ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos especificos del aprendizaje

Kiara EscalanteResumen19 de Julio de 2020

2.710 Palabras (11 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 11

Características diagnósticas

TEA es un trastorno del neurodesarrollo con un origen biológico. Lo biológico es base de las anormalidades a nivel cognitivo asociadas a los signos conductuales del trastorno.

El origen biológico incluye una interacción de factores genéticos, epigenéticos y ambientales que afectan la capacidad del cerebro para percibir o procesar información

  1. Característica principal: Dificultades persistentes para aprender aptitudes académicas esenciales que surgen en los años escolares (Criterio A)

Las aptitudes esenciales son: lectura de palabras sueltas con precisión y fluidez, comprensión de la lectura, expresión escrita y ortografía, calculo aritmético y razonamiento matemático

Las aptitudes académicas, como leer, deletrear, escribir, tienen que haber sido explícitamente enseñadas y aprendidas

Este trastorno interrumpe el patrón normal de aprendizaje de las aptitudes académicas y no se deben a una falta de oportunidades

La dificultad para dominar las aptitudes académicas clave puede impedir el aprendizaje de otras asignaturas académicas

Las dificultades para localizar letras con sonidos de la lengua materna, leer palabras escritas conocida como dislexia, es una de las manifestaciones más frecuentes del TEA

Las dificultades se manifiestan como un abanico de comportamientos o síntomas observables y descriptibles (todos los criterios diagnósticos)

Los síntomas pueden ser observados, probados en la entrevista clínica o determinados en informes escolares, en las escalas de clasificación o en las descripciones de evaluaciones educativas o psicológicas previas.

Las dificultades son persistentes, no transitorias. Se define como persistente al progreso restringido del aprendizaje, es decir que no hay ningún indicio de que el niño esté alcanzando el mismo nivel de sus compañeros, durante un periodo de 6 meses a pesar de tener ayuda adicional

Las pruebas de que existen problemas persistentes en el aprendizaje se pueden obtener a partir de los sucesivos informes escolares, carpetas con trabajos evaluados del niño, pruebas y entrevistas

  1. El rendimiento del individuo en las aptitudes académicas afectadas está bastante por debajo del promedio para la edad (CRITERIO B)

Indicador clínico importante: Los logros académicos bajos para la edad o los logros académicos normales solamente se sostienen con niveles extraordinariamente altos de esfuerzo o apoyo

En los niños: Las aptitudes académicas bajas causan una interferencia significativa en el rendimiento escolar.

En los adultos: También suelen evitar actividades que requieren aptitudes académicas y sus escasas aptitudes académicas interfieren en el rendimiento laboral o actividades que demanden el uso de dichas aptitudes

Se requiere de datos psicométricos procedentes de una prueba sobre logros académicos administrados individualmente, psicométricamente validados y culturalmente apropiados

Se necesitan resultados bajos en una o más pruebas o subpruebas dentro de un dominio académico (por lo menos 1,5 DE por debajo del promedio de la población de la misma edad

  1. Las dificultades de aprendizaje son muy evidentes en los primeros años escolares en la mayoría de los individuos (CRITERIO C). Sin embargo, en otros, no pueden manifestarse totalmente hasta cursos escolares posteriores, cuando las exigencias del aprendizaje aumentan y superan las capacidades limitadas del individuo

  1. Las dificultades de aprendizaje se consideran especificas por 4 razones
  1. No se pueden atribuir a discapacidades intelectuales, trastorno global del desarrollo, trastornos visuales o auditivos, trastornos neurológicos o motores (CRITERIO D)

TEA afecta el aprendizaje del individuo, él muestra niveles normales de funcionamiento intelectual (CI>70)

“Problemas inesperados de rendimiento académico”, se suele citar esta frase como la característica definitoria del TEA ya que las discapacidades especificas del aprendizaje no son parte de un problema general para aprender, como se manifiesta en la discapacidad intelectual o retraso global del desarrollo.

