Aplicación De La Argumentación En Situaciones Del Contexto
eduardo_mar1012 de Enero de 2015
3.336 Palabras (14 Páginas)997 Visitas
ÍNDICE
1.- Las formas mentales
1.1. La abstracción y el concepto
1.2. Juzgar
1.3. Razonar
2.- Proceso del razonamiento
2.1. Expresión de las formas mentales
2.1.1 Proposición
2.1.2. Argumentación
3.- Tipos de argumentos
3.1 Argumento deductivo
3.2 Argumento inductivo
3.3 Argumento analógico
4.- La Lógica de proposiciones
4.1. Operadores lógicos
5.- Tablas de verdad
5.1. Verdad y validez
5.1.1. La demostración formal de los argumentos
5.2. Tautologías
5.3 Falacias
1.- Las formas mentales
1.1. La abstracción y el concepto
La abstracción es el proceso mental que ocurre cuando la inteligencia recoge las características para formar un concepto universal.
Los conceptos se utilizan para establecer códigos de interacción respecto a las características de los hechos y fenómenos, también se puede considerar un concepto como una unidad de conocimientos que plasma una idea mental o concreta la cual nos permite interactuar con nuestro entorno para construir categorías y relaciones.
Para tener una noción clara de un concepto se deben considerar dos cosas fundamentales, la extensión, y la comprensión. La extensión se refiere a la “amplitud”, al número de individuos que pertenecen a dicha idea, y la comprensión se da cuando se capta la esencia de esa representación.
Así, podemos enunciar la ley de la extensión y la comprensión: “A mayor extensión menor comprensión, a mayor comprensión menor extensión”.
1.2. Juzgar
Juzgar consiste en establecer una afirmación o negación de una idea con respecto de otra, teniendo como clave el empleo de un verbo que sirve como nexo.
Un juicio se compone de los siguientes elementos: El sujeto del cual se afirma o se niega algo; el predicado que es lo que se afirma o se niega del sujeto; y el verbo que expresa la existencia o inexistencia de lo que se dice del sujeto.
Los juicios podemos clasificarlos de acuerdo con sus propiedades, en:
Cantidad Universal Refiere la universalidad de un concepto. Su característica, los cuantificadores “todo” o “ningún” Todo hombre es honesto.
Particular Refiere la particularidad de un concepto. Su cuantificador, “Algún” Alguna persona es deshonesta.
Singular Refiere un concepto determinado Miguel es buen estudiante
Cualidad Afirmativo Establece un vínculo entre sujeto y predicado Algún joven es buen deportista
Negativo Establece la ruptura entre el sujeto y el predicado Ningún pez es bípedo
Propiedad fundamental Verdadero Palpable en la realidad Todo hombre es racional
Falso No es real La tierra no es redonda
Comprensión Analítico En donde el predicado forma parte del sujeto El triángulo tiene 3 lados
Sintético El predicado no está contenido en el sujeto, sino que es extraño a el Pedro es estudiante de matemáticas
Composición Categórico (y) Establece unión por medio de una conjunción Martin y Jorge son buenos amigos
Disyuntivo (o) Establece la separación de diversos elementos mediante una disyunción O vas al cine o vas al baile
Condicional (si…) Establece la unión de antecedentes y consecuentes Solamente si terminas tu tarea puedes salir a jugar
Reduplicativa (en cuanto…) Establece la conveniencia del sujeto con el predicado El hombre, en cuanto a su naturaleza, es racional
1.3. Razonar
Razonar es el proceso mental en el que se establecen relaciones más profundas entre conceptos y conexiones sistemáticas para interpretar de modo correcto la realidad.
El raciocinio, por lo general parte de proposiciones universales hasta establecer conclusiones menos universales o particulares, este tipo de razonamiento es el que da lugar a los silogismos.
