Antologia De Juegos
Titonarvaez27 de Diciembre de 2013
2.940 Palabras (12 Páginas)505 Visitas
ANTOLOGÍA DE JUEGOS SEGÚN EDADES
El juego es un ejercicio preparatorio,
presenta un significado funcional
KARL GROSS
JUEGOS POR EDADES
El interés del niño por el juego varía de acuerdo con la edad. Para los pequeños habrá que escoger juegos con cantos, de repetición, de caracterización; el niño de cinco a ocho años es olvidadizo y muy rico en impulso.
Hacia los nueve años de edad, los juegos son más complicados, y los predilectos en esta época son los de escondite, de persecución y de caza. A los once y doce años, su instinto gregario se manifiesta fuertemente, prefiere los juegos de competencia.
De los trece años en adelante entra en el difícil período de la adolescencia, será preciso ofrecerle juegos con marcado carácter deportivo.
Arnold Gesell, luego de hacer un estudio profundo en los rasgos de conducta de grandes grupos de niños, de cinco, seis, siete, ocho, nueve y diez años, determinó ciertas características análogas, por cada edad, los juegos y pasatiempos específicos de estos años.
Experiencia que ha permitido señalar el tipo de juego y juguetes que agrada a los niños de acuerdo con su edad:
NIÑOS DE SEIS AÑOS
• Juegan con barro, arena y agua.
• Juegan a las escondidas; hacen pruebas en el trapecio, en la cuerda y en el triciclo.
• Juegan con la pelota: la arrojan, la hacen saltar.
• Pintan, colorean, dibujan y moldean arcilla. Recortan y pegan papeles.
• Usan los bloques con imaginación y sonido constructivo. Dibujan letras de imprenta para deletrear palabras. Practican juegos con muñecas, elaboran con accesorios: ropa, equipaje, muebles.
• Juegan a la escuela, a la casa, a la biblioteca. Otros juegan a la guerra, a los vaqueros, a los policías y ladrones. Excavan pozos y túneles y realizan actividades sencillas de jardinería. Se interesan por los transportes.
NIÑOS DE SIETE AÑOS
• Tienen “manía” por ciertas actividades: jugar con armas de fuego, leer libros cómicos, colorear, hacer magia y trucos, armar rompecabezas.
• Coleccionan e intercambian tarjetas, piedras y trozos de los objetos más dispares.
• Juegan a la biblioteca, al tren, a la oficina de correos, con complicación de accesorios.
• Recogen, patean, botan pelotas blandas.
• Recortan muñecas de papel, “inventan” vestidos para muñecas. Juegan a la casa, lo que incluye vestirse con complicadas ropas de adultos.
• Juegan a la escuela, rayuela y saltan la cuerda, juegan con patines de ruedas.
• Realizan juegos al aire libre: corren, luchan, trepan árboles. Arman “aparatos” con cajas vacías, etc.
• Hacen aviones de papel y los arrojan al aire.
• Juegan a policías y ladrones, a los “comandos”, a la guerra, etc.
NIÑOS DE OCHO AÑOS
• Les gusta la compañía de adultos y niños en el juego. Realizan juegos de todas clases, dentro o fuera de la casa. Diferencian el trabajo del juego. Se divierten con juegos de mesa: damas, dominó, cartas; con rompecabezas de figuras y mapas. Desprecian los juegos demasiados sencillos. Inventan los suyos, con sus propias reglas, efectúan juegos dramáticos, arreglan y dirigen estas obras. Tienen interés por los juegos de grupo, como el fútbol, con supervisión de algún adulto.
• Hombres y mujeres comienzan a separarse en el juego. Juegan con muñecas de papel: coleccionan grandes cantidades de muñecas y ropa para éstas. Recortan y prueban vestidos. Les agrada que los admiren. Hacen sencillos juegos dramáticos con muñecas, con abundante expresión. Les agradan los libros con muñecas diferentes. Comienzan a utilizar herramientas para hacer arreglos en la casa.
NIÑOS DE NUEVE AÑOS
• Juegan y trabajan mucho y tienden a exagerar hasta el punto de fatigarse. Están ocupados con sus propias actividades. Algunos intereses anteriores pueden desaparecer, mientras otros se intensifican. Hay una marcada inclinación por el fútbol, los patines, la natación y otros deportes.
• Coleccionan estampillas, minerales, etc. Realizan excursiones, caminatas, paseos; dibujan mapas, hacen listas en sus colecciones.
• Participan en juegos de mesa más complicados.
• Algunos tienen animales y es de suponer que los cuidan, emplean muñecas de papel en juegos dramáticos.
