Los maestros de educación infantil como referentes en la construcción de la norma social, a partir de su influencia en las interacciones con los niños y las niñas
Andrea DuqueTesis30 de Noviembre de 2021
7.929 Palabras (32 Páginas)149 Visitas
Los maestros de educación infantil como referentes en la construcción de la norma social, a partir de su influencia en las interacciones con los niños y las niñas de párvulos de la institución educativa Amigos de Jesús y María.
Docentes en formación
Tissany Andrea Duque Pérez
María Camila Moreno Gómez
Tutor
Raúl Uriel Barrantes Clavijo
Universidad Pedagógica Nacional
Facultad de Educación
Licenciatura en Educación Infantil
Bogotá, 26 de noviembre del 2021
Los maestros de educación infantil como referentes en la construcción de la norma social, a partir de su influencia en las interacciones con los niños y las niñas
La presente investigación abordará el tema de la construcción de las normas sociales en las infancias atendidas en el nivel de párvulos de la fundación Amigos de Jesús y María, a partir de la formación brindada desde de las interacciones con las maestras titulares, visibilizadas desde el acompañamiento en la práctica pedagógica. Este planteamiento surgió a partir del interés por conocer el impacto de los modos de relación de los adultos significativos para con las infancias en correspondencia a su desarrollo social, más específicamente para la convivencia, y se desarrollará a partir de la lectura contextual de la fundación, partiendo de la caracterización en cuanto a su gestión institucional, población y los efectos que presentó la nueva realidad ocasionada por la pandemia iniciada en el año 2020. Posteriormente se determinarán las características que conforman el discurso y la acción de las docentes, tales como; las situaciones presentadas en el aula, los lenguajes, la personalidad docente y sus estadios de desarrollo moral, entre otros que surjan en el proceso de observación; esto frente a la norma, y de qué forma son construidas por los niños y niñas. Finalmente se hará la evaluación del proceso investigativo, desde el uso de herramientas para la recolección y difusión de datos, la observación y el análisis, a partir de: talleres de intervención (planeaciones), entrevistas a las maestras y bitácoras.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A continuación, se presentan algunos de los elementos que constituyen las nuevas dinámicas sociales que transformaron los hábitos y costumbres de la población mundial, y que fueron ocasionadas por la contingencia sanitaria desatada a principios del año 2020 en el país y sus implicaciones frente al terreno educativo, aterrizadas principalmente sobre la importancia del desarrollo social.
Las infancias y las necesidades educativas reveladas tras el confinamiento
La pandemia ocasionada por el virus SARS-19 (Coronavirus) ha sido un detonante de cambio en la mayoría de las naciones, ya que supone un reto estructural en los planos políticos, sociales, culturales, económicos y éticos, entre otros. Es, por tanto, que las dinámicas humanas se han visto en la necesidad de adaptarse ante las nuevas demandas que esta contingencia suscitada, en pro de mantener la salud. No obstante, la adaptación a esta problemática se ve permeada también por asuntos anteriores a la misma que se potencian. En definitiva, y siguiendo los argumentos de Giroux. H et al (2020), un ejemplo de ello es el acceso a dispositivos con tecnología digital y redes wifi que permiten la comunicación entre las personas y un necesario acceso a la información.
Ante lo anterior, es conveniente mencionar que uno de los escenarios con transformaciones más significativas, derivadas del confinamiento ha sido el educativo, pues en este se evidenciaron dificultades a la hora de garantizar el derecho a la educación el cual se contempla en documentos como la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (2006) en el artículo 28, mencionando que “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho […]”(p.22), y siendo acogido en el país a través de la Constitución Política de Colombia de 1999, en el artículo 44.
Es de esta manera como la inaccesibilidad se suma a la larga lista de necesidades no resueltas de los niños, niñas y jóvenes, esto se puede contemplar en un reporte del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación del año (MinTIC) 2019, el cual enunciaba como encabezado que “La mitad de Colombia no tiene internet”. Con esto se constata entonces, que la problemática de conexión se trata de solventar en paralelo con el tema de salud y derivados de problemáticas anteriores.