2.- Proceso del razonamiento
2.1. Expresión de las formas mentales
La idea se expresa mediante el término o la palabra, el juicio se expresa mediante la proposición o la enunciación, y el raciocinio da como resultado la argumentación. A continuación se describen estos elementos:
2.1.1. Término o palabra
El término refiere a la expresión del concepto o idea, pero sin afirmar o negar nada acerca de ese objeto. El término puede ser:
• Univoco: Cuando se aplica de la misma forma a los objetos que implica, por ejemplo, cuando decimos “candado” no admite confusión
• Equivoco: Si se aplica en sentido diferente, por ejemplo, cuando decimos “león” podemos referirnos a León, la ciudad; león, el animal, o León, el apellido
• Análogo: Cuando se puede aplicar de forma igual y en forma diferente, por ejemplo, el término “arteria”, “esa arteria esta obstruida” podemos hacer referencia al cuerpo humano o a una calle o avenida
2.1.2. Proposición
La proposición es el signo externo del juicio. Las proposiciones mas comunes son las categóricas, ya que son las que nos permiten afirmar o negar algo. Por ello, pueden dividirse de acuerdo a su cantidad o su cualidad. Por su cantidad pueden ser universales o particulares, por su cantidad pueden ser afirmativas o negativas
Letra que simboliza la proposición Cantidad Cualidad Forma Ejemplo
A Universal Afirmativa Todo A es B Todo hombre es honesto
E Universal Negativa Ningún A es B Ningún hombre es honesto
I Particular Afirmativa Algún A es B Algún hombre es honesto
O Particular Negativa Algún A no es B Algún hombre no es honesto
2.1.3. Argumentación
Argumentar es el proceso a través del cual se llega a una proposición que se afirma sobre la base de una o más proposiciones aceptadas inicialmente. El argumento es la expresión oral o escrita de un razonamiento.
Un argumento se conforma por proposiciones relacionadas que reciben el nombre de premisas, y el resultado de estas implicaciones es lo que constituye y forma las conclusiones. De ahí que la relación premisa-conclusión sea directa.
Existen algunas palabras o indicadores que nos permiten identificar las conclusiones y señalan las premisas del argumento.
Indicador de premisa Indicador de conclusión
Puesto que Por lo tanto
Porque De ahí que
A causa de Como resultado
Dado que Por esta razón
La razón es que Lo cual implica que
En vista de que En conclusión
Etc. Etc.
Ejemplo:
Dado que el triángulo ABC es isósceles, se concluye que tiene al menos dos lados iguales
Indicador de premisa: Dado que
Premisa: El triángulo ABC es isósceles
Indicador de conclusión: Se concluye que
Conclusión: Tiene al menos dos lados iguales
3.- Tipos de argumentos
3.1 Argumento deductivo
Es aquel que tiene una conclusión verdadera, siempre y cuando sus premisas sean verdaderas. La característica fundamental del argumento deductivo es que es el único que puede tener una forma valida.
El argumento deductivo sigue el proceso de lo general a lo particular.
Ejemplo:
Premisa Ejemplo
Mayor Todos los felinos son mamíferos
Menor El jaguar es un felino
Conclusión Por lo tanto, el jaguar es un mamífero
El ejemplo anterior pertenece a la forma perfecta, por decirlo de una manera, del argumento deductivo, conocido como silogismo.
Un silogismo es un raciocinio en el cual se relacionan dos propiedades llamadas premisas, a través de uno de sus términos, y que incluye una tercera premisa llamada conclusión, que expresa la relación de los términos restantes de cada premisa.
Entre las premisas encontramos la mayor y la menor. La primera regularmente contiene un elemento general, mientras que la menor suele referirse a un caso específico o particular de la mayor.
En cuanto a los términos, en la premisa mayor encontramos al término medio y otro denominado termino mayor. La premisa menor, entonces, contiene dos términos, el término medio y el término menor. Las cuales tienen su nombre debido a su extensión y de esa manera, puede deducirse o inferirse una conclusión valida en el silogismo.
3.2 Argumento inductivo
En este tipo de razonamiento la conclusión va mucho más allá de lo dicho en las premisas; por ello, este razonamiento se emplea mucho en la ciencia ya que, a partir de la observación, el registro, la experimentación y la comprobación, obtenemos una descripción general.
Ejemplo:
1) 4 es un número par mayor a 2 y es la suma de dos números primos.
2) 6 es un número par mayor a 2 y es la suma de dos números primos.
3) 8 es un número par mayor a 2 y es la suma de dos números primos.
4) 10 es un número par mayor a 2 y es la suma de dos números primos.
5) n…
Por lo tanto, Todos los números pares mayores a 2 son la suma de 2 números primos.
3.3 Argumento analógico
El argumento analógico permite entender que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces es probable que existan entre ellos más semejanzas.
En un argumento analógico:
• Se pueden comparar dos o más objetos o individuos, y uno o más de sus propiedades.
• La conclusión, al igual que del argumento inductivo, es probable pues, a pesar de que los objetos comparados posean características similares que nos lleven a inferir la verdad de la conclusión, también es probable que el objeto que aparece en la conclusión no tenga la propiedad que le atribuimos.
• A diferencia del argumento inductivo, la conclusión
...