• Se identifican con las muñecas, representando complicados dramas. Les agradan los libros con menos muñecas, y con mayor cantidad de trajes diferentes. Pueden representar toda la rutina de un día jugando a las muñecas. Muestran interés por el manejo de títeres.
• Ponen en práctica habilidades sencillas en costura y cocina.
JUEGOS PARA NIÑOS DE CINCO A SIETE AÑOS
(Preescolar, primero y segundo grados de primaria)
Juegos de desinhibición
Para el caso conviene realizar juegos de desinhibición inicial:
• Juegos del espejo en grupos de dos niños.
• Juegos con elementos imaginarios, individual o en grupo. Ejemplo: con pelotas de diferentes tamaños y peso, vasijas, sogas, etc.
• Juegos del saludo.
• Juegos de imitación de los animales más conocidos de su medio, empleando o no, sonidos onomatopéyicos y usando creativamente las partes de su cuerpo (pantomima de manos y cuerpos).
• Juegos de desplazamiento en diferentes medios imaginarios, por ejemplo: caminar en el agua (sin zapatos), en lodo, en piso resbaloso (aceite o cera), sobre arena caliente, sobre piedra picada, abrirse camino en un lugar de abundante vegetación, etc.
• Caminar como una viejecita, como un ebrio, un enano, un gigante, apurado, desganado, como un muñeco de fierro (tieso), como muñeco de trapo (relajado), contento, alegre, etc.
Juegos de libre expresión presentando situaciones con base en acciones cotidianas observadas en su hogar, en la escuela, en la calle y en la comunidad. Ejemplo: lavarse, vestirse, desayunar, comprar en el mercado, asistir al colegio, etc.
Pantomima corporal jugando con elementos imaginarios. Ejemplo:
• La corneta imaginaria.
• El globo imaginario.
• La pelota imaginaria (de diferente tamaño y peso).
• El balde imaginario (con y sin agua).
-----
Juegos respiratorios imaginando que:
• Somos globos que nos inflamos o que inflamos un globo.
• Soplamos una pluma de ave o varias plumas.
• Soplamos una vela o varias velas.
Juegos imaginarios sobre la base de experiencias sensoriales, simulando acciones de: vista, oído, textura, olfato, gusto.
Expresar con el cuerpo sensaciones imaginarias como: el frío y el calor. Juegos de vocalización en forma individual y en grupo. Ejemplo:
repetir con las cinco vocales “la mar estaba serena”. Decir palabras sueltas como: ven, hola, sí, etc., con distintas entonaciones.
Jugar roles familiares, escolares, laborales, administrativos de su comunidad. Ejemplo: imitar al papá, a la mamá, a los hermanos, al profesor, los alumnos, carpinteros, albañil, agricultor, pescador, pregonero, panadero, sacerdote, frutero, escobero, policía, etc.
Animar una narración con mímica y ruidos convenientes, de acuerdo con las situaciones y personajes que aparecen en ellas. Ejemplo: El parque y sus elementos.
Confeccionar y manipular tíleres sencillos con material recuperable. A través de estos juegos se pretende liberar al niño de inhibiciones, prejuicios, inercia, etc., que bloquean su creatividad, a fin de que pueda manifestarse con espontaneidad en el aula. Se pretende que viva un proceso de exploración y descubrimiento, partiendo del conocimiento de sí mismo y de la observación de su mundo, de los problemas de interacción y del reconocimiento del valor de la participación y del trabajo.
El juego del espejo
Se colocan dos niños uno frente al otro (en cualquier posición: sentado, parado, de rodillas, etc.), y se ponen de acuerdo acerca del personaje que desean interpretar, uno hace de espejo y el otro de actor. El niño que representa el espejo debe actuar y reproducir con precisión los mismos movimientos, gestos y acciones que realiza el actor frente al espejo, pero cuidando de que dichas acciones se hagan simultáneamente.
---
Este juego, además de explorar la capacidad de observación de los niños, les ayuda a liberarse de sus tensiones y a actuar con serenidad y seguridad ante un grupo, posibilitando su inserción social en el centro educativo.
Juegos de libre expresión
Pueden realizarse de diversa manera:
1. Juegos de imitación de actitudes de la vida diaria:
• Se pide a los niños como tarea previa que observen algunas acciones que se realizan en el hogar, la escuela o comunidad, y que sean de su agrado o interés.
• Luego, dentro de una atmósfera de alegría, confianza y expectativa, el profesor orientará el juego formulando preguntas que provoquen el recuerdo de la actividad observada o vivida. Ejemplo: “Lavarse la cara”.
• ¿Qué hacemos todas las mañanas cuando nos levantamos de la cama? ¿Rezamos? ¿Hacemos ejercicios? ¿Tendemos la cama? ¿Nos lavamos?...
• ¿Cómo nos lavamos
...