PARTE III ENEMIGOS ÍNTIMOS
mariaazTrabajo13 de Abril de 2016
3.257 Palabras (14 Páginas)346 Visitas
PARTE III
ENEMIGOS ÍNTIMOS
Tras la lectura de la aplicación real de la inteligencia emocional; es interesante analizar el divorcio ya que con el paso del tiempo sus índices han aumentado, a pesar de que nuestro control emocional “aumenta” esto no ayuda a entablar mejores relaciones afectivas entre la sociedad. Algunas de las justificaciones para este suceso es el avance en la igualdad entre hombres y mujeres; donde el sexo femenino ya no solo se limita a estar en casa y ser dependiente de un varón para salir adelante, en la actualidad la sociedad comienza a apartarse de esos estereotipos es aquí donde encontramos la deficiencia en los matrimonios ya que por un lado se encuentran los que están juntos por la presión social, pero por otro la sociedad que apoya a liberación de la mujer en donde esto puede llegar a confundirse a liberalismo. Dejamos a un lado que así como las mujeres tienen que tener los mismos derechos que los hombres esto no implica que ellos pierdan derechos o el respeto a estos. La relación entre las emociones y la problemática de las interacciones sociales son entonces los factores determinantes de poder resolver las diferencias en el matrimonio sin llegar a un divorcio.
La diferencia entre las emociones entre ambos sexos siempre ha existido; desde la concepción del matrimonio se habla de dos realidades emocionales distintas, en los primeros años de la vida cuando inicia las interacciones que van más allá de los lazos familiares suele haber una igualdad entre hombres y mujeres con el paso del tiempo estos se van destruyendo debido a las críticas sociales y a los paradigmas puestos por los mismos; por un lado se encuentran los padres quienes suelen poner una mayor atención en las hijas y ser más afectivos sentimentalmente con ellas; debido al machismo quien aún a estas alturas de nuestra cultura se denota que el hombre debe de ser menos expresivo sentimentalmente para no ser catalogado de una manera discriminatoria es entonces cuando la lucha entre ambos sexos comienza las diferencias que al inicio comienzan por la falta de comunicación poco a poco llegan a denotar los grupos de niños y niñas, hasta llegar a la etapa de la adolescencia en donde se comienza a entablar más relaciones con el sexo opuesto siguiendo un estereotipo erróneo en donde la sociedad ha estipulado que las amistades entre ambos sexos no se puede dar si no existe de por medio un noviazgo o una relación que va más allá de la amistad; es entonces cuando las mujeres al tener más conocimiento de sus emociones logran controlarlas y así mismo las del sexo opuesto sin que ellos se den cuento.
Por otro lado los hombres siguen resolviendo sus problemas en base a técnicas como peleas o ignorar a la parte contraria; la causa de este procedimiento se deriva en la poca atención que se pone en enseñar a auto conocer sus emociones, aceptarlas y así poder llegar a controlarlas; es aquí cuando las mujeres muestran una ventaja en el manejo de estas ya que desde la enseñanza afectiva de los padres hasta la importancia que reciben en la sociedad por las mismas hacen que logren controlarlas.
Es interesante analizar el inicio de la problemática que va más allá de los problemas en pareja; ya que ante estos las mujeres suelen ser más sensible debido a sus mezclas de emociones como antes ya se había mencionado y los hombres ser más optimistas ante estas situaciones, al inicio de cualquier situación problemática el lenguaje forma parte importante de esta ya que las mujeres al tener un panorama más amplio de los sentimientos tienen un lenguaje más abstracto que no solo se limita a lo verbal es ahí cuando entra en comparación los hechos hablan más que las palabras en donde un gesto puede ser más expresivo para una mujer que un discurso completo.
El sexo femenino intenta anteponer sus sentimientos siempre ante la razón esto entra en declive cuando la razón es evidente en la situación quien está en una idea errónea y si esta no es favorable para ellas muchas veces se suele intentar manipular a la pareja, el pensamiento suele ser un arma destructiva en las relaciones ya que por intentar no tener una “discusión” los involucrados suelen guardarse sus verdaderas opiniones ante la situación actual; esto comienza a acumularse creando pensamientos tóxicos que comenzaran a salir cuando la persona tenga la oportunidad de hacer una crítica hacia la parte contraria es aquí cuando la crítica se torna a destructiva pues no se hace con el afán de que la pareja crezca sino al contrario buscando mostrar la superioridad ante ella. En la actualidad se habla de la mujer como sexo vulnerable quizás por la diferencia física y la capacidad física de realizar algunos esfuerzos que biológicamente serian dañinos para su salud pero tras esta reflexión podemos llegar a la conclusión de que la mayoría de veces es el hombre quien no se encuentra en igualdad con la mujer.