También se puede producir en individuos identificados como intelectualmente dotados. Estos pueden ser capaces de mantener un funcionamiento académicamente adecuado por medio de estrategias compensatorias, esfuerzos extraordinariamente altos o apoyos hasta que las demandas del aprendizaje o procesamiento de evaluación supongan barreras para demostrar lo aprendido

  1. No se pueden atribuir a factores externos más generales, como la mala situación económica o ambiental, absentismo crónico o falta de estudios
  2. Las dificultades de aprendizaje no pueden atribuirse a trastornos neurológicos o motores, ni a trastornos visuales o auditivos
  3. Las dificultades de aprendizaje pueden restringirse a una sola aptitud o un solo dominio académico, por ejemplo, leer palabras sueltas, recordar o calcular datos numéricos
  1. Es necesaria una evaluación exhaustiva, solamente puede ser diagnosticado una vez que empieza la educación formal, pero se puede diagnosticar después, en cualquier momento, en los niños, adolescentes o adultos siempre que haya constancia de su inicio durante los años de educación formal

El diagnostico requiere de una síntesis de los antecedentes médicos, desarrollo, educativo y familiares del individuo; la historia de la dificultad de aprendizaje, incluida su manifestación previa y actual; la repercusión de la dificultad en el funcionamiento académico laboral o social; los informes escolares previos o actuales; las carpetas de trabajo; las evaluaciones basadas en el plan de estudio y puntuaciones previas o actuales de pruebas normalizadas para medir logros académicos

La evaluación exhaustiva implicará profesionales con experiencia en el TEA y una evaluación psicológica-cognitiva

Tipos de dificultades de específicas de aprendizaje

  1. Dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura

La lectura es un proceso constructivo e inferencial en el cual el lector no se limita únicamente a hilvanar los significados de las distintas palabras que compone el texto, sino que, a partir de sus conocimientos y experiencias previas reconstruye el significado global del texto

De superficie: Errores de percepción y discriminación visoespacial

Dificultades relacionadas con las habilidades de procesamiento viso-espacial, automatización de los procesos de reconocimiento visual y en los recursos de atención y memoria de trabajo visual.

Errores en:

  • Precisión perceptivo visual de letras, palabras, signos ortográficos, símbolo y números
  • Análisis visual de letras y números, extracción de rasgos invariantes
  • Discriminación de letras o grupos de letras similares (“h”, “n”, “n”,”m”, “f”,”t”)
  • En la representación de modelos de letras y grupos de letras en la memoria de trabajo visual y en la memoria de largo plazo, que permitan elaborar modelos ortográficos del lenguaje y de las palabras completas, para realizar las tareas de reconocimiento implicadas en la lectura y escritura.
  • Habilidades implicadas en la exploración viso espacial del texto escrito (de izquierda a derecha y de arriba abajo)
  • Se ven obligados a leer por ruta fonológica, razón por la cual la incidencia es muy escasa en nuestra lengua (no superior al 5%) y los pocos alumnos que la presentan suelen pasar desapercibidos si se les enseña un método fónico

Ejemplos:

  • Palabras difíciles o desconocidas: “Puegeot” se lee como “Pe-u-ge-ot”
  • Palabras homófonas: “Hola” y “Ola”, “baca”, “vaca”
  • Deletreo y silabeo: Obligados a deletrear, silabear, por lo que la lectura será más lenta y balbuceante al inicio. En ocasiones cometen errores de acentuación, suprimiendo o situando en otro lugar el acento prosódico “arboles” “arbolés”

Fonológica: Errores lingüísticos, también denominado psicolingüístico e interfieren en los aprendizajes iniciales. Afecta:

  • Habilidades de procesamiento y discriminación fonológica de fonemas, silabas y palabras
  • Habilidades de procesamiento y producción del lenguaje expresivo
  • Conciencia fonológica y habilidades de segmentación de sonidos del habla y lenguaje escrito
  • Conexión o ensamblaje de unos fonemas con otros en la lectura de silabas y palabras
  • La automatización de los procesos de conversión y recuperación fonológica

Los problemas que presentan los lectores se relacionan con las habilidades de procesamiento auditivo fonológico, automatización de los procesos de conversión grafema fonema y recursos de memoria de trabajo verbal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (76 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com