ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTOLOGIA TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

ResendizGtzMApuntes25 de Septiembre de 2015

9.024 Palabras (37 Páginas)534 Visitas

Página 1 de 37

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

ANTOLOGIA TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

Maritza Resendiz Gutiérrez

29/11/2014

 


[pic 5]

Contenido

Introducción        2

Conceptos de Personalidad        3

Métodos de Investigación de la personalidad        4

Parámetros para el estudio de teorías de la personalidad        6

Los Psicoanalistas        8

Los Posfreudianos        11

Aproximaciones Basadas en el Concepto de Rasgo        15

Aproximaciones Fenomenológicas y Humanísticas        18

Aproximaciones Cognitivas        20

Aproximaciones Conductuales        23

Aproximaciones Psicobiológicas        26

Otras Aproximaciones y Modelos        29

Conclusión        30

Bibliografía        31

Introducción

En la presente antología se describirán un significante número de Teorías relacionadas con la personalidad de cada individuo así como al principio de esta un apartado de conceptos claves que ayudaran al lector a comprender mejor los temas a tratar.

Estas teorías no son algo que se descubrió hace pocos años, sino que lleva consigo una serie de investigaciones, experimentos y muchos datos que las respaldan, además provienen de autores realmente conocidos y relacionados muy cercanamente con la Psicología, por ejemplo algunos de los autores citados en esta antología son: B. F. Skinner, Wilhelm Reich, M. Klein, Alfred Adler, Maslow, entre otros tantos no menos importantes que ellos.

Se encontrará en generalidades de las teorías pero que dan pie a cualquier investigación que se quiera hacer, y además de una adquisición de conocimiento acerca de ellas sin leer un gran libro con conceptos entendibles. Es claro que son muy importantes también pero el objetivo de esta antología es resumir cada una de las teorías en forma que se pueda hablar de alguna o cualquiera de ellas sin problema alguno.


Conceptos de Personalidad

La personalidad es un constructo psicológico, con el que nos referimos a un conjunto dinámico de características de una persona. Pero nunca al conjunto de características físicas o genéticas que determinan a un individuo, es su organización interior la que nos hace actuar de manera diferente ante una o varias circunstancias.

Según Boecio, únicamente se da persona en los que poseen entendimiento y razón, tales como en el hombre, en Dios y en los ángeles (Boecio, citado por Clemente Fernández 1979: n. 918)

Kotler (1996) define personalidad como:

"Las características psicológicas y distintivas de una persona que conducen a respuestas a su ambiente relativamente consistente y permanente."


Allport define personalidad como:

Según Gordon Allport la personalidad es "la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar, única en cada sujeto en su proceso de adaptación al medio".

Según palabras de Watson:

" La personalidad es la suma de las actividades factibles de descubrirse mediante una observación real de la conducta, suficientemente larga como para que pueda suministrarnos una información segura”.     En otros términos la personalidad no es sino el producto final de nuestros sistemas de hábitos. Nuestro procedimiento para el estudio de la personalidad consiste en establecer y realizar una sección transversal de la corriente de la actividad.

La personalidad está formada por una serie de características que utilizamos para describirnos y que se encuentran integradas mediante lo que llamamos el yo o "sí mismo" formando una unidad coherente.  Entre estas características se encuentra lo que en psicología se denominan rasgos (como agresividad, sumisión, sociabilidad, sensibilidad...); conjuntos de rasgos (como extroversión o introversión), y otros aspectos que las personas utilizan para describirse, como sus deseos, motivaciones, emociones, sentimientos y mecanismos para afrontar la vida.

Es decir, la personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad.

En buena parte, la personalidad está determinada por los genes, que nos proporcionan una gran variedad de predisposiciones. Pero el ambiente y las experiencias de la vida (padres, sociedad, amistades, cultura, etc.) se ocupan de moldear todas esas posibilidades en una dirección u otra. Por tanto, aunque podamos cambiar nuestra forma de ser, lo hacemos en base a esas características de personalidad con las que hemos venido al mundo.