En vista de ello, aunque la conexión mediante las plataformas digitales fue un punto clave para los procesos educativos, este es un factor que no asegura el pleno ejercicio de la enseñanza-aprendizaje para los beneficiados del servicio, puesto que nos encontramos con docentes poco alfabetizados en el uso de software; teniendo así estrategias pedagógicas limitadas, padres y cuidadores incapacitados para apoyar la educación en casa, y estudiantes con el deber de responsabilizarse de los aprendizajes. Frente al primero de estos casos, hubo un trabajo ineludible para aprender el manejo de las plataformas, bien sea de forma instintiva o recurriendo a capacitaciones.
En segundo lugar, la UNICEF (2020) al expresar que “Los padres ya tienen el trabajo más importante del mundo: amar, educar, estimular, nutrir y cuidar a sus hijos, pero durante la pandemia mundial de COVID-19 se convirtieron en referentes de primera línea.”, deja entrever la importancia que suponía el trabajo de los padres en la crisis, no obstante, ese papel a cumplir muchas veces decaía al encontrar problemáticas que se extrapolaron aún más al acompañamiento de las infancias, situaciones como; el tiempo de trabajo, el cuidado de los niños y el propio, además de preocupaciones económicas e incertidumbre.
Por otro lado, y como énfasis en la discusión del presente proyecto, la falta de acompañamiento pertinente a los estudiantes puso en tela de juicio su autonomía. Lo anterior significa entonces, una mayor urgencia asistir a la primera infancia puesto que
No son solo los estudiantes en edad escolar los que se han visto afectados por el COVID-19. Los impactos secundarios de las medidas para contener el virus también han perturbado el progreso de los niños y niñas más pequeños, para quienes los primeros tres años de vida son una oportunidad única para sentar las bases de su salud y bienestar futuros. Ellos necesitan acceso a programas de educación infantil que los prepare para las etapas posteriores de su educación.”(UNICEF, p.10)
Ante la preocupante situación en la que las infancias se encuentran con mayores demandas, pero con una menor atención, es oportuno puntualizar en como el trabajo docente, en este tiempo de transición y normalidad, actúa para revelar y concebir las deficiencias y afecciones atravesadas por los niños y niñas durante la pandemia; poniendo de manifiesto las necesidades principales de estos y trabajar frente a ellas en pro de su desarrollo.
Es así que, en relación a lo anterior, uno de los temas a focalizar es el desarrollo social, dadas la falta de socialización en la primera infancia y siendo eje primario de intervención, en vista de que el MEN (2014) expone que
Educar en la primera infancia significa proponer, por parte de los distintos miembros de la sociedad, acciones conducentes a lograr la inmersión de las nuevas generaciones en la cultura, que contribuyan a su estructuración como seres sociales que aprenden a convivir con otros, en la medida en que adquiere y hace propias las reglas y normas de la sociedad, y en tanto cuenta con las condiciones de bienestar que les permiten tener una vida digna; al mismo tiempo, es un proceso que responde a las apuestas sociales, culturales y políticas de una sociedad en relación con el sujeto que se desea formar . (p. 42)
Lo anterior evidencia que los niños como seres sociales necesitan entablar relaciones productivas en ambientes enriquecidos de estímulos múltiples que les permitan crecer, crear y transformar paulatinamente con su acción el mundo que les rodea. Es de esta forma que, a partir de las posibilidades de calidad que se le brinda a su desarrollo, se refleja en su aporte como individuos generadores de progreso cívico.
Es por tanto, que mantener la promesa de construir una sociedad más justa, a partir de la formación ciudadana, moral y ética, desde las edades más tempranas resulta indispensable hacer una revisión sobre el impacto de la normas sociales, pues estas son un elemento clave para regular las conductas indeseadas pactando límites entre las interacciones de los individuos, es así que estas “(…) dotan de sentido al mundo social. Por su referencia a una estructura de reglas o de normas colectivas, toda conducta humana es significativa y coherente, tanto a los ojos del propio actor como para aquellos con quienes o en medio de quienes éste actúa.” (Urmeneta, A. 2009, p.4)
...