ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INVESTIGACION SOBRE LA INFIDELIDAD EN MEXICO

luigi0885Documentos de Investigación9 de Abril de 2017

3.858 Palabras (16 Páginas)433 Visitas

Página 1 de 16

 INVESTIGACION SOBRE LA INFIDELIDAD EN MEXICO

Escobar García Luis Alberto

Presentado a:

Lic. García Gracie Karen

Universidad Tecnológica de México

Licenciatura en Psicología

Ciudad de México

2014

TABLA DE CONTENIDO

INFIDELIDAD 13

RESUMEN 1.13

ANTECEDENTES 1.24

LA INFIDELIDAD SEGÚN EL GÉNERO 1.36

INFIDELIDAD FEMENINA 1.3.16

INFIDELIDAD MASCULINA 1.3.28

CAUSAS DE LA INFIDELIDAD 1.4  …...…………………………………………………………………............................................9

EL ABURRIMIENTO Y EL RIESGO A LA RUTINA 1.4.1…………………………………………………………………………………9

LA VANIDAD 1.4.2………………………………………………………………………………………………………………………………….10

LAS CREENCIAS   1.4.3…………………………………………………………………………………………………………………………...10

LOS VALORES 1.4.4 ……………………………………………………………………………………………………………………………….11

LA SOLEDAD 1.4.5………………………………………………………………………………………………………………………………….11

LA FALTA DE GRATIFICACION SEXUAL 1.4.6……………………………………………………………………………………………12

FALTA DE AMOR 1.4.7..………………………………………………………………………………………………………………………….12

CARENCIAS AFECTIVAS 1.4.8….………………………………………………………………………………………………………………13

EXPECTATIVAS MUY ALTAS EN RELACION CON PAREJA 1.4.9…………………………………………………………………13

SITUACIONES ESTRESANTES O TRAUMATICAS 1.4.10…………………………………………………………………………….13

LAS PRESIONES SOCIALES 1.4.11 …………………………………………………………………………………………………………..14

LA CURIOSIDAD 1.4.12….……………………………………………………………………………………………………………………….14

LA BUSQUEDA DE AVENTURAS 1.4.13 …………………………………………………………………………………………………..14

PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN, COMPRENSIÓN Y ENTENDIMIENTO1.4.14……………….……………………….15

1.        Infidelidad

1.1 Resumen

La infidelidad es vivida como una de las peores traiciones que enfrenta la pareja y en general se piensa que el infiel es el culpable, sin embargo, la infidelidad es sólo el resultado de las crisis de pareja y ésta no es sólo sexual pues el cónyuge infiel buscará aspectos que su pareja no le brinda y estos pueden ser intelectuales, sexuales, físicos y emocionales. (Strean 1986)

“A lo largo de su proceso de maduración histórico y personal, el hombre tiende a una especie de matrimonio principal, que está más en estrecha relación con la cultura que con la naturaleza.  Toda forma institucionalizada de poligamia, desde el punto de vista histórico y personal, sólo puede ser regresiva y reaccionaria  frente a la forma monogamica institucionalizada.  Pero la institución de la monogamia no es de por sí una garantía de una real correspondencia con un óptimo grado de madurez de los cónyuge… Por el contrario, así como la monogamia está institucionalizada (y lo está por la sociedad opresiva, que tiene que reprimir los instintos parciales en interés de la enajenación del rendimiento humano), ella no constituye un criterio para el sano desarrollo de la economía instintiva y de la auto sublimación” (Caruso 1982)

En el libro American Couples de 1983, los sociólogos Philip Blumstein y Pepper Schwartz estiman que por lo menos  el 21% de mujeres y el 37% de hombres han tenido una aventura extramarital en diez años de matrimonio.  Según datos del IIPCS (Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social),en el 2011, en México, 15% de las esposas y 25% de los esposos tienen o han tenido relaciones extramaritales; sin embargo, cuando se trata de "aventuras emocionales", (sin sexo) las cifras se incrementan notablemente: 35% en mujeres y 45% en varones. Pero la pregunta que sale a flote ahora es: ¿Por qué hay más índice de infidelidad en los hombres?

Según una investigación en la IIPCS (Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social), en el 2012  para los hombres, el único interés por contraer “matrimonio” o bien tener algún tipo de relación emocional con las mujeres, es el amor, así lo confirman las estadísticas: 76% de parejas lo hacen por amor, seguido por el hecho casarse con 24% y por tener sexo el restante 16%.  Esto debería consolidar las relaciones de pareja; sin embargo, vemos que está sucediendo todo lo contrario, la gente se divorcia mucho más ahora que en el pasado; por ejemplo la tasa de divorcio en México se ha incrementado 80% con relación a los años cincuenta".

