ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropologia Elementos antropológicos generales.

susy..Documentos de Investigación27 de Noviembre de 2015

3.078 Palabras (13 Páginas)1.626 Visitas

Página 1 de 13

Elementos antropológicos generales.

La antropología es la ciencia que estudia el origen y evolución del hombre como ser biológico y cultural, en su proyección de racionalidad, sociabilidad, libertad y trascendencia.

A lo largo de todas las épocas, en todos los niveles de cultura los interrogantes acerca de la problemática de lo que es el hombre, han acompañado la tarea filosófica de averiguar su existencia y el sentido de la misma.

La antropología se divide en dos grandes campos : la antropología física que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos; y la antropología social o cultural que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres.

Sin apartarnos del papel que la filosofía ha dedicado al estudio antropológico, intentando explicar y dar respuesta al problema de la existencia humana en todas sus dimensiones, abordaremos en este estudio los supuestos de los pensadores e investigadores que se han dedicado a la antropología cultural occidental en los últimos tiempos.

El concepto de cultura ha generado serias discusiones entre los estudiosos para construir una teoría antropológica cultural. Este hecho ha permitido conocer la construcción del pensamiento antropológico por un lado, y la posibilidad de observar los planteamientos epistemológicos de los diferentes teóricos, en tanto que dichos planteamientos se enmarcan dentro de las principales corrientes intelectuales que se expresan en su formulación como parte fundamental del desarrollo científico.

En este sentido, la antropología como ciencia ha hecho grandes aportes a la comprensión y estudio de las diferentes culturas. Se puede decir que partió de análisis básicos del estudio del comportamiento humano, hasta lograr construcciones más complejas que van más allá de la sola cultura material.

No se puede hablar exclusivamente de cultura desde la antropología, sin tener en cuenta factores fundamentales de la economía, la sociología, la sicología, la filosofía, entre muchas otras que a través de la historia le han aportado importantes elementos de análisis para su definición.

Anotemos algunos aportes y conceptos de importantes pensadores como:

KANT: Busca mostrar la evolución del pensamiento antropológico a través de la construcción del concepto de cultura, tomando como punto de partida la definición que hace Edward B. Tylor en su artículo "La ciencia de la cultura" (1871).

TYLOR: Es el principal representante del evolucionismo en el sigo XX. Plantea que la cultura es: "aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad"; tiene en cuenta las investigaciones realizadas por Morgan y Spencer como historiadores que buscaron a través de la comparación la secuencia del cambio cultural desde los cazadores del Paleolítico hasta la civilización industrial. Resalta la importancia de entender los hechos históricos como una sucesión de acontecimientos, mientras que los fenómenos naturales son hechos concretos que parten de una lógica dentro del orden causa y efecto.

Sostiene Tylor que la importancia del análisis de lo individual y lo colectivo, radica en la coherencia entre los dos, pues si esto no se tiene en cuenta, pueden ser excluyentes en un momento determinado de la investigación. Es función de la verdadera filosofía de la historia, analizar, ampliar y mejorar los métodos de la gente llana que forma sus juicios a partir de los hechos y comprobarlos frente a los nuevos datos

KROEBER: Rechaza la posibilidad de un reduccionismo psíquico con relación al concepto de lo supe orgánico. Las pautas no son estructuras de la personalidad, sino que son pautas de elementos que son culturales en sí mismos. Considera la cultura como "la mayor parte de las reacciones motoras, los hábitos, las técnicas, ideas y valores aprendidos y transmitidos y la conducta que provocan... es el producto especial y exclusivo del hombre, y es la cualidad que lo distingue en el cosmos."

BOAS: Fue fundador de la antropología en Estados Unidos. Su mayor interés dentro de la investigación se dirigió a la vida mental del hombre. Plantea que el método de la antropología debería ser inductivo y partir de lo particular a lo general. Concibe que la cultura es: "...todo lo que incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida en que se ven determinadas por dichas costumbres."

