Psicologia. El desarrollo humano
Amparo CalderonDocumentos de Investigación7 de Marzo de 2017
3.419 Palabras (14 Páginas)880 Visitas
UNIDAD No.2
Desarrollo
Autora:
Ivelisse Ureña, M. A.
Santo Domingo, D.N.
4ta. Revisión: Julio, 2016
INDICE DEL CONTENIDO
Unidad 2
2.1 El enfoque del desarrollo del ciclo vital de Paul Baltes
2.2 Las etapas del ciclo vital
2.3 Desarrollo prenatal
2.4 La infancia. Estilos de crianza
2.5 Desarrollo cognoscitivo en la adolescencia
2.6 Adultez temprana o Juventud
2.7 Adultez media: la mitad de la vida
2.8 Adultez tardía o vejez
INTRODUCCION DE LA UNIDAD
El desarrollo humano es el estudio científico de los esquemas de cambio que ocurren en las personas a lo largo de sus vidas, así como de las características que permanecen estables. Estos patrones de cambio-estabilidad vienen dados como resultado de influencias biológicas y ambientales.
Estudiaremos el concepto de desarrollo humano, los principios del desarrollo del ciclo vital propuestos por Paul Baltes, así como acontecimientos trascendentes en las diferentes etapas del ciclo vital.
Esta unidad será desarrollada en dos (2) semanas y requiere, como las demás, de motivación y esfuerzo para la lectura, comprensión y realización de las actividades programadas.
Los participantes disponen de diversos apoyos como la tutoría, los materiales didácticos, las actividades de aprendizaje en el sitio web, el foro, la sala de conversación (chat) y el correo electrónico. Aprovéchenlos para fortalecer su proceso de aprendizaje!
[pic 3]
Fuente Imagen: http://www.terapiasnaturales.com/wpcontent/uploads/2009/11/bebe.jpg
CONTENIDO
2.1 EL ENFOQUE DEL DESARROLLO DEL CICLO VITAL DE PAUL B. BALTES
[pic 4]
El desarrollo se define como los patrones de cambio y estabilidad que ocurren en las personas desde su concepción hasta su muerte. La psicología del desarrollo es el área de la psicología que se encarga del estudio de estos patrones.
El enfoque del ciclo vital es un estudio científico interdisciplinario que propone el desarrollo como un proceso que dura toda la vida. Paul Baltes (1936-2006) y sus colegas propusieron estos principios como marco teórico para el estudio del desarrollo del ciclo vital:
1) El desarrollo dura toda la vida.
2) El desarrollo es multidimensional y multidireccional.
3) Las influencias relativas provenientes de la biología y la cultura cambian a lo largo del ciclo de vida
4) El desarrollo implica modificar la distribución de los recursos.
5) El desarrollo es Plástico.
6) El desarrollo es influido por el contexto histórico y cultural.
[pic 5]
Para el detalle de éstos principios, te invito a entrar al siguiente link:
http://psicologizandohoy.blogspot.com/2013/05/enfoque-del-desarrollo-del-ciclo-vital.html
2.2 LAS ETAPAS DEL CICLO VITAL
Existen diversas versiones de las etapas del ciclo vital, debido a cambios en la designación de algunas, presentamos el esquema de Papalia (2010)[pic 6]
- Etapa prenatal (Concepción al nacimiento)[pic 7]
- Lactancia e Infancia (Nacimiento a tres años)
- Niñez Temprana (de 3 a 6 años)
- Niñez media (de 6 a 11 años)
- Adolescencia (11 a los 18 años)
- Adultez temprana (19 a 40 años)
- Adultez media (40 a 65 años)
- Adultez tardía (65 años en adelante)
Imagen Fuente:
http://psidesarrollo3equipo12.wikispaces.com/file/view/psicologia-del-desarrollo.gif/171104987/314x290/psicologia-del-desarrollo.gif
2.3 DESARROLLO PRENATAL [pic 8]
¿Cómo ocurre el milagro de la vida? Desde la unión de los gametos en la fertilización, pasando por la división celular, la concepción de una nueva vida es un fenómeno impresionante.
Les invito a ver el documental “La guía máxima del embarazo” de Discovery Health, el cual es un excelente instrumento para entender todo el proceso de desarrollo durante la etapa prenatal.
