Resumen Psicologia y epistemologia genetica parcial
odavalos1997Resumen7 de Junio de 2018
10.243 Palabras (41 Páginas)466 Visitas
El concepto de desarrollo en Ps. Lenzi, Borzi y Tau
- Siglo XVII: Preformismo biológico (ideas precientíficas): Desarrollo gradual y cuantitativo de las propiedades ya contenidas en el embrión humano. Progresión preordenada de sucesivos estadios. Estas concepciones aún subsisten en explicaciones basadas en el preformismo biológico y determinismo genético (innatismo filosófico).
- Mediados del siglo XIX: Darwinismo (selección natural): El desarrollo se entiende como “evolución” a partir de una acumulación de cambios aislados, lentos, graduales y lineales.
- Siglo XX: Rechazo a la concepción del desarrollo como una mera acumulación de cambios sucesivos preformados. Concepto de epigénesis. Las condiciones genéticas configuran la estructura inicial del organismo pero no determinan el curso posterior del desarrollo sino que este resulta de interacciones con el medio. Psicología del Desarrollo: Desarrollo como un proceso de diferenciación e integración que posibilita la aparición de nuevas estructuras o funciones en el individuo (ontogénesis/psicogénesis). Se reconoce algún tipo de condición inicial o predisposición heredada aunque las interacciones entre la persona y el medio son determinantes del proceso. El individuo es activo (no reactivo). Concepto piagetiano de autoorganización. Piaget y Vygotsky (entre otros), modelo genético y dialéctico.
- Siglo XXI: Psicología del Desarrollo: Estudio de como emerge la novedad psíquica en un tiempo irreversible. Intenta constituir un marco explicativo del desarrollo a partir de la convergencia de las diferentes teorías, superando la estéril fragmentación del campo. Postura dialéctica. Se trata de establecer principios generales para comprender el desarrollo, más allá de los contenidos específicos de las diferentes teorías. Representantes: Valsiner y Overton.
Principios generales del desarrollo
a) Proceso temporal irreversible: Se trata de un proceso de construcción de novedades a través del tiempo a partir de estructuras previas que no las contienen. Secuencia de estados con una cierta direccionalidad, donde puede diferenciarse el presente, el pasado e hipotetizar el futuro. Tensión entre estabilidad y cambio. La direccionalidad solo es probable, debido a las interacciones imprevisibles entre el sujeto y su medio.
b) Su naturaleza es compleja y dinámica: Se trata de un proceso de transformación de estructuras o formas en un vínculo dinámico con su medio, igualmente dinámico y estructurado. Las novedades se constituyen por la interacción entre el individuo y su medio. Protagonismo de la persona, sujeto activo.
c) Compuesto por múltiples niveles o subsistemas del sistema en desarrollo y de su medio: biológico, psicológico y social: Mantienen interacciones indisociables entre sí, aunque cada uno de ellos posee propiedades específicas.
El enfoque del estudio dinámico del desarrollo se interesa por la emergencia de las novedades psíquicas a raíz de las interacciones entre la persona y el entorno contextual, y en él resultan cruciales la cuestión temporal, las transformaciones psíquicas y los mecanismos que explican esos cambios.
Conceptos de desarrollo cognitivo
- Vygotsky: El desarrollo infantil es un complejo cruce de factores externos e internos, un complejo proceso de superación de dificultades y de adaptación.
- Piaget: El desarrollo es un proceso temporal, es una equilibración progresiva, un pasaje perpetuo de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior, a partir de la compensación de perturbaciones sucesivas (concepto de autoorganización)
Supuestos teóricos y tipos de cambio
- Cambio transformacional: Se sitúa a nivel de la organización o estructura de un sistema (forma) dando lugar a la emergencia de la novedad y se materializa en formas cada vez más complejas. Cambio discontinuo.
- Cambio variacional: Modificación lineal de naturaleza continua y cuantitativa. Sumatoria de habilidades y estrategias.
Modelos de desarrollo
[pic 1]
Modelo unidireccional y teleológico
del desarrollo. El progreso se define
prospectivamente en términos de la
distancia decreciente respecto de un
estado final predeterminado.
[pic 2]
Modelo multidireccional (radial) del desarrollo.
El progreso se define retrospectivamente en
términos de la distancia creciente respecto de
un estado inicial de referencia
Modelos de tiempo
El desarrollo nunca es circular ya que jamás se retorna exactamente al punto de partida. Algunos autores (…) han sugerido un modelo en espiral (como combinatoria de procesos cíclicos y progresiones lineales).
