ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología educativa. Enseñar la condición humana

Angel VillaEnsayo21 de Mayo de 2019

4.194 Palabras (17 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 17

Centro de Altos Estudios Pedagógicos y Educativos de San Luis Potosí

Materia: Psicología de la Educación

Alumno: Juan Angel Villa Maldonado

Maestra: Ana Edith de la Torre Cárdenas                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            

[pic 1]

INTRODUCCIÓN

Para comenzar es importante mencionar que la psicología evolutiva, en términos generales, se podría definir como la disciplina psicológica científica encargada de estudiar el desarrollo de la vida de las personas.

Desde nuestra labor docente es importante conocer el desarrollo que tienen nuestros alumnos debido que nuestras planeaciones van enfocadas a las características y necesidades que presentan los educandos, en este sentido, el desarrollo humano se entiende como un proceso de cambio que experimentan todas las personas, desde el momento de la fecundación hasta la muerte. Las personas sufren transformaciones en la conducta durante el ciclo de la vida, para poder adaptarse al complejo mundo que les rodea. Precisamente son esos cambios o transformaciones conductuales, los que interesan a la psicología evolutiva.

Como docentes pretendemos lograr en nuestros alumnos conocimientos que sean significativos para su desenvolvimiento en la vida cotidiana, dado que el conocimiento constituye un aspecto tan esencial para la vida de los hombres es natural que estos dediquen una parte importante de su actividad a adquirir nuevos conocimientos.

Sin embargo hoy en día vivimos en una sociedad con carencias, la cual dificulta la obtención de conocimientos de nuestros alumnos, vivimos en un mundo en donde el conocimiento se ve afectado por distintas circunstancias, ya sea sociales, familiares, contextuales, estructurales, entre otras, con las cuales la obtención del conocimiento se ve afectado.

Desde la labor educativa que realizo como maestro de Educación Física, el juego es parte fundamental para la creación de conocimientos en mis alumnos, debido que el juego permite al alumno desenvolverse en un ambiente de aprendizaje donde puede ocurrir el ensayo y error mientras se divierte, en conjunto con sus compañeros, ya que el juego permite al alumno obtener conocimientos a través de actividades lúdicas, de trabajo en equipo, deporte educativo, iniciación deportiva, formando experiencias al obtener aprendizajes significativos.

Sin embargo según Morín menciona que existen 7 saberes necesarios que el ser humano debe desarrollar, entre estos saberes se encuentran:

  • Cegueras del conocimiento.
  • Principios de un conocimiento pertinente.
  • Enseñar la condición humana.
  • Enseñar la identidad terrenal.
  • Enfrentar las incertidumbres.
  • Enseñar la comprensión.
  • La ética del género humano.

Todos estos conocimientos fundamentales para que el ser humano pueda desenvolverse de manera activa y positiva en nuestra sociedad y en un mundo globalizado que hoy en día, se ve más afectado que beneficiado desde el marco educativo en nuestro país, desde mi punto de vista.

Es por ello que como docentes debemos emplear distintas estrategias didácticas para lograr que nuestros alumnos obtengan aprendizajes significativos, desde la educación física s manejan con diversas estrategias ya establecidas como juego simbólico, juegos cooperativos, canto, juegos modificados, acantonamiento, recreación acuática, por mencionar algunos, sin embargo, no es solo la estrategia a utilizar, sino también el estilo de aprendizaje de nuestros alumnos, la didáctica del profesor, los ambientes de aprendizajes, los conocimientos previos de los alumnos, entre otros factores que pueden influir en la transmisión y obtención del conocimiento.

Nuestro actuar docente no solo es el transmitir conocimientos, sino también crear ese gusto por aprender en nuestros alumnos, motivar a los educandos para que ellos se den cuenta de lo que son capaces de hacer, reforzar valores, crear ambientes propicios de aprendizaje, entre otras cosas,  todo esto adaptándonos a las caracterices del contexto en donde laboramos,  a las características y necesidades de nuestros alumnos, a la infraestructura de la escuela, el contexto, las carencias de material, y todo enfocado al plan y programa establecido.

DESARROLLO

De acuerdo con Juan Delval, dice que está claro que el conocimiento es un producto de la actividad social que se produce, se mantiene y se difunde en los intercambios con los otros. Un individuo aislado no puede desarrollarse como ser humano y los hombres y mujeres dependemos de los demás para la mayor parte de nuestras actividades. Los conocimientos son producidos por los individuos y están acumulados de alguna forma en lo que puede llamarse la mente de los individuos, pero se generan en los intercambios con los otros, se comunican a los otros y se perfeccionan en el comercio con los demás, en el proceso de compartirlos y contrastarlos con lo que piensan o saben hacer los demás. Los individuos pueden producir conocimientos que antes no existían, dando lugar al progreso cultural, pero la mayoría de los conocimientos los recibimos de los otros o los adquirimos a través de nuestra actividad en los intercambios sociales.

Y desde mi punto de vista concuerdo con él, debido que desde el nacimiento el niño realiza acciones que aprende con la interacción con el mundo que lo rodea, aprende a caminar, hablar, señalar, etc., y desde la educación física el alumno en educación básica pasa por un proceso de obtención de conocimiento, desde movimientos básicos como lo son las habilidades motrices físicas: Reptar, Gatear, Caminar, Correr, Saltar, Lanzar y Atrapar. Además de otros conocimientos como: ritmo, coordinación, lateralidad, orientación espacial, etc., que les permiten desenvolverse de manera activa y positiva en nuestra sociedad.

La educación no solo es jugar por jugar, la educación física es darle un sentido a cada actividad, cada movimiento tiene un fin, cada juego tiene una intención, y todo basado para crear aprendizajes significativos en los alumnos, para forma alumnos competentes que sean capaces de resolver problemas con la mayor eficacia posible, que sean capaces de convivir en sociedad, que sean capaces de ayudar a los demás, que pongan en práctica los valores, que socialicen, entre muchas otras cosas.

Para esto como docentes de educación física es primordial conocer el desarrollo del niño, debido que no podemos realizar actividades que puedan ser riesgosas que puedan afectar su desarrollo físico, psicológico, cognitivo y social.

Por ello la teoría constructivista lo que nos enseña es que los sujetos forman sus conocimientos a partir de los conocimientos que ya tienen, poniéndolos a prueba y contrastándolos con la realidad, que es tanto la realidad física como la realidad social, lo que el profesor pueda hacer para promover el progreso en el conocimiento es facilitar que sus alumnos hagan anticipaciones a partir de sus representaciones y las pongan a prueba con lo que sucede o con las concepciones de otros. El conocimiento es un instrumento para la acción y se modifica en la acción.

Y en educación física no es la excepción, ya que el alumno utiliza sus experiencias motrices para generar nuevos aprendizajes, por ejemplo el alumno llega a preescolar sabiendo caminar, pero aún hay que enseñarle a correr, y muchos podrán decir que ¿Correr?, si el niño a los 3 años anda corriendo de un lado a otro, sin embargo el que el niño corra no quiere decir que lo haga correctamente, es por ello que el niño modifica sus aprendizajes obtenidos por las experiencias vividas.

De esta manera la educación fisca utiliza el constructivismo debido que nos ayuda a entender que es lo que sucede en el interior del sujeto cuando trata de formar nuevos conocimientos. Por ello puede ser una teoría útil para explicar los efectos que tienen las prácticas educativas, pero no puede prescribir de ninguna manera lo que debe hacerse, que depende de decisiones sociales. Nos puede ayudar a entender por qué los sujetos no entienden algunas cosas o las entienden de manera diferente a como intentamos enseñárselas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (300 Kb) docx (517 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com