[pic 9]
Para ver el video sobre la etapa prenatal, te invito a entrar al siguiente link:
http://youtu.be/5H-YbCqZHQQ
- INFLUENCIAS AMBIENTALES: FACTORES MATERNOS Y PATERNOS
[pic 10]
Para que ocurra el nacimiento de un bebé deben darse una serie de procesos biológicamente programados. En esta etapa, las influencias ambientales y biológicas interactúan y determinan el resultado del desarrollo. Los padres son la fuente principal de estas influencias, en tanto que aportan el material genético e influyen en la salud de su hijo nonato con lo que hacen y con aquello a lo que se exponen.[pic 11]
Debido a que el cuerpo de la madre constituye el ambiente prenatal, casi todo lo que ella hace o consume y hasta su estado de ánimo altera al bebé nonato y lo afecta directamente. Aunque las influencias ambientales no surten el mismo efecto, existen factores teratogénicos, es decir, factores capaces de producir defectos congénitos.
- CASO: ABEL DORRIS[pic 12]
El caso de Abel Dorris nos demuestra la gran importancia que tienen los padres y madres como principales fuentes de influencia genética y/o ambiental sobre el desarrollo. En este caso en específico veremos los efectos del alcohol sobre el desarrollo de Abel.
Leer el caso de Abel Dorris en este link:[pic 13]
http://psicologiadesarrollo-skinner.blogspot.com/2011/08/embarazo-y-desarrollo-prenatal.html
“En los niños afectados con el Síndrome de Alcoholismo Fetal, la resaca puede durar toda la vida”(Papalia y colbs.2010)
2.4 LA INFANCIA [pic 14]
El cuerpo del niño crece muy rápidamente durante el primer año; el crecimiento ocurre a un ritmo rápido pero decreciente durante los primeros tres años. Las habilidades motrices siguen cierta secuencia y dependen, principalmente de la maduración, aunque son influidas también por el contexto, la experiencia y la motivación.
- LOS ESTILOS DE CRIANZA[pic 15]
Al parecer, la personalidad está influenciada directamente con el estilo de crianza utilizado por los padres o tutores. Diana Baumrind propuso que los hijos e hijas son el producto de la forma (estilo) en que fueron criados por sus padres. Identificó tres estilos de crianza:
Estilo Autoritario: En este, los padres y madres son castigadores y en ocasiones abusivos; que no permiten la expresión del niño. Hay muchas reglas y casi siempre son inflexibles. El estilo se caracteriza por tener poca calidez y mucho control. Los hijos producto de esta práctica de crianza suelen ser retraídos, dependientes, poco asertivos y en ocasiones rebeldes. [pic 16]
Estilo Permisivo: Los padres tienen mucha calidez y poco control de sus hijos, de modo que éstos últimos controlan la casa. Este estilo produce hijos/as a los cuales se les hace difícil posponer la gratificación. Al no estar sujetos a reglas, los hijos suelen tener baja autoestima y poco autocontrol.
El estilo autoritativo: Es un estilo que produce hijos saludables, http://www.cepvi.com/psicologia-infantil/imagen/intermedia.jpgcon una personalidad auto controlada y socialmente exitosos. Los padres establecen reglas pero valoran la comunicación y la negociación. Se fijan límites razonables y se equilibra el amor con el control. Los hijos producto de este estilo suelen tener más autoconfianza y ser más asertivos y felices. Al parecer, la cultura influye en la eficacia o no de los estilos de crianza.
[pic 17]
Para más detalles sobre el tema:
http://www.bebescr.com/embarazo/emba0018.shtml
2.5 DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADOLESCENCIA.[pic 18]
La adolescencia es un período comprendido entre la niñez y la adultez y su estudio es importante debido a que en la misma el individuo en búsqueda de su identidad, toma grandes decisiones: las características de su futura pareja, perfila la carrera que estudiará y la ideología que seguirá.
En el aspecto cognitivo, los adolescentes entran a la etapa de las operaciones formales de acuerdo con Piaget, por lo que son capaces de utilizar el razonamiento hipotético-deductivo. Tienen gran capacidad de abstracción, independientemente de las circunstancias inmediatas. Su pensamiento es racional y lógico. Puede posponer, probar y verificar hipótesis, sin embargo, pudieran presentar “errores” o falacias en su razonamiento. Producto de su capacidad para la introspección y el ensimismamiento, el adolescente pudiera presentar dos falacias en su pensamiento: la primera es la audiencia imaginaria, que es la sensación del adolescente de que lo observan y lo critican, la segunda es la fábula personal que consiste en que el adolescente cree que es invulnerable y especial, por lo que nada malo puede ocurrirle.
...