[pic 3]Espiral cónica. Modelo vigotskiano. Aplicable a la Psicología piagetiana
El desarrollo, como suele ocurrir, avanza, no en círculo, sino en espiral, atravesando siempre el mismo punto en cada nueva revolución, mientras avanza hacia un estadio superior.
Modelos genéticos:
- Psicología genética: Piaget. Psicogénesis: “El punto de partida de la investigación está en las etapas más avanzadas, en las cuales el análisis de los mecanismos se torna más claro. (…) A partir de allí el análisis se retrotrae a niveles cada vez más primitivos, donde es posible identificar coordinaciones de acciones (…) que contienen el germen de lo que serán después aquellas relaciones lógicas”.
- Psicología Socio-histórica: Lev Vygotsky. Estudiar algo desde el punto de vista histórico significa estudiarlo en su proceso de cambio; esta es la exigencia básica del método dialéctico. (…) únicamente a través del movimiento puede un cuerpo mostrar lo que realmente es
Compatibilidad entre los modelos piagetiano y vigotskyano
Convergencias:
- Método genético
- Perspectiva dialéctica
- Énfasis en las transformaciones cualitativas
Divergencias entre los modelos (no limitan su compatibilidad, la enriquecen):
- Preguntas básicas: Piaget epistemológicas; Vigotsky psicológicas.
- Mecanismos explicativos del desarrollo
EPISTEMOLOGÍA
- Es la ciencia del conocimiento científico válido
EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA
- Teoría (científica) general del conocimiento
- Estudia la génesis del conocimiento científico, llegando a sus formas más elementales en la niñez
El conocimiento en construcción.
El complejo cognoscitivo
El conocimiento abarca comportamientos, situaciones y actividades que son socialmente considerados como teniendo carácter cognoscitivo.
Concepto de “complejo cognoscitivo”: una selección, (recorte) de elementos que la sociedad vinculada con la noción (vagamente concebida) de “conocimiento”, y que se expresa tanto en el lenguaje común como en el medio educativo académico. Con esta formulación, la sociedad (término igualmente impreciso) entra desde el principio como parte inherente a la caracterización de lo que llamamos “conocimiento””.
El sistema cognoscitivo no está dado en la experiencia. Lo que está dado en la experiencia son las actividades que hemos agrupado en el complejo cognoscitivo. Lo que llamamos conocimiento sólo puede ser caracterizado a partir de actividades cognoscitivas socialmente generadas y reconocidas, con las correspondientes diferencias históricas y culturales.
Los “recortes” con los cuales se define el complejo contienen elementos que pueden agruparse en tres subtotalidades correspondientes a los dominios de fenómenos que llevan los nombres clásicos de dominio biológico, dominio mental (o psicológico) y dominio social, sin que las actividades puedan ser estrictamente separables entre un dominio y otro.
El calificativo “constructivista” es aplicado al epistemólogo que sostiene que lo que llamamos “conocimiento” es producto de procesos constructivos cuya naturaleza debe ser objeto de investigaciones empíricas. Hay tres niveles de análisis para el estudio de toda epistemología constructivista de base científica:
- PRIMER NIVEL: Corresponde al análisis e interpretación del material empírico de base que está constituido por el conjunto de actividades, sea de individuos o de instituciones, así como los resultados de las investigaciones realizadas sobre dicho material por distintas disciplinas.
- SEGUNDO NIVEL: Corresponde al desarrollo de la teoría epistemológica. Llegada a un nivel de madurez, la teoría debe ser formulada con criterios de coherencia interna y sin referencia al material empírico que la inspiró.
- TERCER NIVEL: Utilización de la epistemología como instrumento de interpretación y de explicación de los problemas de fundamentación de las conceptualizaciones y las teorías al nivel de la ciencia.
Apriorismo, Empirismo y constructivismo
Apriorismo:
- Existencia de ideas innatas
- El conocimiento se encuentra contenido en ideas innatas.
- Se conoce por obra de la razón humana que aplica esas ideas a la realidad.
Empirismo:
- El conocimiento se adquiere por observación y asociación de las impresiones sensoriales obtenidas por la experiencia con el mundo. De esas experiencias se pueden abstraer y generalizar leyes empíricas
- El empirismo como teoría del conocimiento ha resultado inadecuado. (Rusell, 1948)
Constructivismo
Constituye una alternativa frente al apriorismo y al empirismo: el conocimiento no es innato, ni producto de algún tipo de intuiciones -como lo sostienen los aprioristas-, pero tampoco es producto de abstracciones y generalizaciones a partir de las impresiones sensoriales -como sostienen los empiristas. El conocimiento se construye: no es un estado, sino un proceso.
...