ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia de la conciencia del cambio

Benjamín GurtubayEnsayo29 de Noviembre de 2023

2.463 Palabras (10 Páginas)64 Visitas

Página 1 de 10

¿Soy quién fui o el que seré?, la importancia de la conciencia del cambio.

Alumno: Benjamín Gurtubay

Profesor/a: Javiera Paz Reyes

Ramo: Taller de competencia profesionales III

Fecha: 29/06/2022

introducción

¿Soy más quien fui en el pasado, o soy más quien quiero ser en el futuro? ¿Soy un observador

consciente de mis cambios? ¿Estos cambios fueron positivos o negativos?

Este ensayo tiene como objetivo que quien lo lea, sea capaz de responder estas preguntas de forma

reflexiva, juntando sus conocimientos y experiencias junto a la información que aquí se entrega,

información que se basa en lo que he aprendido durante el semestre, en especial en algunos de los

postulados del libro de Rafael Echeverría como su modelo OSAR (Observador, Sistema,Acción y

Resultados) , con las reflexiones que he podido tener gracias a ello y algunas experiencias personales.

Espero también reflejar aquí mis aprendizajes y poder entregarle a quién lo lea las herramientas que

a mí como estudiante me entregó.

Tema: El cambio o aprendizaje en las personas

¿Cómo se produce el cambio en las personas a partir del modelo OSAR?

Según el modelo OSAR, el cambio en las personas depende, principalmente, de cuatro elementos,

estos son el observador, que hace referencia a nosotros mismos como seres humanos y

protagonistas de nuestras vidas y cómo percibimos subjetivamente nuestro entorno, luego la acción,

que se refiere a todo movimiento que hacemos como observadores con la intención de lograr un

resultado específico en función de un objetivo, siendo este resultado uno de los cuatro elementos

del modelo, y por último el sistema, que se entiende como el lugar donde interactúa el observador,

con el cual es capaz de comunicarse a través de sus sentidos y, muy importante, con el uso del

lenguaje. Entonces ¿En qué momento ocurre un cambio? Según lo postulado, un cambio es lo mismo

que un aprendizaje, y la dinámica con la que estos elementos funcionan permiten la existencia del

aprendizaje en nosotros como observadores. Según el modelo OSAR en el momento que existe un

resultado luego de una acción, el observador evalúa este resultado y define si este es inadecuado o

adecuado a lo esperado, si este no es adecuado entonces aparece un aprendizaje, aprendizaje que

cambia la acción para que el resultado sea diferente y ojalá más cercano a lo esperado o adecuado al

objetivo que se quiere lograr. ¿Es suficiente modificar la acción para lograr un resultado esperado?

No, ya que el observador limita las posibilidades de acción, al ser él mismo limitado por su

subjetividad como observador y el espacio que ocupa en el sistema. Por lo tanto, se podría pensar

que existen resultados imposibles de lograr, pero esto no es así, dado que existen tres niveles de

aprendizaje, que se diferencian en la profundidad que estos modifican tanto la acción como al

observador y pueden llegar a un punto que estas limitantes disminuyen. En primer lugar tenemos el

aprendizaje de primer orden, el cual sólo modifica la acción luego de darnos cuenta que necesitamos

un nuevo resultado, por ejemplo, como observador me propongo tener buenos resultados en las

evaluaciones de mi carrera, entonces estudio una hora diaria (acción) pero aún así no logro tener el

resultado esperado, entonces evalúo mi acción anterior y el resultado y decido ahora estudiar 3

horas diarias con lo cual el resultado mejora, este sería un aprendizaje de primer orden. Luego está el

aprendizaje de segundo orden, este aprendizaje es un poco más profundo, ya que busca modificar al

observador para que sus limitantes disminuyan y tenga mayores posibilidades de acción a la hora de

buscar un resultado. Siguiendo con el mismo ejemplo, ¿Que pasa si estudio 3, luego 4, hasta 5 horas

