Un nuevo Ensayo psicolgia educacional
maribelluqueEnsayo30 de Septiembre de 2015
3.342 Palabras (14 Páginas)181 Visitas
Universidad Autónoma de Sinaloa[pic 1]
Facultad de Psicología[pic 2]
Semiescolarizada - Guasave
MATERIA
PSICOLOGIA EDUCACIONAL
PROF. MARIA DE LA LUZ DIAZ CUEVAS
“ENSAYO ARGUMENTATIVO”
ALUMNA:
MARIBEL LUQUE LUQUE
Grupo 3 – 1
Guasave, Sinaloa a 16 de mayo de 2015
INTRODUCCIÓN:
En el presente ensayo se aborda el tema de la psicología educativa como fue que perdió dominación a mediados del siglo XX. Al llegar otras ciencias las que fueron igual o más valoradas que ella.
Tratamos el tema de como interacciona el maestro con el alumno y las teorías de Piaget y Vygotsky las cuales son muy importantes para la psicología educativa porque desde estas plataformas aborda el problema de la educación.
Piaget nos habla de la asimilación, acomodación y equilibración de cómo es que el ser humano interactúa con el objeto y lo incorpora a sus esquemas.
Vygotsky nos habla que el conocimiento se da a través de la actividad, mediación e interiorización. Y de la Zona de Desarrollo Próximo.
Por lo tanto la idea central de mi trabajo es:
Que la psicología educativa es un puente entre la psicología y la educación, para crear nuevos modelos teóricos y métodos para la educación y esta última a su vez nos sirve para ampliar el conocimiento de los problemas de aprendizaje a la psicología. Con esto se convierte en bidireccional.
Su especificidad es que crea sus propios diseños de intervención, dándole apoyo la psicología cognitiva, genética y la conductual.
Teniendo la psicología educativa su objeto propio de estudio, y aplicándose no nada más en el ámbito escolar, sino también en el ámbito familiar, escolar etc.
ARGUMENTO 1 HISTORIA DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA.
Como lo señalan Casanova y Berliner (1997), la psicología de la educación que entra en el siglo XX ocupando una posición dominante en el panorama de la investigación educativa, lo finaliza compartiendo este espacio con otras ciencias sociales y de la educación que son, a menudo, tanto o más valoradas que ella para abordar los problemas educativos y mejorar la educación.
Algunos autores han argumentado que la psicología de la educación es la disciplina encargada de aplicar la teoría y los principios psicológicos a una clase particular del comportamiento, principalmente los relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, generalmente en entornos educativos formales. Y otros aun han argumentado que la educación es una disciplina con sus propias bases teóricas relacionadas con la psicología pero independiente de ella (Scheurman y otros, 1993).
A principios del siglo XX la psicología educativa fue considerada como psicología aplicada, por su reduccionismo y unidireccionabilidad. Esto comenzó a cambiar a mediados del siglo antes mencionado ya que tiene una concepción distinta considerada como disciplina puente entre la psicología y la educación, con un objeto de estudio propio, con la finalidad de generar un conocimiento nuevo sobre este objeto de estudio.
Con base en los planteamientos de cesar Coll (2001ª, 20014b) entendemos a la psicología como una disciplina puente que pugna por establecer relaciones de interacción con la psicología general, buscando un mutuo enriquecimiento entre ambas.
Esto nos lleva a que la psicología investiga nuevas metodologías para ayudar a la comprensión y explicación de los fenómenos educativos, y a su vez la observación de lo educativo ayuda a la psicología a crear estas metodologías. Esto significa que deja de ser reduccionista y unidireccional para ser un puente bidireccional.
En la década de 1960, las actividades científicas y profesionales relacionadas con la psicología de la educación aparecen funamentalmente en tres ámbitos: la formación del profesorado, la investigación psicológica aplicada a la educación y la intervención psicológica sobre problemas y dificultades del desarrollo, del aprendizaje y de la conducta, fundamentalmente en el caso de niños y adolescentes.
ARGUMENTO 2 REPRESENTACIONES DEL ALUMNO Y DEL MAESTRO EN EL AULA.
¿Cuál es el origen en la representación mutua en el caso de un profesor y unos alumnos que se encuentran por primera vez en el aula?
La primera fuente tiene su origen en el encuentro que se produce entre uno y otros y en la observación mutua directa de sus características y de su comportamiento. La impresión inicial surge de este primer encuentro donde el alumno ha recibido información previa del maestro.
