Análisis del enfoque humanista-existencialista en un contexto de aprendizaje no tradicional.
kawsaypachaEnsayo3 de Enero de 2017
3.452 Palabras (14 Páginas)511 Visitas
Celina Alejandra Guerrero Sánchez.
Universidad Latinoamericana
[pic 1]
Historia y Sistemas en Psicología.
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
Análisis del enfoque humanista-existencialista en un contexto de aprendizaje no tradicional.
Proyecto Final.
Profesor.
Jaime Cuitláhuac López Arellanes.
17 de junio de 2016.
Planeación
- Identificación del proyecto
- Contexto.
El cursar una licenciatura en línea requiere más que compromiso y ganas, es necesario destinar tiempo de calidad para el estudio, lugares óptimos para el desarrollo de tu actividades, compromiso con la adquisición de conocimiento para que el aprendizaje sea sostenido y que perdure a través del tiempo, pero sobre todo entender que esto es para ti, para tu crecimiento más allá de las nota o el título, las habilidades que desarrollas son herramienta que se aplicarán el resto de la vida.
Esta es la séptima materia que curso, por tal tenía ya una metodología establecida para las actividades a desarrollar durante la semana, en el caso particular de esta, por la naturaleza y relevancia de su contenido fue necesario hacer cambios inmediatos, primero de espacio, en materias anteriores realizaba mis actividades en la oficina, en este caso me fue imposible debido a las constantes interrupciones, el tiempo dedicado aumento significativamente, tuve que evaluar y dejar actividades que realizaba de manera cotidiana para tener más tiempo, aprendí a delegar y también a destinar tiempo personal.
Fueron semanas un tanto complicadas, debido a situaciones laborales que se presentaron de manera imprevista y que requerían atención, fue un tiempo de sortear obstáculos, reacomodar, centrar, priorizar y estar atenta siempre al momento presente.
- Necesidad que se atiende en el proyecto.
El realizar este proyecto, me dio la posibilidad de obtener de manera ordenada todo lo referente al enfoque elegido, permitió que en muy poco tiempo adquiriéra las bases teóricas, epistemológicas, entendiéramos la evolución, estado y aplicaciones actuales. Lo anterior de una manera dirigida que redujo la posibilidad de confusión y logro mayor eficiencia al procesar la información y plasmarla a modo de reporte. En estas semanas aprendí a aprender, a pensar y a planear.
- Objetivos específicos.
El objetivo que se persigue con el desarrollo del proyecto es tener el contexto completo del enfoque, diseminar ideas, aclarar conceptos, lograr familiaridad con los preceptos y bases para así discernir, entre la idea que tenía del enfoque antes y después del análisis detallado que se realiza.
Determinar si es el enfoque terapéutico con el que quiero desarrollarme en el campo, tener claridad sobre sus posibilidades y limitaciones en terapias aplicadas a determinados padecimientos y trastornos.
A corto plazo, ser una experta en el campo teórico para en un futuro cercano incursionar en el campo disminuyendo las posibilidades de mal dirigir una terapia.
2. Plan de trabajo
2.1 Esboza una propuesta de acciones que se realizarán[pic 6]
[pic 7]
2.2 Justificación del plan de trabajo
Debido al trabajo y a mis ocupaciones diarias, es indispensable tener un calendario en donde destine tiempo y espacios para mis actividades de estudio.
En este caso destine las dos primeras horas de actividad en el día a la lectura y elaboración de mapas esquemáticos que son de gran ayuda para mi, durante este tiempo no tengo ninguna distracción que interfiera en mi actividad, lo que resulta ideal, es tiempo muy productivo, posteriormente bloque de mi agenda el horario de 12:00 a 2:00pm. Para dar seguimiento a actividades que pudieran quedarse pendientes en la mañana, en este horario, a pesar de estar en la oficina, nadie me interrumpe.
En el horario de 8:00 a 10:00pm, me enfoco en armar las aportaciones del foro, validar fuentes, iniciar con la redacción del avance semanal y cualquier actividad escolar que requiera atención.
Esta metodología ha sido de gran utilidad ya que hago que mi tiempo sea eficiente y de calidad en cada una de las actividades que realizo, es evidente que en ocasiones por situaciones ajenas tengo que modificar el calendario, pero los pequeños avances que realizo a diario, me permiten trabajar sin presión y de manera más consciente, permitiéndome asimilar la información, entender y registrar avances.
