ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprendizaje

MonicaAlexa1816 de Noviembre de 2011

3.078 Palabras (13 Páginas)593 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCION

El aprendizaje es uno de los conceptos centrales de la psicología, y la controversia alrededor del mismo sirve para explicar la evolución de parte de esta disciplina a lo largo de todo el siglo XX. Y la importancia que este concepto pueda tener en la vida cotidiana (si algo que sea sinónimo de la vida humana es el aprendizaje, pues nunca terminamos de aprender…), hay que unir las importantes consecuencias prácticas que pueden seguirse de cada modelo o teoría. Detrás de cada sistema educativo, de cada técnica de estudio, y de cada actitud ante la vida hay a menudo un modelo de aprendizaje.

“El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia y que puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica. Los cambios en el comportamiento son razonablemente objetivos y por lo tanto pueden ser medidos”. En cuanto a las teorías del aprendizaje, cabría hacer muchos matices, pero haremos mención de puntos importantes y que además son de vital importante en la vida del ser humano.

1. Cconstruir con sus propias palabras el concepto de aprendizaje, atención, memoria y paradigma.

 APRENDIZAJE: Es un cambio permanente de la conducta de la persona como resultado de la experiencia.

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación.

 ATENCIÓN: Por una parte, la atención es concebida como una cualidad de la percepción que hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo.

MEMORIA

 La memoria es la capacidad que tiene el ser humano para almacenar, retener y recordar información y hacerlos resurgir en el momento necesario y utilizarlos.

La memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, almacenamiento y recuperación de la información (ideas, imágenes, acontecimientos, experiencias, sentimientos, etc.).

Es un factor fundamental en el aprendizaje en general ella realiza las funciones psicológicas más complejas y difíciles, pero no se puede negar la importancia y la utilidad que tiene nuestra vida diaria, ya que ella cumple funciones tan elementales como recordar nuestro camino a casa o hasta suministrarnos recuerdos para la formación de nuevas ideas y soluciones. La memoria es una de las principales funciones del cerebro humano.

 PARADIGMA

Se le denomina sistema de procesamiento ya que en la codificación, los estímulos sensoriales son transformados en representaciones mentales para ser almacenados en la memoria a largo plazo, pero luego se debe llevar a cabo una tarea de recuperación de la información guardada y su re traducción para convertirla en producción y conducta externa.

 Primeros inicios en los estudios de aprendizaje destacando las principales investigaciones y los principales representantes.

FILOSOFIA EMPIRISTAS

Entre los siglos XIV y XV se desarrollo en Europa el movimiento del renacimiento el cual dio fin a la edad media, época donde la filosofia cristiana había dominado durante cerca de un milenio y el estudio y el estudio de las ciencias naturales estuvo detenido.

Un filósofo que precedió al renacimiento fue Guillermo de Okam, quien disocio la razón de la fe, independizando la filosofia de la teología y se presento una reactivación de la especulación filosófica no cristiana, con un regreso a los clásicos griegos, como platón, Aristóteles, epicúreos y los escépticos. Se desarrollo el movimiento llamado humanismo que consideraba como centro de la especulación filosófica y del mundo ya no a Dios si no al hombre y fue la apoca de la revolución científica.

Tambien en dicha época se presento el movimiento de las reformas protestantes que dividieron al cristianismo europeo de la mano de Martin Lutero y Juan Calvino.

Como producto de esta época surge en Francia René descartes (1596-1650), matemático y filosófico creador de la geometría analítica quien en el campo de la especulación psicológica intento conciliar un modelo mecánico del mundo con la teología cristiana y propuso un modelo dualista del ser humano, según el cual está conformado por dos sustancias, la res extensa y la res cogitans. Descartes propone el estudio de los movimientos de los animales `con base en las reglas mecánicas de la física y nace así la fisiología. Descartes desarrollo la teoría del arco reflejo, para explicar como un estimulo exterior podía provocar el desplazamiento en el espacio de un miembro o una parte de un animal. Además planteo una teoría interaccionista entre el cuerpo y el alma, según la cual ambas sustancias se influenciaban mutuamente en una parte del cuerpo. “La glándula pineal”.