La información recibida es pues a menudo otra de las fuentes a partir de las cuales se construye la impresión inicial.
Hay una tercera fuente la que tiene su origen en la actividad cotidiana que se desarrolla en el aula, la que surge de la observación mutua continuada, que puede reforzar la impresión inicial, pero también modificarla completamente.
En el caso de la representación que tienen los profesores de sus alumnos, los procesos de selección y categorización han sido a menudo referidos al concepto de alumno ideal que cada profesor construye en el transcurso de experiencia docente.
Esto se refiere a como categorizan los alumnos a sus maestros y viceversa, es la expectativa que tienen de su propio rol y del rol del otro.
ARGUMENTO 3 LA PSICOLOGIA EDUCATIVA EN EL AULA.
La interacción educativa durante los últimos diez o quince años tienen su origen en tres perspectivas o enfoques teóricos distintos: la psicología cognitiva y más concretamente la teoría genética de Piaget, con su insistencia sobre la importancia de la actividad constructiva en el proceso de aprendizaje; la aproximación sociogenética y social de Vygotsky y sus extensiones recientes en el ámbito de la psicología del desarrollo y de la educación; y la aproximación sociolingüística al estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
La necesidad de estudiar lo que ocurre en las aulas, y más concretamente las relaciones entre el profesor y los alumnos, plantean a su vez la necesidad de disponer de instrumentos de observación potentes y objetivos. Se trata de los sistemas de observación sistemática que proliferan en las décadas siguiente y que son aun frecuentemente utilizados en la actualidad.
Uno de ellos son los sistemas de categorías los cuales se refieren siempre a comportamientos inequívocamente observables exhibidos por el profesor y los alumnos, dejando de lado los aspectos intencionales de la conducta e ignorando, en general, cualquier tipo de proceso interno no directamente observable. La atención prioritaria, casi exclusiva, que muchos sistemas de categorías prestan a la conducta verbal, que se presta relativamente bien a ser observada, registrada y codificada.
Pero estos sistemas de categorías no captan todo lo que sucede en el aula y por lo tanto, no pueden dar cuenta de lo que realmente sucede entre profesor y alumnos como lo mencionan:
Delamont y Hamilton (1978) insisten con razón en el riesgo que corre, al utilizar sistemas de categorías, de despreciar información de todo punto necesaria para comprender el porqué y el cómo de lo que sucede en la clase. Estos mismos autores consideran además que la presencia de un “observador externo” no disminuye necesariamente el impacto que ejerce su presencia en la vida del aula, mientras que el distanciamiento extremo entre observador y observados que ello supone puede, en contrapartida, dar lugar a descripciones incompletas y sesgadas.
ARGUMENTO 4 RETOS DEL PSICOLOGO EDUCATIVO.
Los constructivistas sociales llegan a sostener que lo psicológico depende del contexto en donde ocurre (está “situado”), los constructivistas endógenos parecen estar de acuerdo con la idea de que lo singular que hace a una persona un ente único e individual, permanece a través de los contextos sociales y comunidades varias en donde se participa culturalmente (Coll, 2001b; Salomon, 2001).
De alguna forma continúa prevaleciendo la tendencia de estudiar y explicar lo individual y lo social (que se interpretan mutuamente) en forma disociada, lo que abre la puerta a los planteamientos reduccionistas, sociologicistas o psicologicistas.
Un reto importante para el nuevo psicólogo educativo será ampliar el perfil e imagen tradicional de la década de los ochenta, del psicólogo infantil y escolar, formado para atender sobre todo población escolarizada, urbana y de clase media, con apoyo en un abordaje individual o unipersonal y similar al de la intervención del clínico, para arribar a una visión más contextualizada, ecológica y sistémica (Díaz Barriga, F. y Saad, 1996). Esto involucrará al estudiante y al profesional de la Psicología de la Educación en nuevas tareas de intervención profesional e investigación educativa en contextos poco explorados al presente.
En la década de los ochenta se creía que los psicólogos educativos solo atendían a los estudiantes, que no aprendían, hoy en día la psicología lucha por demostrar que tiene otros contextos que atender como la familia, el trabajo, etc., ya que en todas estas áreas se utiliza la educación. Y que ya no se aborda individual, como lo aplican otras ramas de la psicología.
ARGUMENTO 5 CONSTRUCCION GUIADA.
Una teoría de la construcción guiada del conocimiento en escuelas y otros escenarios educativos ha de cumplir tres condiciones estrechamente vinculadas entre sí.
...