Desarrollo
3 Etapas del proyecto.
La primera etapa resulto un tanto estresante, debido a mi indecisión sobre el tema a desarrollar. Tome en cuenta muchas variables como la disponibilidad de fuentes para la investigación, las bases filosóficas del enfoque, las repercusiones actuales entre otras.
Pero finalmente tome mi decisión basada sobre todo en los fundamentos y principios del enfoque. Desde un inicio fue el que más llamaba mi atención por la línea epistemológica que sigue y por el concepto que tiene del ser.
Para el segundo avance, la investigación estuvo dirigida a la búsqueda de los antecedentes filosóficos, tarea que resulto por demás gratificante, ya que además de poder hacer un ejercicio y poner claridad en la línea de tiempo con todos los filósofos que rondaban por mi cabeza desde la preparatoria, pude ver con mayor claridad la evolución de las ideas y la repercusión que estas tienen en el pensamiento contemporáneo, ver como el contexto y el entorno de los pensadores, determino en gran parte la evolución de sus ideas y fundo los cimientos para las grandes corrientes de pensamiento que dieron forma a nuestra futura profesión.
Ya entrados en materia, la tercer entrega dirigió la atención hacia los pioneros y principales postulados del sistema, indagamos sobre cuándo y quienes fueron los personajes que dieron forma, cuáles fueron las ideas principales y que desarrollo tuvieron, en esta parte la investigación fue extensa debido a que muchas de las ideas y actores, venían del desarrollo de otros postulados, y eran incluso considerados como representantes de otras corrientes, las cuales a través de tiempo fueron siendo afines a mi tema de estudio.
Resulto muy interesante descubrir como filósofos y pensadores que había tenido la oportunidad de leer, aparecían dentro de mi línea de investigación, situación que reafirmo mi elección, ya que corrobore que la línea me parecía interesante desde antes de tomar la decisión de estudiar psicología. Sin duda fue de los momentos que más disfrute y en los que más aprendí.
Para la cuarta entrega el punto de atención se puso sobre los principales representantes, las fechas importantes y el estado actual del enfoque, esto me permitió ordenar ideas y dar claridad en la historia y evolución del sistema, además se presento una situación interesante, al buscar el estado actual del sistema entre en una encrucijada, al encontrar mucha literatura enfocada en la psicología positiva, lo que me hizo pensar que era una corriente que había surgido del humanismo, al seguir con la búsqueda en fuentes como la biblioteca de la ULA y hacer un poco de investigación de campo con algunos psicólogos, caí en la cuenta, de que esta era una disciplina mas enfocada a la new age o terapias alternativas, lo que me hizo reflexionar sobre la importancia de la investigación bibliográfica, pero sobre todo de la manera en la que evalúas las fuentes, la investigación que a lo largo de los avances había realizado, me dio las bases para dudar sobre la legitimidad de la disciplina como corriente psicológica, pero en otras circunstancias probablemente no hubiera distinguido la diferencia de enfoques.
Para finalizar tuve la oportunidad de revisar las aportaciones y aplicaciones con las que actualmente cuenta el sistema, por lo que mencione anteriormente, fue interesante debido a la cantidad de información sobre la cual tuve que discernir para finalmente concluir que el sistema continúa siendo aplicado en diversas materias y sigue siendo tema de estudio para desarrollos terapéuticos.
Sin duda la metodología seguida, apoyada en las lecturas y temas analizados durante las sesiones, crearon un entorno adecuado para el desarrollo de habilidades y adquirir conocimiento.
Es sin duda uno de los trabajos más gratificantes, por lo aprendido de la materia, pero sobre todo por las bases estructurales que proporciono a mi formación.
Cierre
4 Resultados del proyecto
El enfoque humanista, es una corriente psicológica, que basa sus principios en ideas filosóficas que evolucionaron a través del tiempo hasta la actualidad.
Se basa en la primicia de que el hombre como tal, sobre pasa la suma de sus partes, es un ser consiente con capacidad de elección y movido por la intención de desarrollar su potencial, viviendo libre y tomando responsabilidad de su existencia.
...