época la batucada ha tenido su florecimiento en Brasil, donde se forman batucadas con más de 3000 tamboristas y bailarines, de forma que la batucada brasileña es el prototipo del movimiento de batucadas que se ve en Europa”
Las batucadas en Brasil en la actualidad, siguen siendo una forma de expresión artística además de tener una connotación religiosa, ligada al carnaval, en cambio en Chile, se le añade más fuertemente un mensaje de manifestación social. Las batucadas son parte del arte urbano, manifestaciones del arte en el espacio público. Se considera arte urbano a todo aquello que engloba a las diferentes expresiones artísticas que se representan en la calle como forma de protesta o como simple representación artística de un aspecto de la cultura popular o tradicional de una zona concreta o simplemente de los movimientos sociales más predominantes en cada territorio “Suele tener un llamativo mensaje subversivo que critica a la sociedad con ironía e invita a la lucha social, la crítica política o, simplemente, a la reflexión.” (2010)
En Chile, la existencia de las batucadas se ve amenazada permanentemente por los límites impuestos por las autoridades y por lo tanto, a no ser que se sometan a proyectos políticos o gestiones propias de impacto a la comunidad, sólo disponen del espacio público, la calle, para expresarse.
Sin embargo, y a pesar de las dificultades que enfrentan como comunidades en aspectos propios de la organización y de la sociedad, visualizar a la comunidad como un ente carente de habilidades organizativas o de recursos disponibles, sería reducir las posibilidades de lograr objetivos comunes. Es por esto que la Psicología Comunitaria ha considerado al ser humano como actor social fundamental en interacción dinámica con su medio ambiente y al psicólogo sólo como un facilitador para el cambio social (Montero, 1993).
La importancia de realizar este trabajo con Tambores Unidos es de gran impacto en dos sentido pues, en primer lugar permitirá ver in situ, los aspectos teóricos de la Psicología comunitaria. Como grupo podemos identificar conceptos, revisar teorías, observar la estructura y relaciones de la comunidad y así contrastar lo visto en clase con la experiencia misma de pertenecer a una comunidad vista desde los protagonistas de esta realidad. Por otro lado, la comunidad también se podrá ver involucrada y beneficiada de diversos modos con nuestra presencia, pues el proceso de levantamiento de información en función de un diagnóstico participativo, otorgará instancias de concientización de sus problemáticas, reconocimiento y fortalecimiento como comunidad.
Además, la autogestión y fortalecimiento de una comunidad que por su parte también se inserta en una comunidad más amplia, que interviene el entorno, funciona como ente artístico representativo de la población, e intenta provocar impacto en las personas con fines de ayuda, reflexión y colaboración con otros, representa nuevamente gran relevancia y motivación para realizar nuestro trabajo y continuar con la elección de esta comunidad.
Objetivo General
Generar las condiciones necesarias para fortalecer el compromiso en la comunidad y promover la autogestión como un método factible en el desarrollo de las distintas actividades que se propongan.
Descripción de la comunidad
"Tambores Unidos Matiza"
La agrupación nace el año 2012, en la búsqueda musical en torno a los ritmos de una matriz africana. En un comienzo, el sentido del grupo fue la investigación e interpretación improvisada con djembes africanos. Pero más tarde, y a raíz del crecimiento en la cantidad de sus integrantes, se incorporaron instrumentos de batuque brasileño, haciendo más atractiva la propuesta. Y de esta forma, poder acceder con mayor facilidad a la obtención de dichos instrumentos, debido a la inversión aplicada a la compra y mantención de dichos instrumentos.
Una de las características que le otorga un significado especial a esta agrupación, es que entre ellos existe un potente vínculo afectivo. Esto debido a las vastas experiencias vividas juntos, donde la migración constante de integrantes, algunas debido a conflictos entre los integrantes, y otros por intereses y perspectivas personales. Dicho lazo afectivo, ha generado diversos frutos dentro de la misma comunidad. como son las distintas relaciones amorosas y familias que se han formado a raíz de la agrupación. y como dice Maya (2004), este vínculo es el resultado del contacto positivo prolongado y de participar en experiencias y una historia común.
A pesar de las distintas actividades que realiza cada integrante durante su vida cotidiana, lo que los une y motiva a seguir adelante, es la convicción de pertenecer a una agrupación de excelencia en el medio en que se desenvuelven. por lo que, una de las características de esta comunidad es la actual selección de sus miembros, quienes deben poseer cierto conocimiento previo sobre percusión y música en general. esto con tal de incrementar el nivel musical de sus integrantes y que sus conocimientos musicales sirvan de guía para la construcción de la agrupación.
Estos lazos existentes dentro de la comunidad, los podemos teorizar desde la definición de Sánchez Vidal (1996) donde el sentido de comunidad es el sentimiento de que uno es parte de una red de relaciones de apoyo mutuo, en las que se puede confiar, el sentimiento de pertenecer a una colectividad mayor. incluye la percepción de similitud de uno mismo en relación a otros integrantes, la interdependencia de ellos, la voluntad de mantener esa interdependencia (sobre la base de la reciprocidad) y el “sentimiento de formar parte de una estructura social mayor estable y fiable (sentido de pertenencia o integración social) (Sánchez vidal, 1996; Krause, 2001)
...