HACIA EL UMBRAL DE LA PSICOLOGÍA.
lorelaraEnsayo19 de Marzo de 2016
2.472 Palabras (10 Páginas)878 Visitas
HACIA EL UMBRAL DE LA PSICOLOGÍA
RESUMEN
La psicología alcanzó por fin su madurez y fue reconocida como una disciplina también el estado empezó a asumir la función d dirigir la vida de la gente, se puede ver que en el siglo XIX la historia era muy compleja, por lo que abordaremos desde un punto de vista temático relataremos como se empezó a desarrollarse la psicología, de qué manera la psicología, abordaremos la ciencia y la crisis de la conciencia la manera en que la gente cambiaba muy poco desde que se empezaron a revolucionar la cultura, veremos la transformación que fue surgiendo en la psicología y la manera en que utilizaban la psicología en las personas con problemas mentales.
Palabras claves: umbral, transformación, ciencia, ilustración, positivismo, psicología, psicopatología, evolución.
INTRODUCCION
En este ensayo veremos como con el paso del tiempo la psicología se fue transformando y fue teniendo más aportaciones para su investigación, la manera en que los filósofos de este tiempo iban teniendo más aportaciones para que la psicología se fuera aplicando de manera correcta en las personas.
Podremos ver los métodos de la medición de la psicología y analizar la forma en que cada uno de puede estudiar el cerebro de los seres humanos y así nosotros ir entendiendo más cada día la manera en que estamos formados en la forma de pensar de cada uno de nosotros.
Los <
En esta parte la psicología comprende de cuatro mundos intelectuales los cuales son el mundo romántico, el mundo de los márgenes de la ciencia, el mundo de la nueva ilustración y el mundo de revolución darwinista, desde los tiempos de grandes filósofos se había intentado poner en acciones los procesos mentales y del sistema nervioso.
La ciencia y la <
El autor G. H. lewes escribió ‘’la ciencia está llegando a todos los campos y está cambiando poco a poco la concepción del hombre acerca del mundo y de su propio destino’’. Lo que este autor nos intenta decir es que la ciencia está creciendo de tal manera que a cómo crece la ciencia también crecen los conocimientos de los seres humanos y la manera de interpretar al ser humano.
La psicología comenzó a ofrecer maneras de entender la mente y las conductas humanas, pero esto presentaba una gran amenaza para las religiones, porque
la gente empezó a consultar con los frenólogos tales cosas como con quien casarse a que se podían dedicar cosa que antes hacia los pastores, promoviendo así la psicología aplicada.
EL TELON DE FONDO: LOS MUNDOS DEL SIGLO XIX
en esta época predominaba mucho lo que era el romanticismo los autores del romanticismo valoraba mucho lo que eran las emociones intensas incluso las violentas, en la arquitectura y la pintura se veía como se iba transformando la psicología y el modo de ver el mundo y también se ve como era la vida de las personas de esta época.
Algunos autores se oponían a que la sociedad no nace si no se hace, con el paso el tiempo las costumbres de la sociedad se fueron convirtiendo poco a poco en costumbres y creencias que en muchas ocasiones solo se hacían presentes a la conciencia de una vida marginal.
La nueva ilustración
Los nuevos conceptos de la nueva psicología norteamericana del siglo XX procedían de la nueva ilustración.
El hedonismo sostiene que el hombre actúa motivado exclusivamente por el placer y el intento de evitar el dolor, el ser humano se deja llevar por pura intuición hacia el todo lo que hacemos, si no también que también debemos actuar según lo que ellos nos dictan.
Se pretendía calcular la felicidad en una serie de ecuaciones para poder predecir la conducta del ser humano en todo momento y así poder tomar decisiones mas adecuadas.
El asociacionismo
Este describía el como del pensamiento y la conducta la mecánica de la percepción y el pensamiento, a la larga el asociacionismo conduciría al análisis de la conducta como asociación de hábitos. El razonamiento no es más que una sucesión de ideas regidas por las leyes de la asociación del mismo modo, las ideas mentales complejas podrían estar compuestas de elementos sensoriales pero deberían tener características propias.
Una filosofía de y para la ciencia: el positivismo
En capítulos anteriores hemos visto como los filósofos de esta apoca veneraban la ciencia y con el paso del tiempo empezaron con le estudios de la naturaleza y los asuntos de los seres humanos, Comte era un escritor que los que buscaba un cambio político y social.
El positivismo como teoría social
Aquí podemos observar como la historia de la humanidad había pasado por tres etapas muy importantes, como era el estadio teológico: esta etapa era donde la gente creía en dioses, ángeles, demonios, era donde consideraban a la alma como un ser inmaterial e inmortal que guiaba el comportamiento del cuerpo.
La segunda eta era el estadio metafísico: aquí el alma de un ser vivo no se considera como algo sobrenatural o inmortal si o como una esencia que es parte del ser humano que lo ase autentico único. La tercera el estadio científico: aquí se basa de en hipótesis que aportaban precisos principios matemáticos para poder controlar la conducta del ser humano.
El positivismo y la psicología
La mayoría de los psicólogos alemanes querían convertía ala psicología como una ciencia pura y se oponían a convertirla en una psicotecnia practica y aplicada.
EN LOS MÁRGENES DE LA CIENCIA
Se ve como muchos las personas recurrían a la ciencia para explicaciones acerca de las creencias tradicionalmente religiosas, por ellos surgieron dos movimientos el primero fue el mesmerismo que explicaba el la curación personal, el segundo fue la explicación psíquica esta pretendía encontrar explicaciones acerca del alma personal e inmortal. Lo que se trata era encontrar respuestas acerca de las creencias y dejar en claro lo que representaba el cristianismo.
El mesmerismo: la primera ciencia popular
Este término proviene de nombre de fundador Franz Antón Mesmer este era un médico que utilizaba diversas técnicas de curación de enfermedades aparentemente físicas por parte de individuos. Este a su vez fue un mago y un pionero de la psicología patológica el cual es el estudio de los estados anormales de la vida esta no solo proporciona conocimientos, si no también proporciona un apoyo considerable a la psicología normal.
LA REVOLUCIÓN DARWINIANA
Fue la manera en que la evolución fue la gran cadena del ser, era la menea de una cercanía de una criatura con respecto a dios y por lo tanto, del grado de perfección espiritual.
Vemos como se fueron transformando las diversas tecnologías como fue el ferrocarril y las nuevas carreteras. Si la innovación de un organismo no puede ser trasmitidas a sus descendientes, se perderá y no habrá evolución.
La evolución romántica
Todos los organismos se esfuerzan por adaptarse a su entorno, y cambian al hacerlo, desarrollando diversos músculos o adquiriendo diversos hábitos. La genética ha echado por tierra esta concepción romántica de la naturaleza. Hoy sabemos que la materia orgánica consiste en simplemente en moléculas inorgánicas dispuestas de forma compleja.
Se ve como la también como se fue incluyendo la formación de la teoría, donde Darwin se dio a la tarea de hacer un vida por la tierra y se encontró con la vida en la selva observando las diferentes especies que en esta viven, fue viendo la transformación y de donde descendieron del cual fue de un antecesor el cual fueron experimentando cambios con el tiempo para sacar partido de un modo de vida determinado y después como se llegó a la formulación de la teoría, donde Darwin ya había formulado las aspectos esenciales de su teoría y fue cuando decidió escribirlo sin ninguna intención de publicarlo, este se dio cuenta que las especies no luchan solo para existir sino que además veden competir con sus mismas especies las cuales luchan para acceder a las hembras.
...