Métodos de Investigación de la personalidad


Fuentes De Datos

Una de las fuentes más importantes es el propio sujeto, que nos puede informar sobre diferentes cuestiones relativas a su personalidad, o con cuestionarios estandarizados o con entrevistas más o menos estructuradas. La investigación en personalidad se caracteriza por utilizar autoinformes o cuestionarios de manera predominante.

Otra fuente importante son los observadores, que varían según su nivel de entrenamiento y en el grado en que conocen al sujeto. Normalmente los expertos no suelen conocer al sujeto, mientras que los legos sí. Generalmente los inexpertos utilizan cuestionarios, mientras que los expertos observan directamente la conducta. También puede entrenarse a los observadores allegados al sujeto.

La observación directa puede a veces requerir algún grado de inferencia por parte del observador.

Normalmente se considera legítimo que los observadores legos muestren cierto desacuerdo en la descripción del sujeto. Sin embargo, cuando los expertos no muestran acuerdo se considera un error.

Metodología de autoinforme:

Dentro de esta metodología se pueden identificar tres procedimientos o técnicas para obtener información y probar hipótesis: La entrevista, los cuestionarios (incluyendo los test psicológicos) y el método clínico. 

Entrevistas y cuestionarios:

Consiste en hacerle al entrevistado una serie de preguntas relacionadas con el tema en cuestión, las cuales son respondidas de forma oral, a diferencia de los cuestionarios (incluyendo los testpsicológicos), en los que se plantean preguntas escritas y se le pide  a los examinados que contesten por escrito.

Método clínico:

Este método consiste en comprobar una hipótesis planteada por el investigador presentado al entrevistado una situación o problema e invitándole a responder. Cuando se ha presentado la respuesta por parte del entrevistado, el investigador vuelve a presentar otra situación para ser respondida, esto con el fin de ampliar la respuesta original del participante. Esta situación continúa hasta que el investigador tenga la información suficiente como para probar su hipótesis.  

Metodologías Observacionales:

Muchas veces el investigador prefiere observar directamente la conducta de las personas en vez de hacerles preguntas sobre ella, a estas clases de metodologías se denominan Metodologías Observacionales, entre las cuales se tiene: 

Observación Naturalista:

Consiste en observar a las personas en su ambiente natural (en sus casas, aula de clases, en el parque, etc.) y registrar cuidadosamente lo que sucede. Normalmente, para iniciar la observación se parte de una hipótesis específica sobre un tipo de conducta (agresión, cooperación, etc.) y se centra la observación en actos de este tipo.

Observación Estructurada:

Esta técnica se utiliza para observar conductas poco comunes o indeseables a las que no es probable acceder en el ambiente natural y donde a cada participante se le expone a un escenario que podría provocar la conducta deseable y se le observa de forma clandestina (mediante una cámara oculta o a través de un espejo de una cara) para descubrir si se manifiesta la conducta. 

Estudios de casos:

Consiste en preparar un registro individualizado o “caso” recolectando todo tipo de información sobre el participante como su historia familiar, nivel socioeconómico, su historia académica, laboral etc., resultante de la aplicación de entrevistas y observaciones con el participante, que por lo general no están estructuradas, variando de un caso a otro. 

Parámetros para el estudio de teorías de la personalidad

Modelos Personalistas

Tesis fundamental: la acción del individuo está determinada por variables personales existentes en él. Se divide en dos tipos en función de cómo conciben las variables personales:

a) Teorías del estado: la conducta viene determinada por estados internos del individuo. Características de los estados internos:

  • Son configuraciones de elementos internos del individuo.
  • De naturaleza afectiva y cognitiva.
  • A menudo en conflicto o en desequilibrio interno.
  • Su dinámica explicaría el comportamiento del individuo.

b)  Teorías de rasgo: la conducta del individuo depende de una serie de disposiciones estables de respuesta:

  • Características de los rasgos.
  • Los rasgos son característicos del individuo
  • Son estables
  • Explican la consistencia de la conducta individual en situaciones diferentes.

Modelos Situacionistas

Tesis principal: el ambiente determina la conducta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb) pdf (397 Kb) docx (83 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com