Es por esta razón que en la actualidad es el hombre quien busca el divorcio al no encontrar una respuesta a la falta de comprensión a su pareja. Para estas dificultades el autor hace otras recomendaciones, sobre todo para los hombres que son más vulnerables a presentar deficiencias en el matrimonio. La comunicación es la clave para lograr el conocimiento propio y de la pareja elegida saber ser tolerante y no ser impulsivo solo será posible en medida de tener un control de la ira y enojo que nos pueda provocar, no tener siempre la razón y no hacer siempre lo correcto, la reflexión de la situación después de los hechos nos darán un panorama más amplio que ayudara a poder determinar la razón sin ser arbitrario.
En conclusión la falta del conocimiento de nuestras emociones y su control comienza desde la presión social que se vive; es necesario cambiar los paradigmas y que tanto hombres como mujeres se de la misma educación en el afecto y los sentimientos romper el estereotipo en el cual los hombres sufren una discriminación para expresar sus sentimientos ya que la respuesta a muchas preguntas sin responder solo será posible encontrarla si se lleva a cabo un autoconocimiento real de la persona; una persona sana emocionalmente tendrá la capacidad de resolver los problemas en pareja y saber hacer críticas constructivas que contribuyan al mejoramiento del matrimonio; ya que no siempre la separación será la salida más viable.
EJECUTIVOS CON CORAZÓN
Durante este capítulo el autor habla de la importancia de las emociones en el éxito laboral ya que Además del éxito académico y los altos punteos de CI la inteligencia emocional puede estar relativamente baja en algunos ejecutivos con esas características. Para Goleman, el éxito ejecutivo también depende en gran medida de la inteligencia emocional, la perseverancia hasta que la persona termine su tarea o alcance su meta. Para el ejecutivo es importante la inteligencia social, pues tiene que comunicar y organizar la colaboración, motivar, dar retroalimentación, y por lo tanto tiene que mantener una buena estabilidad emocional, optimismo, tolerancia.
Como se había hablado antes la importancia del coeficiente intelectual tiene que ir acompañada de emociones controladas que ayuden a el individuo a que la capacidad intelectual que posee pueda ser expresada y aplicada a un campo de la vida real; hoy en día los grandes emporios corporativos ya no solo buscan a las personas con un buen promedio o con grandes conocimientos sino que ahora se busca ir más allá de tener el conocimiento en la cabeza sino que pueda aplicarlo y tenga la habilidad de saber manipular su entorno y saber que esto traerá mayores beneficios para la organización. Escuchar hablar de líderes es muy común pero muchas veces logramos confundir esta palabra con los “jefes” o “directivos” pero no es lo mismo la habilidad que desarrolla o tiene un líder se basa en su control de emociones y su facilidad de palabra existen personas que a pesar de tener una prodigiosa habilidad para estudiar no tiene la habilidad de saber convencer de saber defender lo que han aprendido y poder tomar las criticas siempre para estar en una mejora continua.
La sociedad busca una mentalidad abierta que logra obtener la simpatía de sus seguidores y así lograr un ambiente de trabajo más productivo en donde no se sienta la desigualdad de rangos sino que se motive a un mejor trabajo en equipo; existen los lideres natos quienes nacen con esta capacidad pero por otro lado se encuentran los líderes que se forjan en base a experiencias para estos el camino a recorreré es un poco más difícil porque se encuentran factores tales como el primer fracaso las críticas que se reciben por este fracaso o simplemente por la falta de simpatía hacia el trabajo realizado. Este es el punto clave cuando un ejecutivo tiene que realizar la mejor estrategia buscando la empatía de sus seguidores y motivarlos a que estos sigan en una mejora continua; y juntos crezcan siempre en guía de él, se debe dejar a un lado los prejuicios y estereotipos buscando mostrarse naturalmente sin intentar sorprender o imponer a sus seguidores alguna decisión.
El líder debe de ser una persona que busque el bienestar no solo de sus simpatizantes sino de toda su área laboral la tolerancia a la diversidad es un favor de suma importancia para este. La relación con personas clave no implica ser selectivo en el mismo equipo de trabajo sino buscar que roles desempeña cada persona y en cual puedes lograr un mayor apoyo. La perseverancia en este proceso lograra el desarrollo de mayores habilidades para lograr ser un líder. La inteligencia social juega un papel muy importante ya que las habilidades desarrolladas ayudadas del lenguaje lograran realizar un trabajo, eficaz y éxito de la mano de un equipo que logre mantener la estabilidad
...