ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inteligencia emocional en la educación: Modelos y estrategias para desarrollarla en beneficio académico del estudiante

Cecilia Mújica SánchezDocumentos de Investigación11 de Mayo de 2019

5.752 Palabras (24 Páginas)138 Visitas

Página 1 de 24

PROFESORA: FABIOLA FLORES CASTRO

Actividad VIII: Trabajo Final

Educación Basada en Competencias

Cecilia Mújica Sánchez

23/04/2019

Universidad Valle de México, Campus: Boca del Rio, Veracruz.

[pic 1]


Contenido

1.        Introducción        2

2.        Tema de Investigación        3

3.        Problema a Investigar        3

4.        Tipo de Investigación a Realizar        4

5.        Objetivo General        6

5.1.        Objetivo(s) Específico(s)        6

6.        Marco teórico referencial        7

6.1.        Técnica de Recolección de Información        16

6.2.        Instrumentos para la Recolección de Información        17

7.        Cronograma (Gráfico de Grant)        22

8.        Bibliografía        22

  1. Introducción

En el presente trabajo, se hará un análisis a nivel de anteproyecto, para una propuesta de investigación educativa basada en una problemática de interés.

De acuerdo a mis dos labores, como Psicóloga y Docente, he elegido un tema que a pesar de tener la suficiente importancia y aportes, no tiene un impacto realmente significativo en los programas de estudio de nuestro país.

Si bien es cierto que la educación se está modernizando y adaptándose a las tecnologías y necesidades de la población mexicana, lo cierto es que aún existen muchos programas educativos que se enfocan en el desarrollo de competencias que no precisamente involucran la inteligencia emocional.

Aunque muchas competencias, sobre todo las de tipo sociales, busquen elevar las interacciones sanas entre alumnos, no se les dan la importancia que necesitan para desarrollar este tipo de inteligencia, que en mi humilde opinión, favorece enormemente tanto el rendimiento escolar, como las conductas sanas en torno al ámbito educativo.

De tal manera que a lo largo de este proyecto, podremos no solo planificar una investigación que favorezca la importancia de este tipo de inteligencia en los futuros programas educativos, si no que conoceremos su significado, sus factores, las evidencias empíricas mediante otros estudios, y los modelos que la conforman.

Finalmente queda recalcar que esta propuesta debe ser vista desde ambos aspectos tanto psicológico como educativo, pues muchas veces cometemos el error de dejar de lado otras disciplinas tan importantes como la Psicología cuando se trata de la educación, pues erróneamente creemos que el ámbito académico solo refiere al conocimiento, a la educación y hasta cierto punto, la culturalización, pero al ser un espacio en el que la mayoría de los jóvenes pasan tanto tiempo como en casa, consideremos que las instituciones no solo son un templo de saberes, sino un templo donde el alumno joven va a desarrollarse integralmente, como profesionista, como persona y como parte de una cultura.

  1. Tema de Investigación

Inteligencia emocional en la educación: Modelos y estrategias para desarrollarla en beneficio académico del estudiante.

  1. Problema a Investigar

La inteligencia emocional es algo que todos podemos tener, es una facultad que podemos adquirir si la desarrollamos adecuadamente. Podríamos decir que la IE es un concepto nuevo, manejado a raíz de las inquietantes dudas que poseen los expertos con respecto al origen de la inteligencia humana y como medirla, no obstante, si algo ha quedado claro a lo largo de estos años y sus estudios, es que el ser humano puede manifestar esa inteligencia de diferentes formas, no solo de forma numérica, oral, escrita o espacial, sino que, la inteligencia puede abarcar aptitudes más complejas dependiendo de cada ser humano.

Bello-Dávila, Rionda-Sánchez, & Rodríguez-Pérez (2010) refiere al autor Goleman en su texto, donde nos habla que la inteligencia emocional es “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos”. Esto quiere decir que la IE basa sus principios en los sentimientos y la forma en cómo nos relacionamos con los demás de nuestro entorno.

Pero entonces surgen las dudas ¿Cómo es que esto se relaciona con el ámbito académico? ¿Qué tanto influye en el éxito escolar y laboral? ¿Desde qué edad se desarrolla y cómo sería la forma más adecuada para ello?