Toda la filosofía de Descartes partía del concepto de que la idea primera, certeza absoluta sobre la cual sustentar las demás, era el reconocimiento del yo, del sí mismo, y otras ideas innatas, de las cuales se tenía también certeza absoluta eran la de Dios, el mundo extenso y las reglas matemáticas.

Dentro de este marco, se desenvolvió en Inglaterra un tipo de pensamiento más abierto al desarrollo de las ciencias naturales y la comprobación empírica de los hechos; un líder de este movimiento fue el filósofo Francis Bacon (1561-1526) quien atacó la demostración deductiva y planteó las bases de la investigación inductiva experimental. El primer filósofo propiamente empirista fue Jonh Locke (1632 – 1704), él rechazó el innatismo de Descartes, al considerar que no era posible que existieran porque todas las personas siempre están en desacuerdo sobre las ideas fundamentales y propuso en cambio su tesis empirista, según la cual todo conocimiento proviene de la experiencia. Decía que la mente es como una “tabula rasa” un tablero en blanco sobre el cual las experiencias escribían. Locke consideraba que cada sensación dejaba una huella en la mente la cual era una idea y que estas ideas de combinaban en la mente formando ideas más complejas.

A principio del siglo XVIII el obispo irlandés George Berkeley (1685 – 1753), preocupado por la expansión del materialismo y los librepensadores, sostuvo un empirismo espiritualista donde afirmó que solo “existe lo que es percibido”: las percepciones son el objeto primero de la experiencia y a partir de ellas no es posible deducir con certeza la sustancialidad de la materia, por lo tanto el materialismo y el carácter material de los objetos son solo una ilusión. Berkeley afirmaba que las percepciones son producto directo de Dios.

A finales del siglo XVIII el escocés David Hume (1711-1776) tomó en consideración los aportes de Berkeley y fue más lejos que éste al afirmar que además de la idea de sustancialidad de la materia, las ideas de causa-efecto, Dios y yo o alma substancial, también son meras ilusiones, formadas a partir de la combinación de una serie de impresiones sensoriales a través de los principios de asociación. Su postura derivó en un tipo de escepticismo respecto a la posibilidad de conocer principios últimos y al carácter contingencial y probable de todo conocimiento. Después de Hume, los principios de asociación de ideas, en particular los de semejanza y contigüidad, se convirtieron en los mecanismos principales para explicar los procesos mentales dentro de la tradición inglesa en el siglo XIX, de la mano de James Mill (1773 - 1836), John Stuart Mill (1806 – 1873) y Alexander Bain.

EL POSITIVISMO

Augusto Comte (1798 – 1857) fue un filósofo francés, muy influenciado por las corrientes del pensamiento materialista ilustrado en Francia durante el siglo XVIII y el empirismo de David Hume, postulo su filosofía positiva, la cual promulgaba básicamente dos cosas: a) la aceptación como base de todo conocimiento cierto, aquel sustentado en hechos o datos observados de la realidad, y b) el rechazo a toda metafísica.

Comte desarrolló una doctrina de los tres estados de evolución del individuo y la especie, según la cual dichos estados son necesarios e inevitables y cada estado es mejor que el anterior. Dichos estados son:

1- El estado teológico

2- El estado metafísico-abstracto

3- El estado positivo o real

También Comte, siguiendo una larga tradición que comienza desde Aristóteles, planteó la doctrina de la unidad de las ciencias, donde éstas pasan de aquellas más racionales, abstractas y generales como la matemática, cálculo, geometría y mecánica, pasando por las ciencias naturales: astronomía, física, química y biología; hasta llegar a la ciencia más complicada, difícil, completa y dependiente: la sociología positiva, la cual era el estudio dinámico de las fuerzas sociales.

EL EVOLUCIONISMO

Charles Darwin (1809 – 1882) en 1859 publicó “El origen de las especies mediante selección natural”, un libro producto de muchos años de observaciones y viajes, donde afirma que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com