Un Pensamiento y lenguaje
Carlos CastañedaEnsayo1 de Junio de 2017
3.503 Palabras (15 Páginas)227 Visitas
NO COPIAR.
Pensamiento y lenguaje. ¿Qué es primero?
“Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo.” Ludwig Wittgenstein.
De acuerdo con Engels (1999) el lenguaje surge de la necesidad de comunicar una idea para mejorar el trabajo mutuo, y de esta necesidad surge el órgano o conjunto de órganos que favorecen a la articulación de un sonido cada vez más perfecto. Esta explicación basta para conjeturar lo que se pretende a lo largo del presente trabajo.
Por un lado no se conoce a ningún animal capaz de establecer un dialogo como haríamos los humanos, un dialogo del tipo reflexivo, emotivo o razonable, existen sin embargo, en el proceso de domesticación una capacidad en donde los animales y dentro del marco de sus representaciones, son capaces de llegar a comprender cualquier idioma e inclusive pudieran llegar a adquirir sentimientos o afecciones similares a la de los humanos, que para ellos fueran desconocidos con anterioridad, como es el apego al hombre o el sentimiento de gratitud entre muchos otros. Éstos sentimientos son en gran parte limitados por la carencia de poder expresarlo de manera articulada a falta de los órganos necesarios para dicha tarea. No obstante a ello, existen animales capaces de reproducir sonidos similares o iguales a los que articulamos nosotros, como lo son las a veces en especial el loro, el cual es capaz de reproducir la gran mayoría de los sonidos articulados, sin embargo no basta con decir que este animal solo se sirve de repetir los sonidos adjudicados por los hombres dado que y según Engels menciona que incluso dentro de sus representaciones estos pueden también llegar a comprender lo que dicen, por ejemplo el pasatiempo de los marineros era enseñar al loro a decir “palabrotas” de modo que llegue a tener una idea de su significado, con ello cada vez que estos se sentían irritados hacían uso de dichas palabras.
Sin embargo, esto y de acuerdo a lo que realmente nos concierne, el saber que de la necesidad surge el organismo necesario para la articulación del lenguaje, no nos dice mucho al respecto sobre si el lenguaje surge antes que el pensamiento, aunque nos abre cabida a algo fundamental para poder comprender cuál es el origen del lenguaje. nos abre la oportunidad de la utilidad como un análisis fundamental y de acuerdo a la teoría del constructivismo de Vigotsky el cual observa al lenguaje como un vínculo socializador entre la conciencia social a la individual, el análisis del lenguaje desde la mirada de Vigotsky se basa en la creación e interpretación de signos construidos socialmente y apropiados por el individuo. Y desde aquí el lenguaje y pensamiento no pueden ir por separado como suponían algunos otros psicólogos anteriores a Vigotsky los cuales consideraban al lenguaje como “una manifestación externa, como un simple vestido del pensamiento” Vigotsky (1979). Pero para poder comprender de manera notoria y plausible la idea de Vigotsky sobre el lenguaje y pensamiento hace falta poder adentrarnos a su teoría que de manera muy general.
La teoría socio cultural de Vigotsky, se basa en la participación proactiva de los individuos con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo, parte fundamental de esta idea es el papel que juegan los adultos y compañeros más avanzados, puesto que es primordial entender que para el desarrollo cognoscitivo, se necesita esta interacción, dicho papel es el de apoyo, orientación o dirección y organización del aprendizaje del individuo, a este proceso Vigotsky lo llama zona de desarrollo próximo (ZDP) y lo describe en 1979, como la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de un compañero más capaz.
También es importante resaltar la importancia del apoyo de instrumentos mediadores y con base a ello la línea cultural del desarrollo, según Vigotsky (1979) supone que el domino de instrumentos mediadores suministrados por la cultura, y la combinación con una línea natural de desarrollo que abarca la maduración orgánica. Es el motor fundamental que impulsa el crecimiento cognitivo desmarcándose hacia el desarrollo de los animales que se ciñe en la exclusividad a lo biológico, las leyes de la evolución biológica pierden su primacía frente a las leyes de la evolución histórico-social.