Obiols (2005) Menciona a Bisquerra en una de sus aportaciones más emblemáticas sobre el tema de inteligencia emocional y la educación, y nos dice que: “Con el tiempo, la inteligencia emocional aplicada a la educación iba ocupando su parcela en el mundo educativo y empezamos a oír hablar del concepto de educación emocional, entendido como un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo, junto al desarrollo corporal y el desarrollo moral, los elementos esenciales de la personalidad integral del individuo”

Sin dudas, hay muchos estudios que hablan sobre estos temas y clarifican un poco las interrogantes antes planteadas, sobre todo porque hoy en día hemos cobrado consciencia de que el alumno es más que un conjunto de aprendizajes académicos, sino que, es un ser integral, una amalgama entre conocimientos, experiencias, personalidades y sobre todo, emociones. Sin embargo, aún siguen a la deriva otros tantos datos que pueden ser clave esencial en el desarrollo de esta competencia tan necesaria tanto en el ámbito personal como laboral.

Aunque hemos cobrado consciencia de ello, no nos queda otra cosa que preguntar lo siguiente: ¿realmente las instituciones están abordando adecuadamente la educación e inteligencia emocional para un desarrollo más competente en sus estudiantes? Esta interrogante es la que lleva a reflexionar el siguiente problema de investigación que nos atañe hoy.

Podemos analizar las teorías de IE, los modelos y estrategias institucionales existentes que puedan servir como marco referencial para futuros proyectos de desarrollo de programas institucionales en pos al mejoramiento académico y social en sus estudiantes para así, poder establecer una clarificación a nuestra siguiente interrogante:

¿Cuáles son los métodos más efectivos para desarrollar la inteligencia emocional en un sector educativo?

  1. Tipo de Investigación a Realizar

Se pretende que la investigación sea del tipo básico, como menciona Albaladejo, Calvo, & García (2014) este tipo de investigación “busca incrementar el conocimiento cientifico de un determinado ámbito y profundiza en la elaboración de teorias, principios o leyes generales que permitan comprender y explicar la totalidad o algún aspecto de este ámbito, sin buscar un uso inmediato de ese conocimiento en la práctica”.

La investigación pretende analizar y profundizar tanto las teorias de la inteligencia emocional como los modelos existentes que buscan desarrollarla en los sectores educativos, para poder establecer métodos efectivos en su intervención y que esto genere un marco referencial para futuros programas institucionales en pos del desarrollo de sus alumnos y que encajen con las carácteristicas de dicho grupo.

El enfoque seleccionado para fines de esta investigación, es el de cualitativo. De acuerdo a Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014), “la investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto”.

Basándonos en lo anterior, podemos decir que el objetivo, así como el problema a tratar, pretende explorar los diversos modelos y estrategias institucionales que desarrollan la inteligencia emocional en sus alumnos, para establecer y desarrollar sugerencias que puedan servir para futuras planificaciones de dichos programas.

También podemos sustentar esta selección de enfoque metodológico de acuerdo a la descripción brindada por Schmelkes, C. (2014), donde nos dice que el método cualitativo es “comprensión, interpretación de eventos, subjetivo, profundidad y detalle”.

De acuerdo esto, cabe destacar que las recomendaciones y conclusiones que se puedan realizar en esta investigación serán interpretaciones subjetivas ante la presencia del fenómeno en sí, ya que no se realizarán pruebas, sino una entrevista que ayude a guiar sobre la validez y efectividad de un programa institucional en pos al desarrollo de la inteligencia emocional, más no se efectuara ninguna medición de dicha efectividad y ni se intervendrá en el ámbito natural de los estudiantes.

  1. Objetivo General

Analizar las teorías y modelos de IE para establecer los métodos de intervención más efectivos en pos del desarrollo de esta en alumnos de un grupo en el sector educativo de nivel media superior, de la institución Escuela Secundaria y Bachilleres de Alvarado, que pertenezcan a ambos géneros y de edades que abarquen entre los 15 a 18 años de edad en el municipio de Alvarado, Veracruz y que sean descritos por la propia institución como “problemáticos”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (513 Kb) docx (144 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com