ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos filosóficos de psicología

Johanna bueno tribaldosResumen22 de Marzo de 2019

812 Palabras (4 Páginas)632 Visitas

Página 1 de 4

Universidad Pontifica Bolivariana-Palmira

Psicología, segundo semestre

Fundamentos filosóficos de psicología II

Bueno Tribaldos Johanna

Caicedo Hernández Valeria

Londoño Villegas Mariana

1. ¿Cómo justifica Descartes el admitir como indudable la afirmación ‘Pienso, luego existo’?

“en el instante en que rechazamos todo aquello de lo que podamos dudar, no podemos suponer al mismo tiempo que no existamos nosotros, que dudamos de la verdad de todo aquello.” (Reale, G. y Antiseri, 1988, p. 319).

Descartes afirma, que la proposición “pienso, luego soy” es absolutamente verdadera, porque incluso la duda por extremada y radical que se muestre la confirma.

Creía que era imposible dudar del hecho de pensar por que en el momento de dudar sobre nuestro propio pensamiento estaríamos pensando, entonces: declaró que el sí sabía con certeza que podía pensar, estaba pensando porque él podía dudar de su pensamiento. “pienso, luego existo” no es una frase de acción y consecuencia si no una frase de deducción, si yo pienso deduzco que debo existir para poder pensar, por lo tanto es necesario que yo exista para poder estar pensando. (Reale, G. y Antiseri, 1988)

2. ¿Por qué se dice que el cogito revela al hombre?

Para descartes el cogito revela el hombre o, mejor dicho, las exigencias que deben caracterizar su pensamiento y sus conquistas intelectuales, al revelarse como claro y distinto, el cogito convierte en problemático a todo lo demás, en el sentido de que obtenida la verdad de la propia existencia necesita partir a la conquista de lo real distinto de nuestro “yo” (Reale, G. y Antiseri, 1988, p. 321) buscando los caracteres de la claridad y distinción, lo que nos hace humanos o nuestra gran esencia según descartes es la capacidad de pensar y que del hecho de que dude de mis propias capacidades de pensar y razonar es lo que nos hace diferentes a otros. (Reale, G. y Antiseri, 1988)

3. ¿Qué significa la expresión ‘el mundo es una máquina’?

“Para descartes los animales y el cuerpo humano no son sino maquinas “autómatas”, o “maquinas semovientes” más o menos complicadas, semejantes a “relojes, compuestas simplemente de ruedecillas y muelles, que pueden contar las horas y medir el tiempo”. (Reale, G. y Antiseri, 1988, p. 329) Descartes suponía que el universo era como una gran maquina en la que el movimiento se transmite mediante sus distintas piezas, dios inicia el movimiento y a partir de ahí el mundo se mueve mecánicamente y se bastan así mismo para funcionar, por consecuencia de esto según descartes el movimiento de nuestros órganos funciona mediante su disposición de la misma forma que la de un autómata proviniendo de sus contrapesos y sus ruedas, descartes nos dice que podemos entender el cuerpo humano y el de los animales en términos puramente mecánicos (Reale, G. y Antiseri, 1988)

4. ¿En qué consistió la nueva relación establecida entre ciencia y técnica a partir de la Revolución Científica?

“La revolución científica forma un nuevo tipo de sabio” (Reale, G. y Antiseri, 1988, p. 177)

Las condiciones de existencia y el papel de artistas, artesanos y científicos de diversas clases tuvieron profundas modificaciones. Antes de la revolución científica las artes liberales (el trabajo intelectual) se distinguía de las artes mecánicas siendo estas indignas de un hombre libre. Después de esto en el proceso de la revolución científica desaparece tal separación, dando lugar a que la nueva experiencia del nuevo científico consista en el experimento, y éste exige una serie de operaciones y de medidas. (Reale, G. y Antiseri, 1988)

5. ¿Cuáles argumentos esgrime Locke para rechazar la existencia de ideas innatas?

Locke, niega toda forma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (37 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com