Desde esta perspectiva y para Vigotsky, en el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces primero a nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero entre las personas (interpsicológica), después, en el interior del propio niño (intrapsicológica) de este modo la internalización, entendida como el proceso mediante el cual el niño reconstruye, internamente cualquier operación externa. A medida que va adquiriendo practica en el curso de la interacción social. A si la Internalización, mediación y zona de desarrollo próximo son el mecanismo básico de explicación del cambio ontogénico, del desarrollo. A esto los grandes cambios del desarrollo acarrean algo más que cambios cuantitativos, suponen también cambios cualitativos que coinciden con el surgimiento de formas nuevas de mediación, entre ellas el lenguaje. (Miranda et al. 1999)
Para Vigotsky el lenguaje surge a partir de lo social y este se va interiorizando paulatinamente, en el cual el pensamiento y el lenguaje surgen de manera diferencial, pero a medida de la interacción social avanza el pensamiento se hace verbal y el lenguaje racional, puesto que este es el vínculo esencial del proceso de socialización.
Aunque para hablar del lenguaje es necesario hablar de pensamiento verbal, de acuerdo a Vigotsky (1979) la unidad de análisis del pensamiento verbal se expresa en la naturaleza del significado y aunque esta naturaleza no se encuentra del todo claro es precisamente el significado donde el pensamiento y el habla, se unen para constituir el pensamiento verbal.
De acuerdo a ello, una palabra no se refiere a un solo objeto sino a un grupo o a una clase de objetos, y cada una de ellos es, por lo tanto, también, una generalización. La cual constituye un acto verbal del pensamiento y refleja la realidad en un sentido bastante distinto del que la reflejan la sensación y la percepción, tal diferencia cualitativa está implicada en la proposición de que existe un salto dialectico, no solo entre la usencia total de conciencia (en la materia inanimada) y la sensación, sino también entre sensación y pensamiento.
Hay diversas razones que nos hacen suponer que la distinción cualitativa entre sensación y pensamiento es la presencia, en el último, de un reflejo generalizado de la realidad, el cual constituye también la esencia del significado de las palabras y consecuentemente este significado es la parte inalienable de la palabra como tal, que pertenece de este modo, tanto al dominio del lenguaje como al del pensamiento, una palabra sin significado es un sonido vacío no una parte del lenguaje humano. (Vigotsky 1979)
Sin embargo, tal significado es atribuido de manera personal y mantenido de manera social a través del contexto, no obstante, a ello la pregunta se mantiene, pues esta no puede ser contestada tan solo con la teoría de Vigotsky, dado que el lenguaje va más allá de un mero convencionalismo social. Incluso más allá de la atribución de un significado, Sino también a lo que representa el individuo la apropiación de dicho significado, para esto es importante conocer de buena manera las ideas de un psicólogo, biólogo y epistemólogo de nombre Jean Piaget y su teoría constructivista la cual abre precisamente esta brecha del desarrollo propio o individual.
Piaget parte del supuesto de que el conocimiento o aprendizaje se constituye de una reorganización de las estructuras cognitivas existentes en cada momento, en etapas cualitativamente distintas que nos llevan a interiorizar nuevos conocimientos a partir de nuestra experiencia, dicha reorganización actúa sobre los esquemas mentales o cognoscitivos para poder encontrar un equilibrio, mediante la acomodación.
Para poder entender el concepto de equilibrio es necesario entender en primera instancia el concepto de inteligencia, debido que el objetivo de Piaget consistía en descubrir que era en realidad lo que constituye a la inteligencia, este mismo, nos brinda tres definiciones puntuales acerca de este concepto; en la primera de ella Piaget (s/f) describe a la inteligencia como “un caso concreto de una adaptación bilógica” citado en Ginsburg & Opper. (1997) esta definición explica una manera claro que la inteligencia humana es un proceso del tipo biológico que permite interactuar al individuo de manera eficaz en el ambiente aun nivel psicológico.
La otra de estas definiciones es la que afirma que la inteligencia “es la forma de equilibrio hacia la cual todas las estructuras cognoscitivas tienden”. Piaget (s/f) citado en Ginsburg & Opper. (1997). El concepto de equilibrio es hasta cierto punto retomado de la física, y este supone una actividad mental de la persona, una armonía, una coordinación o un ajuste de al menos dos factores, la actividad psíquica y la interacción con el medio. Sin embargo, esta definición también supone que el equilibrio no sea algo que se obtenga de inmediato, esto adquiere una relevancia importante debido a que el desarrollo supone una gradualidad de unas estructuras intelectuales cada vez más eficaces.
La última de estas definiciones supone a la inteligencia como “un conjunto de operaciones vivientes y actuantes” Piaget (s/f) citado en Ginsburg &
...