ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“LA EROTIZACIÓN TEMPRANA DE LA INFANCIA, UN EMERGENTE TRASCENDENTAL EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES Y LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN”

Florencia ReynosoMonografía31 de Marzo de 2022

3.738 Palabras (15 Páginas)112 Visitas

Página 1 de 15

“LA EROTIZACIÓN TEMPRANA DE LA INFANCIA, UN EMERGENTE TRASCENDENTAL EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES Y LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN”

Pi Sofía

pisofia95@gmail.com

UNSJ-FFHA

Reynoso Florencia

florenciareynoso183@gmail.com

UNSJ-FFHA

RESUMEN

La presente ponencia intenta dar cuenta de un fenómeno alarmante en nuestra sociedad actual: “la erotización temprana de la infancia”. Nos proponemos abordar la misma desde el enfoque de la Educación Sexual Integral, advirtiendo a dicho fenómeno como un emergente social, que influye en los niños/as de la era post-moderna, un tiempo atravesado por los intereses del mercado que hacen del sujeto infante un objeto de consumo más que un sujeto de derecho.

Intentamos avanzar sobre la perspectiva las representaciones sociales para develar los mecanismos ocultos que encabezan la progresividad de este emergente. Dicha temática es el eje de nuestro Proyecto de Adscripción de Cátedra, en la Asignatura Psicología Evolutiva I, desde el señalamos como necesaria y urgente la incorporación de contenidos específicos de ESI en el Plan de Estudios de Licenciados y Profesores en Ciencias de la Educación.

En agradecimiento a la Lic. Myriam Youngerman,

al Mg. Andrés López y a los alumnos de la

 cátedra Psicología Evolutiva I.


I. INTRODUCCIÓN

1. El presente trabajo es el resultado de la experiencia de un Proyecto de Adscripción de Cátedra de la materia Psicología Evolutiva I, perteneciente al segundo año de la carrera Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. Dicho proyecto responde a la temática sobre la formación de Profesores y Licenciados en Ciencias de la Educación, en la que pudimos percibir una problemática concreta a partir del análisis del Plan de Estudios: la ausencia de espacios curriculares específicos sobre Educación Sexual Integral.

Esto no significa, que el Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación no registre antecedentes respecto de la aplicación y generación de espacios de debate sobre la temática de la Educación Sexual Integral. Por el contrario, hay varios antecedentes. Tal es el caso del Encuentro Multidisciplinario: “Reflexionemos juntos sobre Educación Sexual Integral", realizado en 2011, en el que se brindaron charlas sobre la temática en el marco de un proyecto de extensión que respondía a la necesidad de materializar la legislación. También, se desarrolló varios años un programa de intercátedras en el que la temática de la ESI fue uno de los principales ejes, lográndose un fructífero intercambio entre estudiantes y docentes. Por otro lado, fue de suma importancia la “Cátedra Libre: Anteproyecto de Ley de Educación de la Provincia” desarrollada en el 2013, la cual fue una propuesta académica desde la cátedra Política y Legislación Educacional, en la que se contempló un módulo específico sobre la problemática de ESI en el ámbito jurisdiccional y en la legislación educativa provincial. Este último proyecto trascendió el espacio universitario y la información recopilada fue base para la nueva Ley de Educación de la provincia de San Juan, n°1327-H, sancionada en Julio de 2015. Dicha ley contempla entre uno de sus objetivos “garantizar una educación sexual integral, en sus dimensiones biológica, psicológica, emocional, social, afectiva y ética, respetando la realidad socio-cultural, el ideario institucional y las convicciones de los miembros de las comunidad educativa, promoviendo una vinculación estrecha y permanente con los padres”.

Se registran antecedentes de inclusión de contenidos dentro de mismos programas cátedra, por ejemplo la cátedra Teoría de la Educación I desde una perspectiva de género, o Psicología Evolutiva II desde las resistencias a la aplicación de la ley. Sin embargo, salvo en casos aislados, y por iniciativa de los mismos profesores o alumnos, no se advierten contenidos específicos que se orienten a abordar las múltiples relaciones entre educación y sexualidad, y menos aún cómo desarrollar una clase de educación sexual.

2. Entendemos que la Educación Sexual Integral es un derecho y consideramos necesaria la incorporación sistemática de contenidos en el área, debido a las características de nuestro perfil profesional.

Consideramos que al pertenecer a una carrera que es formadora de formadores, es de suma importancia la incorporación y el tratamiento de estos contenidos, a los fines de poder adoptar posicionamientos críticos y lograr apropiarnos de los conocimientos necesarios para desempeñar nuestro rol profesional.