En realidad el termino infidelidad no es algo de hace algunos años hacia la actualidad.  Desde tiempos remotos existía el término clarificado pero visto por diversas culturas y civilizaciones como algo normal, es así como en el siguiente apartado tratara de explicarse.  Viéndolo desde un contexto histórico y tocado por varios autores.

1.2 Antecedentes de la infidelidad

El tema de la infidelidad a lo largo de la historia ha sido concebido de formas muy variables. Desde tiempos muy remotos, quizá desde la escritura del Corán su libro sagrado de la religión islámica, regulan  las relaciones de pareja.  Ala dice que los hombres son superiores a las mujeres, y define a estas como objeto de placer para el marido, cuya función principal es la de traer hijos al mundo.  Se resalta este libro debido a que el Corán permite al hombre  tener hasta cuatro mujeres legítimas y un número ilimitado de concubinas, según los recursos económicos de que se dispongan.

En Grecia, El sexo era algo que formaba parte importantísima en la vida de los griegos.  Si la familia llegó a ser el fundamento de la sociedad; en la esfera sexual, los griegos tuvieron las mayores variantes imaginables (Donángelo 2005).

Antes y durante el siglo V antes de Cristo, las mujeres denunciaban en reuniones de amigas y a sus doncellas que sus esposos las hacían sentir como una “mujer-objeto”.  Y más de un chismoso, al que le gustaba hacer “leña del árbol caído”, sacó a unos cuantos personajes sobresalientes de la época, los trapitos al sol, dando a conocer ciertas “aventuras” no santas, o affaires con personas de su mismo sexo; los más famosos y reputados filósofos y estadistas griegos gustaban de personas de su mismo sexo (Donángelo 2005).

El adulterio, en la Castilla Medieval, suponía  una grave violación, al  romper la fe matrimonial, en la cual residía la clave del cristianismo.  Para la Iglesia y el Derecho Canónico, en la teoría, las infidelidades conyugales tenían la misma trascendencia si las cometían mujeres u hombres. En un primer momento el cristianismo intento, frente a la tradición judaica anterior, establecer una concepción algo más igualitaria del adulterio, considerándolo condenable tanto para el hombre como para la mujer casados.  Pero en la práctica no era sí.  Para la sociedad medieval, los deslices sexuales fuera del matrimonio de las conyugues, representaban un plus de gravedad, al contribuir a la subversión y destrucción del orden social y, por tanto, eran merecedoras de un castigo más severo.  Esta consideración social del delito condujo a que el empleo del término “adulterio” quedara reservado exclusivamente para la falta en las mujeres y se utilizara el de “amancebamiento” en los hombres; siendo una sanción penal mayor para las mujeres.

Sigmund Freud establece una relación estrecha entre las perversiones y las pulsiones parciales. Cuando lo hace, nos proporciona una definición de pulsión que es importante considerar para comprender esos aspectos que comentábamos anteriormente: “Por  <> podemos entender al comienzo nada más que  la agencia representante psíquica de una fuente de estímulos intrasomática en continuo fluir; ello a diferencia del <>, que es  producido por excitaciones singulares provenientes de fuera.  Así <> es uno de los conceptos del deslinde de lo anímico con respecto de lo corporal” (Freud 1994).  Ahí mismo, considera que las pulsiones se distinguen por una “exigencia de trabajo” para la vida anímica.  

En el caso de la infidelidad, la operación que involucra la pulsión se ve complementada por la fantasía, que representa otra de las características de la naturaleza humana.  Llama la atención la manera en que estalla la fantasía cuando un hombre, o una mujer, encuentran en su camino a un otro que moviliza sus sentimientos.  Surgen entonces un sin fin de imágenes relacionadas con la persona recién encontrada, en muchas ocasiones se entrelazan a esas imágenes sensaciones corporales que pueden ir desde un latido apresurado  del corazón, hasta la excitación y humedecimiento de los genitales.  No es necesario que la infidelidad llegue hasta la acción consumada en el campo empírico, nuestro aparato psíquico trabaja aceleradamente, desplegando sensaciones e imágenes  que ya nos colocan en estrecha relación con la persona deseada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (192 Kb) docx (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com