MALINOWSKY: Supera a Boas abordando todos los aspectos del individuo. Sostiene que el hombre varía en dos aspectos: En su forma física y en su herencia social, o cultura; desde este punto de vista, la investigación debe estar precedida por el análisis funcional de la cultura que es un todo integrado. Dice que la cultura: "incluye los artefactos, bienes procedimientos, técnicas, ideas, hábitos y valores heredados (...) el lenguaje, forma parte integral de la cultura (...) no es un sistema de herramientas, sino más bien un cuerpo de costumbres orales."

Los mencionados y algunos otros han profundizado en la ciencia antropológica

Cultural y social desde sus diferentes regiones y tomando como base distintos puntos de vista. Estados Unidos y Gran Bretaña han sobresalido en esta gesta, el primero en su ámbito académico y el segundo con sus postulados teóricos; pero de todo ello se concluye que: “La cultura es esa urdimbre y el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones”

Intimidad y persona.

La intimidad se refiere a la esencia que hace parte de lo más profundo de la persona. Es el espacio donde se desenvuelven las características más reservadas de la vida de un individuo.

1.1.1 INTIMIDAD E INMANENCIA

La intimidad es inmanente a la persona, es decir que es inherente a su ser como humano que está dotado de voluntad, inteligencia y capacidad de raciocinio para perfeccionar su sabiduría. Como ser viviente e inteligente necesita desarrollar su intimidad a la cual tiene derecho tanto natural como legal.

1.1.2 INVIOLABILIDAD DE LA INTIMIDAD PERSONAL

En este espacio la persona es protegida tanto en su intimidad como en su privacidad; la primera se refiere a las características más reservadas de la vida de un ciudadano, como es su domicilio, entendido como el lugar donde viva: casa, habitación, hotel, cabaña; junto con sus comunicaciones; la segunda referente a la privacidad, más amplia que la intimidad, agrupa aspectos de la vida del individuo con sus pertenencias, que estudiados desde el campo cultural, nos permiten encontrar perfiles concretaos de personalidades que también merecen ser protegidos.

El secreto de las comunicaciones se reconoce como parte del derecho a la intimidad personal y familiar en cualquier constitución moderna. Enmarca tanto el secreto de la correspondencia, teléfono y telégrafo, así como cualquier otro medio de comunicación (por ejemplo las redes informáticas), y supone el derecho que toda tiene de poder comunicarse con otra sin que se enteren personas distintas.

Quien atenta contra el derecho al secreto de las comunicaciones puede incurrir en la obligación de resarcir los daños y perjuicios materiales y morales (responsabilidad civil), y hasta en responsabilidad criminal, pues normalmente existen en los códigos penales conductas de este tipo que son consideradas delictivas, y tanto más graves si quien las lleva a cabo es un agente o funcionario público (en este supuesto también podrá existir responsabilidad administrativa, como puede ser la sanción impuesta por el órgano competente de separación temporal del servicio o de la suspensión de empleo y sueldo).

Sin embargo, como es lógico, el derecho tiene sus excepciones, por lo general referidas a la necesidad de no privar al sistema jurídico de medios de investigación del delito o de la posibilidad de conocer determinadas informaciones que afectan a la defensa o seguridad nacionales. Por ello, se prevé que el juez pueda autorizar (siempre que se den determinadas condiciones) la intervención de teléfonos o medidas análogas. También pueden ser suspendidos estos derechos en los estados de excepción o de sitio, es decir, en situaciones de anomalía provocadas por alteraciones sociales graves, amenazas de insurrección o conflictos de orden público que provocan la posibilidad de suspender también los derechos de inviolabilidad del domicilio, las libertades de reunión, información y expresión, entre otros.

Actualmente el desarrollo de Internet ha favorecido enormemente la comunicación y la investigación a nivel mundial en todos los órdenes del conocimiento, entre los que se incluyen los relativos a la esfera más íntima de la vida de los ciudadanos. A su vez, el derecho fundamental a la intimidad personal y familiar se encuentra frente al reto de lograr su efectiva y plena protección, dado que el uso indebido de la informática puede lograr un elevado conocimiento de los gustos, preferencias y actividades que han de estar vedadas a los ojos de terceros. Desde los tiempos de Roma la comunicación privada estaba regulada por la “Lex Cornelia de iniuris”, y el 1890 los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (64 Kb) docx (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com