Por ello ante esta ausencia de contenidos, surgió la pregunta sobre cómo incluirlos. Como Alumnas Adscriptas nos propusimos entonces aportar una respuesta a esta problemática: proponer una Experiencia de Intervención mediante un proyecto de adscripción que girara en torno de la temática “Erotización temprana de la Infancia”, cuyo objetivo principal sería, pues, la inserción curricular de contenidos específicos de ESI en un espacio concreto de la formación de Licenciados y Profesores en Ciencias de la Educación.

II. LA TEMÁTICA DEL PROYECTO

La elección de la “Erotización temprana de la Infancia” como temática a tratar, no fue una cuestión azarosa. Enmarcadas en la Cátedra Psicología Evolutiva I, cuyo objeto de estudio es la infancia, nos preguntamos sobre un contenido específico de ESI para integrar al programa de la asignatura y advirtiendo que en la era post-moderna la “hipersensualización de las niñas” es un fenómeno de gran envergadura, ya que que “el discurso social no se conforma con que las niñas sean espectadoras: también se espera que adopten esa imagen tan pronto como sea posible” (WALTER, 2010:95), es decir que adopten esa imagen sensual. Por lo cual, consideramos que era un emergente actual, importante y necesario de ser problematizado; diseñando así, una propuesta de trabajo para su consideración.

Para el desarrollo del proyecto fue de suma importancia la apertura que nos brindaron los docentes de la cátedra Psicología Evolutiva I, quienes nos permitieron desarrollar la temática a través de una clase-debate y mediante la inclusión de estos contenidos en el material y en el programa de cátedra. La experiencia también incluía la realización de entrevistas por escrito para obtener mayor información por parte de los alumnos a los efectos de una evaluación de la intervención.

III. EL MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO

MODA Y JUGUETES, DOS ARISTAS DE UN MISMO FENÓMENO

En relación a nuestro tema intervención específico, el fenómeno de la “erotización o sensualización temprana de la infancia”, cabe preguntarnos a qué estamos apuntando específicamente. Valiéndonos de la teoría psicoanalítica podemos decir que el ser humano es un ser sexuado desde que nace, la sexualidad se inscribe desde los primeros momentos fundantes con el Otro materno, ya que este Otro no solo satisface las necesidades biológicas del niño, sino que además introduce algo de otro orden, del orden de lo sexual, de la energía de la libido que es la que va a hacer posible investir sobre los objetos y desarrollar la función simbólica. Sin embargo, sostenemos que sexualizar no equivale a sensualizar; sensualizar a los niños quiere decir introducirlos tempranamente en prácticas propias de la sexualidad adulta, ligado a lo erótico, es decir en ciertas prácticas como el uso de maquillaje, concursos de belleza infantil, modas de vestir erotizadas, etc. Y esta “es una imagen de la sexualidad femenina definida, más que nunca por la industria del sexo” (WALTER, 2010:14).

Sostenemos que, si bien dicha problemática puede no ser claramente distinguible, debido a los mecanismos sutiles por los que se vehiculiza, no deja de ser un fenómeno alarmante y de rápida evolución en la era de la Posmodernidad. Esta máscara de sutileza encuentra su sentido más oculto en el aparente “consentimiento de los niños/as”, lo que muchas veces lleva a tomarlo como un fenómeno natural y propio del proceso de socialización. No obstante, desde una perspectiva crítica, es posible sostener que se trata de un fenómeno influenciado por los discursos que encarnan el consumo, la moda, el mercado y la cultura de la imagen; que en su lado más oscuro lo que se proponen es convertir al sujeto infante en un objeto posible de ser comercializado. “La creencia de que incluso las niñas pequeñas quieren ser <ellas mismas> a base de pulir su aspecto físico hace que hasta las niñas de ocho o nueve años se pongan a dieta, se arreglen y vayan de compras” (WALTER, 2010:87). Decimos que dichos discursos impactan en el cuerpo, instauran nuevas formas de lenguaje y van moldeando la subjetividad, lo cual es natural que suceda en tanto somos producto de la mirada de un otro, sin embargo la contraparte negativa de los mismos es que instauran prácticas que no son propias del momento evolutivo del periodo de latencia por el que atraviesan los sujetos a los que específicamente apuntamos. Estos discursos van creando estereotipos y “en el actual contexto, en el que el valor de la mujer se asocia implacablemente con que triunfen en su empeño de resultar sexualmente atractivas, vemos que determinadas elecciones se aplauden y otras se marginan, y esta situación tiene consecuencias claras en el comportamiento de hombres y mujeres” (WALTER, 2015:151). Esta imposición cultural para las mujeres de resultar “sexualmente atractivas”, vemos que es un mandato que se va introduciendo desde la temprana infancia. Advirtiendo esto es que centramos el fenómeno de la erotización temprana, más que nada, en base a las niñas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (120 Kb) docx (18 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com