diarias y ya no puedo encontrar otra manera de lograr buenos resultados en la universidad?, en ese

momento puedo pensar, “quizás esta carrera no es para mí, necesito algo más práctico que solo

estudiar” y me cambio de carrera y comienzo a estudiar algo que yo crea que va más acorde a mis

habilidades, de tal manera que con menos estudio puedo lograr mejores resultados. Este cambio es

un aprendizaje de segundo orden. Por último está el aprendizaje transformacional, que tiene como

objetivo modificar al observador, al igual que el de segundo orden, pero a un punto aún más

profundo, este permite cambiar la forma de ser del observador y abarcar el problema o búsqueda del

resultado desde una perspectiva nueva. por ejemplo, y siguiendo el ejemplo, si aún luego de

cambiarme de carrera, de estar en un lugar donde creo que tengo las aptitudes necesarias para

cumplir el resultado objetivo y todavía no puedo lograrlo y el ambiente no limita tampoco este

resultado, entonces el problema tiene que radicar en el observador, y es necesario hacer un trabajo

de introyección para encontrarlo, en este caso el cambio podría que el observador se dé cuenta que

siempre estudió para tener buenas notas, lo cual no le da buenos resultados, pero si se convence de

que en realidad puede estudiar para tener mayores conocimientos y crecer como persona y no solo

pensar en la nota, su resultado objetivo puede cambiar e indirectamente lograr el anterior pero de

una perspectiva de vida distinta. Este entonces, sería un aprendizaje transformacional, y es así como,

según el modelo OSAR se produce un cambio en las personas.

¿Qué condicionantes influyen en la acción humana, pero no la determinan?

- Echeverría, en los escritos sobre el aprendizaje, nombra cinco condicionantes visibles y dos ocultas,

que influyen en la acción humana, pero que no la determinan. Entre las visibles se encuentran las

Biológicas, que se refieren a las habilidades y características con las que nacemos que nos permiten

actuar en distintos ámbitos con mayor facilidad o dificultad, es por esta condicionante que algunos

se les hace más fácil practicar un deporte y a otros se les dan más fácil las matemáticas, o al revés,

por ejemplo el nacer con una discapacidad limita tu habilidad para hacer deportes. Luego habla de la

adquisición de competencias como una condicionante, donde plantea que inevitablemente, luego de

nacer, aprendemos del ambiente por imitación y por la instrucción de los miembros que residen en

él, ambas condicionantes no las podemos controlar. El siguiente en la lista es la motivación como un

factor emocional, estamos constantemente teniendo emociones, las cuales nos acompañan a la hora

de tomar acciones, estas pueden frenar la acción o motivarla, por ejemplo, es más probable que

alguien le haga un favor a alguien con quién tiene un vínculo afectivo que a un desconocido, o puede

que lo haga pero con peor disposición. También están las tecnologías, las cuales nos pueden facilitar

el llegar a un resultado esperado si tenemos las correctas o limitarnos si no lo son. Y como última de

las condicionantes visibles aparecen nuestras habitualidades, a la hora de enfrentarnos a una

situación, tendemos a abordarla de una manera recurrente o de un forma a la que estamos

acostumbrados a enfrentarla, y no se refiere sólo a la repetición de una acción si no también a la

manera o postura con la cual enfrentamos estas situaciones. Ahora pasamos a las condicionantes

ocultas, que se diferencian de las anteriores en el nivel de dificultad para darnos cuenta de la

existencia de ellas y cómo condicionan nuestro actuar, la primera es, paradójicamente, el observador,

¿Podríamos tener alguna noción de nuestro aspecto físico (cara) si nunca nos hemos visto en un

reflejo? Creo que esta pregunta ejemplifica o es comparable de alguna manera a esta condicionante,

ya que habla de que al momento de que como observadores nos enfrentamos a una situación, es

imposible interpretarla de una manera distinta a la que ya se interpretó, porque en ese momento

estábamos siendo ese observador, y la única manera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (66 Kb) docx (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com